La Radio del Gato

viernes, 21 de octubre de 2011

Luis Bravo ( 1957 )


Entrevista: Luis Bravo, poeta y crítico literario.
Por; Jandra Pagani
Publicado en Revista Hipoética de Julio 2011 Año III Nº23 pag.: 5-6 y 7




“…aquí hace falta leerse y quererse más, sin chauvinismo pero con querencia.”

Realizar versos malos nos otorga más felicidad que leer los versos más bellos, nos decía Hermann Hesse. No es el caso del gran  poeta uruguayo, Luis Bravo, que no solamente realiza los versos más bellos, sino que, además en una suerte teatral nos los dice de forma maravillosa. Luis Bravo nació en Montevideo, cuna provocadora de los más grandes poetas que ha sabido gestar nuestro país, en 1957.  Ha publicado 7 cuadernos de poesía y ensayos literarios. Ha realizado recitales y perfomances en universidades y festivales internacionales en Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Colombia (Festival de Medellín), España, E.E. U.U., Alemania, México (“Poesía en Voz Alta).
Poemas suyos han sido publicados en antologías y revistas, además de traducidos al inglés, francés, portugués, sueco, alemán, estonio y farsi.


¿Cómo entraste a la literatura?
Entré a la poesía por la banderola de la música.
Y a la literatura por la puerta lateral del “teatro mágico sólo para locos” del Lobo Estepario.
Me quedé en esa Villa para seguir la pista de Shakespeare moviendo a paladas la imaginación del lenguaje. Para sentir la melancólica metafísica con la que Fernando Pessoa dialoga con sus otros en ese jardín interior.
Entré a la literatura en un desvío del camino hacia la filosofía. Siempre fui un poco despistado, pero perderse es una forma de encontrarse.

Al poeta, ¿qué significa para ti la Poesía?
En casa hay palabras que nadan sueltas como en el agua de los sueños.
Parece que no se irán salvo que las disponga de manera tal que puedan sonar una y otra vez, siempre distintas.
Se presentan puestas en la voz y no sólo en el papel, ese barquito de la memoria que lleva el río en el que jamás se verán iguales por segunda vez.
Navegar en la rítmica de una voz que hace su andar por entre las olas del lenguaje.

¿Qué poetas, escritores, artistas o experiencias han marcado tu cocina literaria?
El chupín de trilce a la Vallejo.
Sarrabulho de Pessoa con salsa de albaricoque campesino.
Pulpito a la Ducasse y Puchero Criollo con vegetales de la huerta de Marosa.
Un buen asado gauchesco pero con riñoncito irlandés.   
Una larga mesa con zumos silvestres y tragos espirituosos que llevan nombres tales como: “nadja”, “rimbó & artó”, “champagne duchamp”, “esto no es copa de ajenjo”. Postres sonoros: budín coltrane, ensalada fusión a la Davis.
Té de la abuela Proust.
Y un licor picante cuya botellita con forma de ánfora dice “Foreveryoung Keats”.
El menú podría ser muy otro según la estación del año en que se nos consulte.  


¿Cómo ves la poesía, actual, uruguaya? ¿Y en ella, a tu generación y las sucesivas con respecto a las anteriores?
La poesía de hoy busca su lar, y ya tiene sus nuevas voces dando frutos.
Mi generación es la del 80, he escrito sobre ésta con pelos y señales porque me parece que dio un impulso vital y creativo que sirvió de puente entre siglo y siglo.
Sabido es que la poesía no nace de un repollo (Marosa es una notable, y por eso la excepción) sino de un campo que se prepara para el cultivo.  
Cultivo un poema blanco en cualquier parte del mundo, en Paysandú o en Montevideo: aquí hace falta leerse y quererse más, sin chauvinismo pero con querencia.

¿Qué libros nunca has podido terminar de leer?
Una cantidad de novelas.
Es un género que, salvo sus buenas excepciones, me gana por cansancio.  

¿Qué palabras le dirías a alguien que está comenzando a escribir poesía, alguien que ha decidido ser poeta?
Diría que nadie decide ser poeta, sino que la poesía lo elige a uno; si uno sabe escuchar esa voz y seguirla, entonces entra en la poesía. Ojo, no se trata de ser un elegido sino de que tu sensibilidad esté despierta como para recibir el convite de la lengua, de sus sonidos y sentidos.  
Somos invitados a entrar en la cocina del lenguaje y la imaginación en la infancia.
“¿Cómo estás de tu niño?”, sería la pregunta a hacerle al que se inicia.
El oficio, como el tiempo, está después.

