La Radio del Gato

lunes, 28 de diciembre de 2009

Liberales de ayer y de hoy

Jorge Majfud (Desde Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

En los orígenes de los países latinoamericanos, sus intelectuales estuvieron mayoritariamente a favor de las reformas liberales. Éstas, de una forma o de otra, se impusieron en parte contra las fuerzas conservadoras, representadas por el clero católico y por las clases terratenientes, a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Como en otras partes del mundo, los liberales latinoamericanos concebían a la historia y a las sociedades como un proceso evolutivo, siempre cambiante y naturalmente progresivo, de menos a más y de peor a mejor. Una concepción de la humanidad y una valoración del tiempo que se oponía a la inmovilidad de la iglesia y de la aristocracia semifeudal en el poder.

Sin embargo, también este período histórico coincidió con la pérdida de la referencia norteamericana, del modelo social, económico y cultural que representaban Inglaterra y Estados Unidos. A finales del siglo XIX esta pérdida de admiración, principalmente motivada por la idea de “fracaso” propio, se transformó en desconfianza primero y en reacción después. De la admiración anglosajona de los Sarmiento y Alberdi se pasa a la reacción crítica de los Martí, los Darío y los Rodó cuando no al rechazo incondicional de la cada vez más poderosa nación industrial del norte. El “anti-imperialismo” referido a Norteamérica comenzó siendo una reacción reivindicadora de lo propio, de la América latina colonizada y, en casos, se perpetuó en una cultura reaccionaria, alérgica, donde la definición de la identidad propia quedó subyugada a la relación de rechazo hacia “el imperio”.

Junto con este rechazo y desconfianza en las tempranas intenciones imperialistas del Gran Hermano del norte, se rechazó aquellos paradigmas que, no sin contradicciones y ambigüedades, lo representaban, como el liberalismo. De esta forma, observamos cómo en América Latina el término “liberal”, que antes connotaba “progres(ism)o”, en desmedro de las fuerzas conservadoras, pasó a significar lo opuesto. Pero no sólo se trata de un simple cambio en las fronteras semánticas del término, sino en su correspondiente construcción filosófica e ideológica.
En Estados Unido y en muchos países europeos, liberal es todavía sinónimo de izquierdista o de progresista. Igual que en América Latina, liberal es una forma de insulto, aunque por razones opuestas.

Actualmente en América Latina los términos “(neo)liberal” o “liberalismo” se oponen a “progresismo”. Los dos primeros representan a los sectores conservadores, políticamente denominados “de derecha”, mientras que términos como “progresista” se reservan (y se conservan) para identificar a los grupos “de izquierda” —siempre y cuando alguien no problematice su significado exprofeso, con intenciones de reivindicar un territorio semánticamente perdido. No obstante, en el lenguaje sexual y doméstico se conserva aún el término “liberal” para significar una actitud personal o moral que es valorada positivamente por la izquierda y de forma negativa por la derecha conservadora. No ocurre lo mismo cuando se usa el mismo término para referirse a una definición política, social o económica.

En Estados Unidos el término “liberal” representa al otro extremo del espectro político y moral: representa a la izquierda que se opone a los conservadores de la derecha. Aquí el término “liberal” no ha sufrido grandes modificaciones de sus campos semánticos si lo comparamos con la suerte corrida en el sur, por las razones históricas antes anotadas. Paradójicamente, en la actualidad el término “liberal” es usado por la izquierda (laica y progresista) de América Latina tanto como por la derecha (religiosa y conservadora) de Estados Unidos para descalificar —cuando no insultar— al adversario dialéctico.

No sólo los significados de un término como liberal dependen de su contexto simbólico y semántico, sino además la misma idea se encontrará dramáticamente alterada en sus efectos según el contexto social en el cual se aplique el mismo modelo. Pero este punto exige un espacio propio de desarrollo, en el cual se analicen las condicionantes culturales en el desarrollo de una determinada práctica con su correspondiente ideología.

En Carta de Jamaica, escrita en 1815, Simón Bolívar observaba una primera característica de su continente: la desunión. “Seguramente —escribió— la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”. Esta desunión no sólo se expresó en la partición cada vez más reducida de los futuros países latinoamericanos, expresión del orden social caudillesco, sino en las mismas luchas internas.

