CRÓNICA 28
Mi hermano hacía chanta y reía, festejaba certero con las bolitas, mientras el otro hacía el hoyo y yo arrimaba para empezar el juego. Me gustaba chantar y alejar del hoyo al contrincante, el más certero era el Pancho, reía a carcajadas feliz de ganarnos las bolitas.
Mamá llamaba, ella siempre nos tenía a su alcance, en esa distancia que alcanza su voz; nos hablaba, ella hablaba de principio a fin del día, con una o con otro. Nos llamaba a comer y ahí estábamos, mientras ella servía el puchero plato a plato, comíamos y conversábamos, con las palabras que había arriba de la mesa. Papá traía otras palabras y las hacía en el aire, mamá lo dejaba hacer a papá, el hablaba y luego que él se iba a la obra, las palabras regían a partir de ella.
Los gatos nos miraban a la distancia, porque el Carozo, mi perro, los ponía en vereda. Los gatos se arrimaban, cuando el perro salía a cazar formas, con su ladrido de barbilla. Mamá traía la jarrita con agua fresca, servía agua en cada vaso de la sed, del mediodía o de la siesta.
Mamá, nos reunía en la distancia donde llegaban sus palabras, y como un centinela verificaba con palabras, que contestaban nuestra estadía al alcance de su conversación. Nos escapábamos a jugar, y nos juntaba a dormir la siesta cerca de ella. Mamá dormía, y nosotros en voz apenas audible, hacíamos el discurso; contestando a las formas de un diálogo, con el interlocutor interno, que nos merodeaba a la siesta. Y hacíamos palabras en el aire.
Lo bueno no dura, llega el Botas Negras, Apenas estribado en la puteada de blasfemia reincidente, Patea al centro de mis piernas, y de manos abiertas golpea con las dos manos sobre mis orejas, aturdiendo mis oídos.
Él se apura en resolver su apuesta, con fichas de mi piel, apostadas contra los augurios de imposibilidad; de sacar información del detenido Pedro Jonas; hay que matarlos a todos y no perder tiempo; dice furibundo una voz nueva en el ambiente que se hace más tenebroso. Se apuran con apuestas, juegan el tiempo vital de cada uno; y yo me arrincono ante la estampida de los brutos.
Estrello los huesos en el temor a que me desaparecieran del aire de mis hijos; como desaparecieron a Eduardo el compañero de las palabras de papá.
Acaso años de mi nombre, aferran las manos con fuerzas del brocal del cielo, para sobrevivir sobre el precipicio.
Aporto todo el equipaje en la idea de vivir. Mamá me dio tantas lunas como días a vivir, y no me dijo cuantas lunas dejara al nacer. Ellos, los torturadores, saben de mis lunitas, por las llaves del delirio que abre mis edades del comienzo; hablo desde cada luna que crece en la memoria.
Ahora me cuesta guarecer la sombra, que mamá me dejara pegada a los talones; me cuesta guarecer la sombra mía, para que no me la despegue el Botas Negras. Es un oficial con sus apuros de rendimiento; crece su soberbia porque crece la demanda de hombres como él, para servir a las fuerzas conjuntas de La Orden Debida; fuerzas que tienen uruguayos detenidos en los calabozos de la dictadura; están en listas de espera, para que se les inicie el tratamiento de tortura especializada; a cargo de hombres como el Botas Negras; que te toca en mala suerte, soportar Pedro Jonas.
Si, uso las mismas palabras con nexos distintos en la memoria, porque el Botas Negras redunda en su método. Me cuesta guarecer mi sombra, aprietan el aire en la demasía del submarino seco; consistente en retorcer la capucha y no puedo respirar y aprieta y afloja y pregunta y burla en la mismísima ventana abierta entre la vida y la muerte.