Al crítico, ¿qué se entiende por crítica literaria?
Aprender a leer lo que otros escriben.
Trazar algo que descubra esa escritura a otros lectores.
Prefiero la descriptiva topográfica que la prescriptiva enterradora.
No me gusta el vano lugar del juez, sino el más llano del rastreador.
Sin embargo la crítica asume su propio nombre cuando separa la paja del grano.
Lo que es y lo que no es arte es algo necesario de distinguir, más en tiempos en los que la autopromoción y el interés comercial lo confunden casi todo.    
Igual hoy prefiero al ensayista y al investigador, sus aportes son de mayor alcance.


Y por último ¿Cuáles son los 10 libros que recomiendas leer?
Cada uno descubre por sí mismo los libros que lo alimentan, los que te mueven o te confirman algo que te será imprescindible para crecer.
Si te conozco personalmente entonces sí, me animo a recomendarte un libro que me parece te puede gustar. Pero así, en general, te digo: ahí están los libros que van a hacer de vos la persona que sos. Cada uno es lo que lee, y vos serás también, lo que tu pequeña biblioteca personal sea. Digo pequeña pero puede ser vasta o laberíntica, y no lo digo por citar a Borges sino a los mitos antiguos (griegos, latinos, celtas, indios de la India y de las Américas, persas, árabes, chinos) de los cuales sigo bebiendo con el mayor placer.

nhombre

“…desde esta fría y cenicienta tarde sanducera donde los caballos boquean el hastío de serlo sin saberlo y nosotros el de serlo sin poder dejar de dudarlo... y luchando sin embargo, los dos, con un solo invierno.
¿Te has preguntado alguna vez qué nombre ostentarían los caballos,
o los tigres albinos del kilimanjaro, si de súbito (nosotros) dejáramos de existir?")

no serían nobles
ni brutos siquiera
esos cuadrúpedos que triscan la tarde

en horizonte sanducero a caballo de la noche
no habría gentilicio salvo los cielos naranjales
sin soles redondos a quien pedir cuentas
de la primera metáfora

sólo lo que está y acontece habría hablado ;

ni tigres perlados en oro
ni reluciente trofeo de caza
ni pardas panteras ni albinos
felinos en las alturas de ese nevado monte

—que sería frío pero no blanco
como el pizarrón de nieve sobre el que nadie escribe
“Kilimanjaro”, voz telúrica que alguna vez
enamoró a quien tachaba adjetivos de a puñados—

en la cuartilla en la que un fino silencio se enciende;

si no existiese quien ha dado a Adán primigenio
la invención de ese lado de las cosas
que hemos denominado “nombre”

sólo lo que está y acontece habría brillado.
Luis Bravo 7.6.011
(inédito) improvisado en respuesta veloz a Jandra y Mario
en virtud de una pregunta suya enviada por email.


Breve reseña biográfica del autor:
Luis Bravo (Montevideo, 1957). Poeta y performer, ensayista, profesor universitario.
Entre su poesía publicada destacan: Árbol Veloz (1998, Trilce, libro + 1º cdrom multimedia con participación de 20 artistas; reedición Ed.del Cementerio, en cd/dvd, 2009); Liquen (La Bohemia, Bs.Aires, 2003); Tarja (Artefacto, 2004); Algo pasa por la voz (Estuario, 2008); el recital-performance Tamudando (Ayuí/Yaugurú, 2010)  dvd en vivo en la sala Zavala Muniz/Teatro Solís, junto a los músicos Berta Pereira, Alejandro Tuana, Pollo Píriz, la bailarina Daniella Pássaro, el artista visual Marcelo Vidal. 
Ha sido invitado a realizar performances, lecturas y conferencias en universidades y en Festivales internacionales, habiendo co-organizado dos Festivales de poesía en Uruguay (1993; 2006).
Entre sus ensayos destacan: Nómades y Prófugos/ 30 entrevistas literarias (Univ. Eafit, Colombia, 2002);  Escrituras visionarias/ ensayos sobre literaturas iberoamericanas (Premio Fondos Concursables, Mec, 2007); Obra Junta, de Ibero Gutiérrez (Estuario, 2009).
 Es actualmente investigador adjunto de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Ha publicado artículos en Revistas internacionales de Francia, España, Canadá, Perú, Colombia, México, Portugal, Brasil, Chile, Argentina. Ha sido crítico y articulista en prensa escrita  (Brecha, Cuadernos de Marcha) y en radio (Fm del Palacio, S.O.D.R.E.) y en publicaciones especializadas: Revista Hermes Criollo, Revista de la Academia Nacional de Letras, Revista de la Biblioteca Nacional, [Sic] Revista de la Asociación uruguaya de Profesores de Literatura. 


No hay comentarios:

Traductor