“Sin embargo —escribió Bolívar en su famosa Carta de Jamaica—, nuestra división no es extraña, porque tal es el distintivo de las guerras civiles formadas generalmente entre dos partidos: conservadores y reformadores. Los primeros son, por lo común, más numerosos, porque el imperio de la costumbre produce el efecto de la obediencia a las potestades establecidas; los últimos son siempre menos numerosos, aunque más vehementes e ilustrados. De este modo la masa física se equilibra con la fuerza moral, y la contienda se prolonga siendo sus resultados muy inciertos. Por fortuna, entre nosotros, la masa ha seguido a la inteligencia”.

Estas luchas entre conservadores y reformistas, con las características atribuidas por Bolívar en su Carta de Jamaica, nunca fueron propiedad exclusiva de los países latinoamericanos. Sin embargo, el segundo término —reformistas— que hasta finales del siglo XIX fue identidad de los liberales, en el siglo siguiente será apropiado por los grupos “de izquierda”, es decir, por los adversarios semánticos de los nuevos “liberales”. No obstante este cambio semántico, la estructura social y las características culturales de América Latina no cambiaron de forma tan dramática sino todo lo contrario. Los problemas en discusión siguieron siendo los mismos —pero con un lenguaje diferente.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Último Poema de León Artigas

Imploraré tan solo un destello
cegador de lucidez
para devolverle a Dios
un cadáver de lujo.

Sé que hay muchas personas
que no entenderán lo que quiero decir: Aquéllas
incapaces de esconderse detrás de una mata
y salir con una flor y un cuchillo en la mano
al encuentro del primer caminante.


León Artigas

Frase del Día

Quienes piden lógica a la vida se olvidan de que es un sueño. Los sueños no tienen lógica. Esperemos a despertar.

Amado Nervo

martes, 22 de diciembre de 2009

Gustavo Adolfo Bécquer




Aire Que Besa, Corazón Que Llora

águila del dolor y la pasión,
cruz resignada, alma que perdona…
eso soy yo.

Serpiente del amor, risa traidora,
verdugo del ensueño y de la luz,
perfumado puñal, beso enconado…
eso eres tú.

La Vela Puerca



"1995 - 2009 NORMALMENTE ANORMAL"


“Normalmente Anormal” es el título que eligió La Vela Puerca para su flamante DVD, el primero en sus 14 años de carrera.
Editado en forma independiente bajo su propio sello discográfico, “Mi Semilla”, y distribuido por Bizarro en Uruguay, el DVD ya está disponible



Después de un gran trabajo de búsqueda y selección de material, La Vela logra en "Normalmente Anormal" un documental que recopila toda su historia desde el comienzo hasta la actualidad y que incluye, de entre otras, imágenes de giras, conciertos, ensayos, entrevistas y backstage.


El DVD contiene también temas grabados en el Estadio de Ferro de Buenos Aires en Setiembre de 2007 y temas en el Teatro de Verano de Montevideo en Agosto de 2008.
Este nuevo lanzamiento incluye además, a modo de extra, 5 temas inéditos (canciones que quedaron afuera de sus discos anteriores y canciones nuevas).


Cabe destacar que la música de este DVD no tiene sobre grabaciones de ningún tipo.
Ya están disponibles para medios los 2 primeros cortes de difusión de "Normalmente Anormal" : “Va a Escampar” (versión en vivo) y “Respira” (tema inédito).



La Vela Puerca son:


Sebastián Teysera (voz y guitarra)
Sebastián Cebreiro (voz y guitarra)
Nicolás Lieutier (bajo)
Pepe Canedo (batería)
Santiago Butler (guitarra)
Rafael Di Bello (guitarra)
Carlos Quijano (saxofón)
Alejandro Piccone (trompeta)



"1995 - 2009 NORMALMENTE ANORMAL"

Caja Triple (cd + cd + dvd)

Caja doble (cd + cd)



Ya está disponible en disquerías y RedPagos de todo el país

sábado, 19 de diciembre de 2009

Frase del Día

«...una nación nunca será libre si sus hijos no quieren arriesgar su vida en su libertad y defensa.»