Y aprieta y afloja y se burla, y si aprieta el oxígeno del corazón, me desbarranca, me deja afuera sin sombra propia; persiste el miedo a la estampida de la bestia que tortura. Y Mandacarú atento a los desenlaces, desaparecería mis huesos sazonados de sed, los huesos de Pedro Jonas.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
La Radio del Gato
jueves, 22 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
RECURSOS DEL MÉTODO - Jorge Jesús
CRÓNICA 27
Si la memoria fuera un cuaderno, juntaría palabras; y si la memoria no fuera un cuaderno, creo que es algo parecido y tengo donde ordenar palabras, la memoria. Si las oriento en un sentido, podría ordenar la fuente; darle nexos a tanto fragmento de mi mismo. Fruto de la destrucción que realiza del Botas Negras, se me vuela el mundo cerca de las lunas, que me regalara mi madre.
El Botas Negras, me hace gritar y el grito rompe, o deja con cierta contracturas, a las palabras. Entre cada fragmento, puedo asociar y hacer girar lugares íntimos, en torno al nombre de Pedro Jonas, su servidor.
Algo es el viento adentro de la capucha; como si fuera un ventilador plantado en el horizonte, me desordena las palabras que voy juntando, eso es el olvido, un viento del pasado que me desparrama las palabras hacia no sé dónde. No obstante, algo se va centrando en mi nombre, Pedro Jonas.
En este juntar palabras, sobre la superficie de la memoria, el olvido entrevera al viento del pasado; y las letras se ocultan, y aparece aquella tarde, una tardecita, allá donde empieza calle Uruguay; como un nervio del río en el monte orillero.
Un nido de pájaros, mi padre me alza sobre sus hombros y veo los huevitos blancos. Son palomitas de la virgen que viven en el nido, dice mamá. No entendía, pero me gustaba, que la virgencita diera nombre a las palomas de mamá.
Cuidado que el nido tiene algo que no se toca, dice mamá con una mirada pícara. Yo me cuidaba de no tocar los huevitos tan chiquitos, mientras mis hermanos me bajaban; papá los subía al cielo de las palomitas de la virgen. Mi hermana Micaela, sonríe en la foto que una vecina despeja del rebozo de bebita, mientras otra ceba mate dulce y sonríe con mamá.
Los ruidos del Botas Negras molestan y descorren vientos del pasado. Me instala en el viento del presente lastimoso de los detenidos, que se hacen cercanos. La memoria salva las palabras de aquella tardecita, y me guarda las palomitas de la virgen.
Vienen, y al llegar me agarran de los brazos, de manos atadas a fierro de las esposas. A las manos, no las siento, de tanto colgar desde ellas el peso del cuerpo al revés. Arrastran un grupo de quejidos, hombres y mujeres. Las piernas no andan en su lugar de hacer el paso, a causa del plantón que las deja con tanto líquido retenido, que se amplía la piel; hasta donde puede contener la dilatación, la hinchazón, y se duermen mis pies y las piernas que ya no siento.
En el habitáculo hasta donde nos arrastran, una voz conocida ordena metódico y cuenta, cada zambullida de mi cabeza en un tacho con agua; por la frecuencia parece tener un reloj en sus manos, que le da el tiempo de la retención de mi cabeza adentro del agua, y retire y otra vez al agua.
El Botas Negras, infaltable, atisba los adentros de mis gorgoritos. Y yo dale con el miedo al máximo, miedo de vivir con la ventana abierta entre la vida y la muerte de la asfixia. El temor centra la resistencia vital de Pedro Jonas su servidor, en la necesidad de vivir, porque mi madre sonriendo, ya me contara las lunas para vivirlas, y no para que el Botas Negras, me las apague por que sí.
El Botas Negras juega y experimenta su aprendizaje, juega a pasearme por linderos de la nada. Le gusta, se nota que apuesta consigo mismo, y ríe mientras festeja sus palabras; pendientes de la transmisión del partido de futbol.
Le molesta atenderme y no disponer de la orden de hacerme “Boleta”; como le gusta proponer, hacer un desaparecido llamado Pedro Jonas, que me resisto a serlo; porque mamá es la que ya contara las lunas, y ese destino de vida que me falta vivir, es el que me quiere romper el torturador.
