La Radio del Gato

lunes, 5 de abril de 2010

Música: Desde Uruguay, el candombe

Públicado en ARGENPRESS CULTURAL el 31 de Marzo de 2010


Biafra estaba muerta, nadie allí quiso llegar
Por unos negros que mueran, ¿a quién le puede importar?
Biafra, estás desierta, tus tambores ya no están
Así cantaba tu gente mientras pudieron cantar.

Del Candombe "Biafra" de Rubén Rada

El candombe es un ritmo proveniente del África bantú, que ha sido parte importante de la cultura uruguaya por más de doscientos años, y que hoy constituye un símbolo fundamental de su acervo cultual. De hecho la UNESCO lo ha declarado patrimonio cultural intangible de la Humanidad.

El área Bantú es una enorme región cultural africana con un mosaico étnico complejísimo -alrededor de 450 grupos- y una expansión lingüística que sobrepasa los límites migratorios de los hombres: más de 20 grupos lingüísticos y 70 dialectos. Se estima que desembarcaron en las costas de América, Norte y Sur, no menos de diez millones de "piezas de ébano", lo que implica una sangría de sesenta millones de seres humanos desde el continente africano, en base al cálculo de que por cada seis víctimas de este tráfico sólo una llegaba al puerto en que era subastada.

El candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raíz Bantú traído por los negros llegados al Río de la Plata. El término es genérico para todos los bailes de negros: sinónimo de danza negra, evocación del ritual de sus pueblos originarios. Su espíritu musical trasunta las añoranzas de los desafortunados esclavos que de súbito se vieron transplantados a América del Sur para ser vendidos y sometidos a duras faenas. Eran almas doloridas, guardando incurables nostalgias del solar nativo. En época de colonia, los africanos recién llegados llamaban a sus tambores con el nombre de tangó. Con este vocablo también llamaban al lugar donde realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este término.

En los albores del siglo XIX, al Cabildo de Montevideo le preocupaba seriamente la realización de los candombes, a los que denominaban indistintamente "tambó" o "tangó", prohibiendo y castigando duramente a sus cultores por considerar que esta danza era un atentado a la moral pública. En 1808 los vecinos de Montevideo solicitaron al Gobernador Francisco Javier Elío que reprimiera más severamente los candombes y "prohibiera los tangós de los negros".

Las casas de reunión donde los esclavos asistían con licencia de sus amos, eran cerradas al público en general en el Montevideo antiguo; allí celebraban sus festividades y ceremonias al son del tambor. De esta época de celebraciones, original en Uruguay, sólo los toques se conservan y tienen su mayor manifestación en las "Llamadas" del barrio Sur y Palermo. Han conseguido preservar su memoria ancestral en el sonido del Chico, el Piano y el Repique.

Uruguay abolió la esclavitud en 1826 y algunos documentos describieron los rituales de danza africanos en Montevideo y en el campo, a los que llamaban siempre tangós. En ese respecto el candombe constituye un intrigante cuento musicológico sobre los oscuros orígenes del tango rioplatense, uno de los géneros musicales más conocidos de Latinoamérica, habitualmente emparentado a ritmos de los inmigrantes europeos que desembarcaron en Buenos Aires y en Montevideo, pero que ha recibido de estas danzas de origen africano mucha más influencia de lo que habitualmente se cree.

Hoy día el candombe persiste, y se “uruguayizó” completamente, pasando a ser una expresión cultural muy popular en el país, igualmente conocida en Argentina y en el sur de Brasil. Ya no es sólo “música de negros”; se ha difundido ampliamente por el resto de la sociedad.

No hay comentarios:

Traductor