Lluís Maria Xirinacs

El juego del poeta

Edgar Borges (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La literatura, al igual que la ciencia, propone un juego dentro de un espacio y un tiempo determinado. El creador diseña un sistema (o un antisistema) y el resto lo hace la inventiva del observador. Cierto es que en el mundo de la realidad social (la que inventan unos para sistematizar la vida de todos) se castra nuestra motivación al juego. De ahí la importancia que debería tener la ciencia y el arte para todo proceso de sensibilización social.

En este instante histórico, cuando se nos pretende imponer un modelo de literatura desechable (la exagerada promoción y distribución de contenidos ligeros sobre contenidos complejos), hay que celebrar el necesario (y oportuno) riesgo editorial que asume Josep Forment Forment (Bossost, Val d' Aran 1962) en su libro "Arthur Rimbaud. La belleza del diablo" (Editorial Alrevés 2009). Gracias al autor y a la editorial por reafirmarnos que, en este siglo XXI (cuando deberían estar superados muchos simplismos), sí es posible disfrutar de la literatura como juego sin tener que escondernos en el callejón del barrio por el temor a que los vecinos piensen que estamos locos. Y decir, jugando en plena calle, que no deseamos ser normales.

"Arthur Rimbaud. La belleza del diablo" se nos presenta en un estuche. Lo abrimos y descubrimos un libro de 96 páginas acompañado de un grupo importante de cuartillas sueltas. Lo primero es un ensayo sobre Rimbaud y lo segundo son sus poemas liberados, como si fuesen cartas milenarias que jugaran a ser reinventadas de tiempo en tiempo.

Sorprende el discurso cercano con el que Josep Forment Forment diseña el complejo juego del poeta. Forment dice: "Pensar en un jugador más que en un lector, creo que es acercarse más al imaginario de Rimbaud. La lectura, en él, se convierte en una experiencia que destruye la linealidad a la que estamos acostumbrados. El tiempo, entonces, forma parte de una realidad cíclica. Nada transcurre, todo gira. La idea de movimiento es la que prevalece". Y como lector lanzo las cuartillas (o poemas-cartas), como aconseja Forment, y, por un instante, rompo la realidad postiza que me satura. Me dejo llevar por el libro-juego.
Quién es Arthur Rimbaud; La leyenda; El preludio; Rimbaud juega; El juego de cartas; Los tres mazos; Rimbaud desaparece; Yo es Otro; Bufones y truhanes; El lector juega; La gran baraja. Se trata de los títulos del índice, pero también podrían ser las claves de un juego que, con vida propia, gira a mí alrededor. Y el enigma (según mi juego) lo anuncia el poema "Vagabundos": "¡Miserable hermano! ¡Sólo atroces veladas le debo! <> Me suponía un golpe de mala suerte y una inocencia chocante, y añadía comentarios inquietantes".
Cuenta el ensayo que "En las obras convencionales la secuencia viene predeterminada por el autor o el editor. En Rimbaud, muy al contrario, es el texto el que está en movimiento, y el lector, en cambio, permanece quieto. El lector lee sin apenas esforzarse porque es el poema quien se mueve". Y nunca se detiene el juego: Cartas Arcaísmo. El poder del Pasado; Cartas Concupiscencia. El poder del Erotismo; Cartas Vilipendio. El poder de la Transgresión. Enigmas (o llamados de puertas) que me van conduciendo a un camino alejado de la realidad exterior. El círculo se va reduciendo (o ampliando), quizá me estoy distanciando (o acercando). La poesía es un juego que flota en el ambiente, como energía que va y viene porque busca respuestas. Juego (y energía) que es circular porque anda tras las huellas (pistas) que conduzcan a una verdadera salida.
Arthur Rimbaud escribía poemas en cartas que luego enviaba a sus amigos. O rivales. Cuenta Forment en su ensayo que "Desde un comienzo, Rimbaud escribió de un modo muy peculiar. Sus composiciones, o forman parte de la correspondencia a poetas y maestros, o de una entrega en mano a los amigos. Sus poemas siempre los poseía una persona en concreto que, o bien los obtenía a través de una carta en el buzón, o bien se las había entregado un conocido o el propio Rimbaud. El poema es concebido como parte de una microobra (la carta) o como una cuartilla suelta que vagará indefinidamente de una mano a otra". Y a mis manos llega un extracto de "Una temporada en el infierno" (obra que describe nuestro transito por el valle de luces engañosas): "¡El trabajo humano! es el detonante que ilumina mi abismo de tanto en tanto...existiremos divirtiéndonos, soñando amores monstruosos y universos fantásticos, y lamentándonos y querellándonos contra las apariencias del mundo, saltimbanqui, mendigo, artista, bandido, -¡sacerdote! En mi lecho de hospital, el perfume del incienso es muy intenso; guardián de los aromas sagrados, confesor, mártir...El trabajo es demasiado llevadero para mi vanidad: mi traición al mundo sería un suplicio efímero. En los últimos instantes, acataría por la derecha, por la izquierda..."