Baraja mi pánico en sus manos. Crece la firmeza de su risa estentórea, se le nota tentado por el poder, que tiene sobre la vida y la muerte del detenido Pedro Jonas; trofeo de la dictadura de Las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida; expuesto en el cuartel de infantería de Paysandú; integrado por soldados que asesinan a los vecinos de la ciudad, como asesinaron a Ivo.
Ultimado con el recurso asesino de la tortura; la tortura lo mata a Ivo, con las manos de uniformados, quienes tienen nombres y apellidos que se ocultan en tales recintos; Ivo es un vecino de la cancha de Estudiantil; y los torturadores de turno lo asesinaron con las manos atadas en un cuartel de Paysandú; ciudad, que prometieron defender en la jura a la bandera; acompañados por la banda militar, cuyos integrantes interpretan el Himno nacional; y los mismos soldados músicos integran, equipos de custodias confiables de los torturadores del cuartel; vaya ironía, en qué manos estamos los detenidos, y el Himno nacional que habla del temblor de los tiranos.
El poder de vida y muerte es poder que tiene un oficial del ejército de la dictadura, porque aquí la gente es torturada como cosa corriente; cotidianidad donde vive la relación de la dictadura con el pueblo; a quien hay que atemorizar.
Y la gente también se muere en la tortura, la tortura asesina gente como a Ivo; mi amigo detenido por obrero, consecuente con sus tareas solidarias. El Botas Negras remolineado por la servidumbre asesina del cabo Sixto Mandacarú, se pasea a mi lado, yel miedo me comunica sus intenciones preferidas.
Él sabe que no deseo morir, y juega a decir medio en serio medio en broma, quién lo sabe, un palabreo sobre pozos y tumbas, tapadas con sal y cal viva sobre el detenido enterrado.
Palabreo que redunda en sus palabras, y las grita en mi oído, para enterrarte en el campo, hijodeputa, dice, y qué le voy a decir yo, que busco un texto de palabras diferentes y no tan repetidas como la muerte. Acaso, la memoria salva al viento del pasado, me trae palomitas del monte, y empollan palabras de ahora.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
Si la memoria fuera un cuaderno, juntaría palabras; y si la memoria no fuera un cuaderno, creo que es algo parecido y tengo donde ordenar palabras, la memoria. Si las oriento en un sentido, podría ordenar la fuente; darle nexos a tanto fragmento de mi mismo. Fruto de la destrucción que realiza del Botas Negras, se me vuela el mundo cerca de las lunas, que me regalara mi madre.
El Botas Negras, me hace gritar y el grito rompe, o deja con cierta contracturas, a las palabras. Entre cada fragmento, puedo asociar y hacer girar lugares íntimos, en torno al nombre de Pedro Jonas, su servidor.
Algo es el viento adentro de la capucha; como si fuera un ventilador plantado en el horizonte, me desordena las palabras que voy juntando, eso es el olvido, un viento del pasado que me desparrama las palabras hacia no sé dónde. No obstante, algo se va centrando en mi nombre, Pedro Jonas.
En este juntar palabras, sobre la superficie de la memoria, el olvido entrevera al viento del pasado; y las letras se ocultan, y aparece aquella tarde, una tardecita, allá donde empieza calle Uruguay; como un nervio del río en el monte orillero.
Un nido de pájaros, mi padre me alza sobre sus hombros y veo los huevitos blancos. Son palomitas de la virgen que viven en el nido, dice mamá. No entendía, pero me gustaba, que la virgencita diera nombre a las palomas de mamá.
Cuidado que el nido tiene algo que no se toca, dice mamá con una mirada pícara. Yo me cuidaba de no tocar los huevitos tan chiquitos, mientras mis hermanos me bajaban; papá los subía al cielo de las palomitas de la virgen. Mi hermana Micaela, sonríe en la foto que una vecina despeja del rebozo de bebita, mientras otra ceba mate dulce y sonríe con mamá.
Los ruidos del Botas Negras molestan y descorren vientos del pasado. Me instala en el viento del presente lastimoso de los detenidos, que se hacen cercanos. La memoria salva las palabras de aquella tardecita, y me guarda las palomitas de la virgen.