Y sigo tras las huellas. Jugando. Jugando.

jueves, 17 de diciembre de 2009

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Por qué amo tu locura... - Eduardo Milán

¿Por qué amo tu locura,
tu desparpajo, tu falta
de reloj y tus atajos
cuando estoy prácticamente a punto
de caer de cabeza en el abismo?

O sea en ti. Pero no sólo
eso: hay mucho más de ti que quiero
y no revelo. Esa lámpara
que enciendes en el fondo.

Éste va para los mártires del arte... - de Eduardo Milán

Éste va para los mártires del arte,
ya que lo invisible no es tan limpio
como parecía: ahora está poblado por la serie
paralela de los ojos. No los ojos del deseo,
ojos claros, verdes, amielados. Por la serie
de los ojos del hambre. Ni por la serie de los
ojos policía: por la de los ojos del hambre.
Esos podrían ser los ojos de tus hijos.
Ya verás a donde lleva esta mirada de los
ojos paralelos. Lleva a los acantilados de tu boca,
puedes cantarla como una canción.

Frase del Día

Muchas veces, a lo largo de siete décadas de enseñanza de la economía y creación de libros de texto, me he equivocado. Aún así, recuerden dónde leyeron todo esto antes. Como decían los griegos clásicos, no maten al mensajero que les trae malas noticias.

Paul Samuelson

Martín Buscaglia

Ya se encuentra disponible "TEMPORADA DE CONEJOS"




Martín Buscaglia tuvo la suerte de nacer en la casa de Montevideo donde a mediados de los 70's se reunían Eduardo Mateo, Pippo Spera, Ruben Rada, Urbano Moraes, entre otros. Los escuchaba componer y divagar muerto de sueño sin querer irse a la cama y sin que nadie lo mandara acostar. A pesar de sus jóvenes 30 y pico Martin cuenta con una vasta trayectoria tanto a nivel nacional como internacional.
En el año 1997 apareció "Llevenlé", su primer disco. Entre tanto, compuso para teatro , para Carnaval, inició el proyecto de música infantil Cantacuentos, con el que lleva editados 5 discos, tocó el bajo salsero en cruceros del Caribe, viajó, compartió escenario con Caetano Veloso, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Arnaldo Antunes y Jorge Drexler. En el 2000 grabó "Plácido Domingo", su segundo disco, calificado por Rolling Stone como "Uno de los mejores discos de los últimos tiempos en Montevideo”.

En el 2004 apareció en España su tercer disco "Ir y Volver e Ir", primera colaboración con el sello madrileño Love Monk cuyo fruto más reciente es "El Evangelio Según Mi Jardinero", que también fue editado por Love Monk en Portugal y en Argentina por el sello “Los Años Luz”.
Este disco le valió la nominación 2007 como Mejor Artista Masculino Pop en los Premios Gardel 2007 (Argentina) y la obtención del Premio Graffiti como “Mejor Solista 2007”.

En el corriente 2009 se lanzan en nuestro país el DVD en vivo “Martin Buscaglia y sus Bochamakres en Directo en Montevideo” como también su nuevo trabajo discográfico "Temporada de Conejos".

La lanzamiento que cuenta con la producción del propio Buscaglia y de Nicolás Ibarbouru, ya tiene en los medios su primer adelanto de difusión "Extraña Calabaza del Amor".

Artistas que participaron : Kiko Veneno (Esp), Mauricio Pereira (Br), Campi Campón(Esp), Martín Ibarburu, Mateo Moreno, Andrés Ibarburu, Paolo Buscaglia, Martín Morón, Gonzalo Brown, Momia Mazzei, Nico Varela, Flavia Tabasso, Fico Quintans, Irantzu Basterrechea, Miguel Olivares, Julia Dávila, Javier Carrasco, Beto Quintans, Rodolfo Vidal, Eli -U Pena, Ariel Ameijenda, Mario Gulla, Elena Prieto, Herman Klang, Mariana Lucía, Macarena Gonzalez, Pablo Martín Jones, Mariana Pais, Camilo Buscaglia, Lucas Arismendi, Franca Azcárate, Martina Peñagaricano, Juampi De Leone, Gustavo Montemurro, Juana Buscaglia, Urbano Moraes, Julieta Rada, Martina Gadea, Federico Righi, Alejandra Genta, Gustavo Villalba, Ricardo Figueira, Luana Peyrou, Irina Da Silva, Malena Soares Netto.

La Grabación : M. Buscaglia y N. Ibarburu en La Casa del Transformador (Montevideo, Uruguay) en Julio/Agosto 2009 excepto ukelele, gong, serrucho y “4’33’’”, grabados en Mr.Jones Studio; dos o tres pianos grabados en Casa del Autor (Mvdeo.,UY); flautas grabadas en la habitación 109 del Hotel Majestyc (Bs. As., AR );voz de Mauricio Pereira grabada por MP no Mocó (Sâo Paulo, Brasil); rock and samba grabado por Andrés Notaro en el Parque Rodó (Mvdeo.,UY), y palmas de “No vamos a parar nunca” grabadas en Island Studios (Londres, UK) en abril de 1977.

Mezclado por: Campi Campón, M.Buscaglia & N.Ibarburu en Mr.Jones Studio (Madrid, España)

Masterizado por: A. Mayo en Andrés Mayo Mastering (Buenos Aires, Argentina)
Todas las canciones compuestas por Martín Buscaglia excepto “No vamos a parar nunca” y “Blues del carrito” (M.Buscaglia / G.Brown) “Altas horas” ( M.Buscaglia / N.Ibarburu) “Cortocircuito” ( M.Buscaglia / H.Klang) “4’33’’ ( John Cage)

Diseño gráfico: Espartaco Martínez - Estudio Mamífero (España)

lunes, 14 de diciembre de 2009

Apego - de "Los ritos y los miedos", 1985

Estas pequeñas cosas que a la vida nos atan
y que son nuestra historia de la felicidad….
El rinconcito tibio de nuestra humilde casa,
el libro que escribimos, las tardes junto al mar.

Cuando el vivir declina, es mayor el apego,
y parece que el irnos nos va costando más.
Quisiéramos más años para seguir gustando
de las cosas sencillas que a nuestro lado van.

Pero es inútil todo.
El afán que sentimos no nos puede salvar.
Y nos vamos un día dejando lo que amamos
y un lugar en la tarde, a la orilla del mar.


Enrique Amado Melo

Panadero - de "Trovas de este y otro tiempo", 2001

Panadero de mi pueblo
que de casa en casa vas,
con el pan recién salido
de tu horno familiar.

El sabroso pan que vendes
siempre me recordará
las roscas que hacía mi madre
bajo el frondoso parral.


Enrique Amado Merlo

El elogio a la banalidad en la cultura pooph: La insoportable frivolidad del ser



Por: Jorge Majfud (Desde Estados Unidos)Especial para ARGENPRESS CULTURAL

Alguna vez Fedor Dostoyevski observó que cualquiera podía hacerse famoso en cualquier momento. Como no todos podían ser Darwin, Franklin o Fedor Dostoyevski, cualquiera podía pasar a la historia asesinando a un emperador o a un presidente. Si el precio era muy alto, aun quedaban otras opciones. Creo que más famoso, aunque cien años tardío, es la popular idea de Andy Warhol que en los sesenta, en pleno nacimiento de la cultura pop, predijo que en el futuro todos serían famosos por quince minutos, para lo cual bastaba con estar “en el lugar correcto o en el incorrecto, en el momento exacto o en la peor situación posible”. No es casualidad, si consideramos que Dostoyevski es hijo del siglo del periodismo escrito como Warhol es hijo del siglo del espectáculo mediático de la televisión.