Vienen, y al llegar me agarran de los brazos, de manos atadas a fierro de las esposas. A las manos, no las siento, de tanto colgar desde ellas el peso del cuerpo al revés. Arrastran un grupo de quejidos, hombres y mujeres. Las piernas no andan en su lugar de hacer el paso, a causa del plantón que las deja con tanto líquido retenido, que se amplía la piel; hasta donde puede contener la dilatación, la hinchazón, y se duermen mis pies y las piernas que ya no siento.
En el habitáculo hasta donde nos arrastran, una voz conocida ordena metódico y cuenta, cada zambullida de mi cabeza en un tacho con agua; por la frecuencia parece tener un reloj en sus manos, que le da el tiempo de la retención de mi cabeza adentro del agua, y retire y otra vez al agua.
El Botas Negras, infaltable, atisba los adentros de mis gorgoritos. Y yo dale con el miedo al máximo, miedo de vivir con la ventana abierta entre la vida y la muerte de la asfixia. El temor centra la resistencia vital de Pedro Jonas su servidor, en la necesidad de vivir, porque mi madre sonriendo, ya me contara las lunas para vivirlas, y no para que el Botas Negras, me las apague por que sí.
El Botas Negras juega y experimenta su aprendizaje, juega a pasearme por linderos de la nada. Le gusta, se nota que apuesta consigo mismo, y ríe mientras festeja sus palabras; pendientes de la transmisión del partido de futbol.
Le molesta atenderme y no disponer de la orden de hacerme “Boleta”; como le gusta proponer, hacer un desaparecido llamado Pedro Jonas, que me resisto a serlo; porque mamá es la que ya contara las lunas, y ese destino de vida que me falta vivir, es el que me quiere romper el torturador.
Baraja mi pánico en sus manos. Crece la firmeza de su risa estentórea, se le nota tentado por el poder, que tiene sobre la vida y la muerte del detenido Pedro Jonas; trofeo de la dictadura de Las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida; expuesto en el cuartel de infantería de Paysandú; integrado por soldados que asesinan a los vecinos de la ciudad, como asesinaron a Ivo.
Ultimado con el recurso asesino de la tortura; la tortura lo mata a Ivo, con las manos de uniformados, quienes tienen nombres y apellidos que se ocultan en tales recintos; Ivo es un vecino de la cancha de Estudiantil; y los torturadores de turno lo asesinaron con las manos atadas en un cuartel de Paysandú; ciudad, que prometieron defender en la jura a la bandera; acompañados por la banda militar, cuyos integrantes interpretan el Himno nacional; y los mismos soldados músicos integran, equipos de custodias confiables de los torturadores del cuartel; vaya ironía, en qué manos estamos los detenidos, y el Himno nacional que habla del temblor de los tiranos.
El poder de vida y muerte es poder que tiene un oficial del ejército de la dictadura, porque aquí la gente es torturada como cosa corriente; cotidianidad donde vive la relación de la dictadura con el pueblo; a quien hay que atemorizar.
Y la gente también se muere en la tortura, la tortura asesina gente como a Ivo; mi amigo detenido por obrero, consecuente con sus tareas solidarias. El Botas Negras remolineado por la servidumbre asesina del cabo Sixto Mandacarú, se pasea a mi lado, yel miedo me comunica sus intenciones preferidas.
Él sabe que no deseo morir, y juega a decir medio en serio medio en broma, quién lo sabe, un palabreo sobre pozos y tumbas, tapadas con sal y cal viva sobre el detenido enterrado.
Palabreo que redunda en sus palabras, y las grita en mi oído, para enterrarte en el campo, hijodeputa, dice, y qué le voy a decir yo, que busco un texto de palabras diferentes y no tan repetidas como la muerte. Acaso, la memoria salva al viento del pasado, me trae palomitas del monte, y empollan palabras de ahora.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
martes, 20 de abril de 2010
CONTRACTURA DEL SUEÑO - Jorge Jesús
CRÓNICA 26
La poesía deviene de amor feliz o dolido por la frustración o la muerte; y el amor deviene, de la andanza humana por intersticios del futuro; donde quiere llegar la especie y el cuento no nos dice el destino; y nos ama y amamos para que la especie llegue impulsada por el amor.