Hace pocos días y no muy lejos, el matrimonio Tareq and Michaele Salahi decidió colarse en la fiesta de recepción que el presidente Obama daba al primer ministro indio Manmohan Singh. Los Salahi se fotografiaron con un gran número de estrellas de la política nacional. El exótico ministro de la segunda nación más grande del mundo no fue considerado en este paseo de la fama.

Pero la consagración de los Salahi llegó cuando fueron descubiertos. Este inconveniente, que dudosamente puede atribuirse a un error de cálculo, puso a la pareja bajo investigación y la envistió con los quince minutos de fama que pretendían para promocionarse. Lo único que se sabe a ciencia cierta es que en la cultura pooph promoción y fama significan dinero.

Nada importa el contenido de lo que uno tenga para ofrecer sino, simplemente, estar o pasar por debajo de las luces y las cámaras que apuntan al centro del mundo. Lo mismo da ser Sarah Palin, Paris Hilton, Michael Phelps, Mussolini o el Che Guevara. Todos merecen el mismo respeto y admiración de los pooph porque son famosos. Los medios son los fines. Los medios confieren divinidad todo lo que tocan. En este momento, el señor y la señora Salahi se encuentran bajo investigación policial mientras venden sus entrevistas a medio millón de dólares cada una.

Hace unas semanas una pareja en Fort Collins, Colorado, denunció que su hijo había salido volando en un globo de helio que su padre, Richard Heene, había construido en el patio de su casa. Como los niños son asunto serio en Estados Unidos, rápidamente movilizaron a la policía y lograron atraer la atención de las cadenas más importantes de televisión. Las horas de persecución aérea del globo terminaron con la aparición del niño en el altillo de la casa. En lo que parecía el clímax del orgasmo mediático, Larry King entrevistó a la familia y al niño, Falcon [halcón] Heene, quien involuntariamente confesó: “we did this for the show” (lo hicimos para el espectáculo).

Los padres del ahora célebre Niño del Globo habían planeado sus quince minutos de fama con la intención de promover un posible reality show. Lo cierto es que montaron un reality show más real y más espectacular que cualquier reality show convencional.

No son la excepción. Nuestra cultura es un inmenso, un inocentemente perverso reality show alimentado por la banalidad, la vana vanidad de la cual quizás somos victimas alguna vez en cuando todos los mortales.

Ahora, si alguien pensó que esta es una locura anglosajona está equivocado. El resto del mundo está en el mismo negocio, con el agravante de que son copias de copias en nombre de la originalidad.

No nos vayamos muy lejos. Recordemos el pasado concurso de talentos Viva el Sueño. El titulo es significativo, si recordamos la obra maestra de Calderón de la Barca, La vida es sueño (1635). Fedro, el participante más elogiado por el jurado, casi nunca criticado, victima del voto nunca suficiente del público machista y homofóbico, canta muy afinado y llora mientras repite lo que el jurado y el mundo repiten: “su propuesta es original”, “su virtud es ser único”, “me propuse mostrar algo diferente”, etc.

Fedro es rechazado por ser gay. Esta es una verdad conveniente. En el fondo todos saben que ser gay es un negocio de moda, como antiguamente en las cortes de los reyes eran populares los enanos. El público consume lo que rechaza, aplaude lo que evita, admira lo que odia, destruye lo que ama, digiere lo que es políticamente correcto mientras el artista remeda originalidad y el jurado y los especialistas repiten las mismas frases que incluyen un menú de elogios orgásmicos e inevitables insultos que pretenden vender como crítica o sinceridad. La fábrica de ídolos es también un picadero de carne humana. Carne humana a muy alto precio.

Fedro, el candidato a ídolo mexicano canta, se viste y se peina y llora como Adam Lambert, el american idol del mismo año. Como Adam, Fedro llegó a la final pero no pudo ser rey, idol o ídolo. Comparten el mismo estilo, la misma opción sexual y posan de victimas de la sociedad. De hecho lo son. Victimas de la sociedad y productos del mercado. Las verdaderas victimas, los discriminados no famosos, son así revindicados, más que representados, por estas originales copias de copias, producto de productores.

Sí, claro, en el mundo hay lugar para todos. Por suerte. Lamentablemente la historia insiste en lo contrario: en la uniformización, en la imposición de “lo que se parece a nosotros” hasta cuando parece diferente. Fedro, Adam, los ídolos de la cultura pooph nunca desafían mientras desafían; nunca salen de lo políticamente correcto mientras escandalizan. Sus transgresiones son variaciones adaptadas a las reglas preestablecidas del éxito, tal como lo entiende el mercado. La referencia de los jueces de “hay un mercado para ti allá afuera”, es explícita y es recibida con algarabía por el rebelde pooph. Sin embargo, estas nuevas y originales propuestas son simples remedos de lo que se encuentra en cada rincón de la nueva cultura dominante, que es la cultura del mercado: la frivolización y el narcisismo.

En un mundo en que todos pueden obtener su fama por quince minutos, la ansiedad que produce carecer de ella es democrática y dominante. Pero si todos son famosos nadie lo es. Razón por la cual esta ansiedad por ser el centro de las miradas del mundo se vuelve una obsesión, como la anorexia o la conexionimia.

La fama ya no es la consecuencia o el medio para promover una propuesta artística, ideológica, religiosa o filosófica. Cualquier camino que conduce a ella es válido. Ya no es necesario ser Edison, la Madre Teresa, Michel Foucault, Noam Chomsky o Eduardo Galeano para ser famoso. Los verdaderos famosos han demostrado que para la cultura pooph la fama no depende del contenido sino del envase. Un envase célebre puede inducirnos a tomar el mejor vino o Coca-Cola, agua mineral o aguas servidas. Ya ni siquiera es necesario recurrir al engaño. El éxito de la cultura de la banalidad es tanto y tan abrumador que cualquier pretensión de algo más allá, algo con contenido, algo con profundidad, algo que quede después del pooph es tomado como el acto más ridículo, objeto de burla a boca partida. Lo políticamente correcto, lo único que los nuevos cerebros adiestrados en la frivolidad son capaces de soportar es el peso de la banalidad, de la repetición en nombre de la originalidad, de la esclavitud intelectual y espiritual en nombre de la liberación, de las célebres excusas del tipo: “no sé qué es esto pooph que me salió, pero es muy bueno por que me gusta, es lindo, habla de cómo soy yo, yo mismo, yo único…”

Todo en nombre de la genialidad

La catástrofe ecológica, las toneladas de basura que cada día arrojamos al cielo y a los mares no es un fenómeno aislado. Ni siquiera es una metáfora. Es parte de la erosión y la producción de desechos que la cultura resultante e imperante arroja cada día sobre la humanidad como si se tratase del mejor abono. Porque nada es casual ni gratuito. Todo tiene un precio.

Frase del Día

“El fracaso nunca será definitivo, si la determinación de alcanzar el éxito es tan fuerte que no se acaba ni se disminuye.”

Og Mandino

domingo, 13 de diciembre de 2009

PRESENTACIÓN DE AVES DE PASO




MARTES 15 DE DICIEMBRE
PRESENTACIÓN DE AVES DE PASO JUNTO A YISELA SOSA EN VIVO

Les recordamos que el próximo martes 15 de diciembre estaremos presentando el film documental AVES DE PASO de la directora Rachel Lears, junto a la actuación en vivo de Yisela Sosa (Paysandú) co-protagonista del film en el Teatro Florencio Sánchez.
Solicitamos nuevamente se comunique este evento, el cual tenemos el placer de organizar.

DATOS DE LA PRESENTACIÓN

LUGAR: Teatro Florencio Sánchez

HORA: 21 horas (Puntual)

SHOW: Presentación y exhibición del Film. Luego show en vivo de Yisela Sosa.