De dónde salieron los torturadores no lo sé, ni sé para qué sirven; si mas bien su oficio es la muerte; el sueño nos cuenta, y al escuchar en el espejo de agua; la luna, anota el comienzo del pensamiento cotidiano.
Las palomas torcazas juntadas por mis manos después del gran viento, se crían comiendo pan mojado en el plato del gato. Embeben los picos finos y hondos en leche, al lado del accionar de las mandíbulas del gato que se cría con ellas.
La marrón le entra más al gato barcino, que juega entre picotones de las palomas subidas a sus cosquillas. Enrulan los bigotes en los picos endebles de pichonas crecidas. El gato juega con las plumas vivas…
Suena la señal, se esfuma la niñez con el gato que sale tras las palomas. Nos despedimos del patio y una mano saluda el aire compartido en el mismo plato de leche en que bebe el tiempo que vuela.
En el más aquí, siento que nos roncea el Botas Negras. Anda elaborando perfiles de su carrera militar, elabora módulos de tiempo y eficacia de la tortura; asistido por la experiencia de trato cercano con el enemigo detenido, experiencia que condensa su enlace inmediato con la tropa, el cabo Sixto Mandacarú.
En los tiempos que corren, estos perfiles inciden en el ascenso de oficiales, seleccionados por las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida. Verdugos especializados, que viven en el honor generado, por el hecho de sentirse disputados, para formar en los cuadros de oficiales de la elite de las distintas logias de la sombra, que sostienen con las carabinas, al dictador de Uruguay. País perdido en el dolor de Pedro Jonas, su servidor.
Siento una contractura del sueño en mi estado extraño, colgado desde las manos atadas a la espalda.
Entre acechos del aire enrarecido se oye un radio militar.
Es lo que oigo. Entendido, cambio afuera.
El Botas Negras, ordena a los Números y descuelgan prisioneros colgados como su servidor Pedro Jonas.
Acurrucado como caí cuando cortan la piola a cuchillo, ahí me quedo tal cual caí desde aquel dolor. Es el lugar y quieto duermo. Irina se acerca y entra desnuda a mi sueño. Le aviso peligros del Botas Negras y anda como sí, en mis lugares.
Un ruido de un metal restalla, como si levantaran un disco de arado y lo tiran contra el hormigón del suelo donde dormimos. Despertamos y aparece de algún lado el día.
Adentro del almanaque de la sombra, pierdo almanaque y nombres de los días solares.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
La poesía deviene de amor feliz o dolido por la frustración o la muerte; y el amor deviene, de la andanza humana por intersticios del futuro; donde quiere llegar la especie y el cuento no nos dice el destino; y nos ama y amamos para que la especie llegue impulsada por el amor.
De dónde salieron los torturadores no lo sé, ni sé para qué sirven; si mas bien su oficio es la muerte; el sueño nos cuenta, y al escuchar en el espejo de agua; la luna, anota el comienzo del pensamiento cotidiano.
Las palomas torcazas juntadas por mis manos después del gran viento, se crían comiendo pan mojado en el plato del gato. Embeben los picos finos y hondos en leche, al lado del accionar de las mandíbulas del gato que se cría con ellas.
La marrón le entra más al gato barcino, que juega entre picotones de las palomas subidas a sus cosquillas. Enrulan los bigotes en los picos endebles de pichonas crecidas. El gato juega con las plumas vivas…
Suena la señal, se esfuma la niñez con el gato que sale tras las palomas. Nos despedimos del patio y una mano saluda el aire compartido en el mismo plato de leche en que bebe el tiempo que vuela.
En el más aquí, siento que nos roncea el Botas Negras. Anda elaborando perfiles de su carrera militar, elabora módulos de tiempo y eficacia de la tortura; asistido por la experiencia de trato cercano con el enemigo detenido, experiencia que condensa su enlace inmediato con la tropa, el cabo Sixto Mandacarú.