ENTRADA: LIBRE

FILM
Género: Film Documental
Duración: 52 minutos
Directora: Rachel Lears
Producción: co producción Uruguay - EEUU
Productores: Rachel Lears (Honeycomb Films-EEUU) y Martín Ubillos (Origami – Uruguay)

SINOPSIS
Aves de paso presenta un recorrido lírico por la vida cotidiana de dos jóvenes cantautores uruguayos. Ernesto y Yisela se han mudado a la capital, dejando atrás sus respectivos pueblos de frontera, Paysandú ella y él Artigas. Luego de muchos años de componer canciones que reflejan sus orígenes, ambos deciden explorar nuevos horizontes y cada uno busca concretar el sueño de sacar su primer disco. Mientras Yisela lucha por reconciliar las incipientes posibilidades de lanzar su carrera musical en Uruguay con sus planes de trasladarse a Argentina, Ernesto enfrenta conflictos personales que amenazan con perjudicar su búsqueda artística. El film une el arte documental con la música, entretejiendo las canciones y las historias de estos dos jóvenes compositores. A través de imágenes de estilo vérité y una banda sonora inolvidable, Aves de paso explora los desafíos de ser un artista joven y el arte de buscar, fuera y dentro de uno mismo.

YISELA SOSA - (compositora; co protagonista)




Yisela es compositora y vocalista de Paysandú, Uruguay, en la frontera con Argentina. Vive en Montevideo hace más de diez años, y estudió Química en la Universidad de la República (ciclo superior completo) y flauta en la Escuela Universitaria de Música (ciclo básico completo).

En el 2006, recibió una beca del Fondo Nacional de la Música (FONAM) para grabar su primer disco de música original, Descalza, que fue editado por Ayuí en 2008 y producido por Andrés Arnicho. Además de tocar en vivo sus canciones originales, canta bossa nova profesionalmente, compone canciones para niños, y da clases de música y química.

Su banda actual cuenta con la participación de los instrumentistas profesionales Sebastián Segarra (guitarra), Santiago Acosta (percusión), Eduardo Manzor (bajo) y Pablo Somma (flauta), entre otros.

Es nuestro mayor deseo poder disfrutar de esta fiesta a sala llena y compartirla con la ciudad de Paysandú tierra natal de nuestra querida co-protagonista y donde con mucho placer hemos estado filmando buena parte del film.

Próximas presentaciones:18 de diciembre en Artigas con Ernesto y su música (Nuevo Auditorio de Artigas - 21 horas)!!! Están todos invitados.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Frase del día

"La libertad, al fin y al cabo, no es sino la capacidad de vivir con las consecuencias de las propias decisiones."

James Mullen

martes, 8 de diciembre de 2009

- III - de Judith Almassi



Quiero dejar de decir
lo general de las cosas;
lo que es común a ti,
a mí, a nuestros padres,
a los vecinos cercanos
y a los muertos.
Hablar de mí,
de lo que soy
en esta tarde de marzo;
del cuarto
abierto, sus ventanas
sobre prostíbulos;
suben por el techo de zinc
como aullidos de gatos
risas de mujeres como yo;
sus voces golpean
mi piel quieta
y de nuevo me desvío
hacia el paisaje de voces
que se asoma.
Una extraña soledad
se cobija en el hueco ignoto
y desde él como una araña
hilando hebras de piel
me recubre con su manto.
De nuevo miento,
de nuevo hablo en metáforas
para que alguien diga:
Era un ser, un creador,
bajo su vestido raído y simple,
bajo los tacos que siempre
golpean demasiado fuerte
los largos corredores,
las largas escaleras
de un hotel en que habita.


Judith Almassi
Revista Destabanda Nº 2 (Young, Río Negro, 1979)

*material extraído de http://letras-uruguay.espaciolatino.com/

Gasoil

vuelve a los escenarios

con nueva formación y nuevos temas



Gasoil cuenta con un recorrido de 6 años en el terreno de la música nacional, durante el cual han editado 2 discos y filmado un videoclip. En este año 2009, tras la salida de quien era el vocalista de la banda, se incorporan Paul Mac Coll en voz y Santiago Hermida en guitarra.

Gasoil se encuentra ensayando para lo que será su regreso a los escenarios, el 12 de diciembre en El Club (Rambla esq. Sarmiento, Terraza de W Lunge). En este show interpretarán temas de sus anteriores discos (“ATRAVESANDO EL AIRE" y “TITULARES”), temas inéditos y algunas sorpresas.
"Hasta que dé" y "Todo en juego" son las dos nuevas canciones que ha grabado GASOIL.

Conciertos de Navidad

Traductor