En los tiempos que corren, estos perfiles inciden en el ascenso de oficiales, seleccionados por las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida. Verdugos especializados, que viven en el honor generado, por el hecho de sentirse disputados, para formar en los cuadros de oficiales de la elite de las distintas logias de la sombra, que sostienen con las carabinas, al dictador de Uruguay. País perdido en el dolor de Pedro Jonas, su servidor.
Siento una contractura del sueño en mi estado extraño, colgado desde las manos atadas a la espalda.
Entre acechos del aire enrarecido se oye un radio militar.
Es lo que oigo. Entendido, cambio afuera.
El Botas Negras, ordena a los Números y descuelgan prisioneros colgados como su servidor Pedro Jonas.
Acurrucado como caí cuando cortan la piola a cuchillo, ahí me quedo tal cual caí desde aquel dolor. Es el lugar y quieto duermo. Irina se acerca y entra desnuda a mi sueño. Le aviso peligros del Botas Negras y anda como sí, en mis lugares.
Un ruido de un metal restalla, como si levantaran un disco de arado y lo tiran contra el hormigón del suelo donde dormimos. Despertamos y aparece de algún lado el día.
Adentro del almanaque de la sombra, pierdo almanaque y nombres de los días solares.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
LA COLINA RECORDS
(Grabando la "historia" de la Ciudad Heroica)
Estudio de grabación digital multipista.
*
Equipamiento profesional.
*
Mezcla.
*
Mastering.
*
Edición.
*
Post producción.
*
La más amplia variedad de pluggins .
*
Grabamos tu disco, demos, jingle, pista, locuciones.
*
Grabación de batería acústica.
*
Ambiente climatizado.
Restauración y digitalización de material de audio grabado en soportes antiguos:
*
Discos de vinilo, cintas, cassettes, dats y vhs.
Duplicación de CDS para difusión y venta (Empresa autorizada por Agadu)
*
Estampado de cds a todo color.
12 años de experiencia en el mercado, la mejor calidad y asesoramiento técnico-humana.
Contacto telefónico: (00598 72) 41701
Contacto vía mail: lacolinarecords@hotmail.com
Dirección: Luis Batlle Berres 772. Paysandú- Uruguay
Por más información www.lacolinarecords.com
Estudio de grabación digital multipista.
*
Equipamiento profesional.
*
Mezcla.
*
Mastering.
*
Edición.
*
Post producción.
*
La más amplia variedad de pluggins .
*
Grabamos tu disco, demos, jingle, pista, locuciones.
*
Grabación de batería acústica.
*
Ambiente climatizado.
Restauración y digitalización de material de audio grabado en soportes antiguos:
*
Discos de vinilo, cintas, cassettes, dats y vhs.
Duplicación de CDS para difusión y venta (Empresa autorizada por Agadu)
*
Estampado de cds a todo color.
12 años de experiencia en el mercado, la mejor calidad y asesoramiento técnico-humana.
Contacto telefónico: (00598 72) 41701
Contacto vía mail: lacolinarecords@hotmail.com
Dirección: Luis Batlle Berres 772. Paysandú- Uruguay
Por más información www.lacolinarecords.com
lunes, 19 de abril de 2010
Música Nacional en Vivo

Jueves 22 de Abril
GUATUSI
Bacilón (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Sapo"
Viernes 23 de Abril
LA TEJA PRIDE
Sala Zavala Muniz (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"
LA TABARÉ
Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00
Presentando canciones de su disco "Cabarute"
LA HERMANA MENOR
El Tartamudo (Montevideo) 21 : 00
Junto a DanteInferno
Presentando canciones de su disco "Todo estos cables rojos"
ALEJANDRO FERRADAS
Bar Lobo (Coronel Mora y Montero-Montevideo) 22 : 00
Presentando canciones de su disco "En buenos términos"
Sábado 24 de Abril
LA TRAMPA
Expo Láctea (Nueva Helvecia-Colonia)
Entrada Libre
Presentando canciones de su disco "el mísero espiral de encanto"
GASOIL
Clover Irish Pub (Montevideo-Punta Gorda)
Presentando canciones de su disco "Titulares"
Viernes 30 de Abril
LA TABARÉ
Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00
Presentando canciones de su disco "Cabarute"
Domingo 2 de Mayo
GASOIL
Plaza de Santa Lucía (Sta. Lucía, Canelones)
Presentando canciones de su disco "Titulares"
Miércoles 5 de Mayo
LA VELA PUERCA
Razzmatazz (Barcelona-España) 20 : 30
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Viernes 7 de Mayo
NO TE VA GUSTAR
Teatro de Verano (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "El camino más largo"
LA VELA PUERCA
Sala Devizio (Zaragoza-España) 21 : 00
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
LA TABARÉ
La Trastienda (Buenos Aires-Argentina) 22 : 00
Presentando canciones de su disco "Cabarute"
LAURA CANOURA
Sala Zitarrosa (Montevideo) 21 : 00
Presentando su nuevo espectáculo "Vamos que venimos"
SNAKE
Mockers (Maldonado) 23 : 30
Presentando canciones de su disco "El Diario de la Serpiente"
Sábado 8 de Mayo
LA VELA PUERCA
Festival Iruñea (Pamplona-España) 21 : 00
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Miércoles 12 de Mayo
LA VELA PUERCA
Sala Mondo (Vigo-España) 21 : 30
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Jueves 13 de Mayo
LA VELA PUERCA
Sala Old School (Getafe-España) 21 : 00
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Viernes 14 de Mayo
LA TEJA PRIDE
Universidad Complutense (Madrid-España) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"
NO TE VA GUSTAR
Estadio Malvinas Argentinas (Buenos Aires - Argentina)
Presentando canciones de su disco "El camino más largo"
Sábado 15 de Mayo
MARTIN BUSCAGLIA y sus Bochamakers
La Trastienda (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Temporada de Conejos"
LA TEJA PRIDE
Universidad Complutense (Madrid-España) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"
LA VELA PUERCA
Festival Vila Rock (Castellon-España) 21 : 00
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
NO TE VA GUSTAR
Estadio Malvinas Argentinas (Buenos Aires - Argentina)
Presentando canciones de su disco "El camino más largo"
Domingo 16 de Mayo
LA VELA PUERCA
Sala Nave 8 (Vicente de Raspeig-España) 21 : 00
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Miércoles 19 de Mayo
LA VELA PUERCA
Jala Jala (Almeria-España) 20 : 30
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Jueves 20 de Mayo
LA VELA PUERCA
Sala El Tren (Granada-España) 21 : 30
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Viernes 21 de Mayo
LA VELA PUERCA
Sala Vivero (Málaga-España) 21 : 30
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Sábado 22 de Mayo
SHYRA PANZARDO
Sala Zitarrosa (Montevideo) 21 : 00
Presentación oficial de su disco "Cuento de Hadas"
Martes 25 de Mayo
LA VELA PUERCA
Sala Bilborock (Bilbao-España) 20 : 30
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Miércoles 26 de Mayo
LA VELA PUERCA
Sala Tropicana (Gijon-España) 20 : 30
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Viernes 28 de Mayo
LA VELA PUERCA
Sala Paraninfo (Tenerife-España) 20 : 30
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Sábado 29 de Mayo
LA VELA PUERCA
Cassá de la Selva Parking Pavell (Girona-España)
Presentando canciones de su dvd "Normalmente Anormal" 1995-2009
Miércoles 2 de Junio
BUCEO INVISIBLE
Sala Zitarrosa (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Cierro los ojos y todo respira"
Jueves 10 de Junio
SNAKE
Sala Teatro Movie Center (Montevideo) 21 : 00
Presentación oficial de su disco "El Diario de la Serpiente"
SORPRESAS DE SIXTO MANDACARÚ Jorge Jesús
CRÓNICA 25
Las golondrinas en la baranda del balcón, dan algo al aire, y dan dentera al gato que las mira imposibles. Me entusiasma la fragilidad, entre cielo y golondrina. Siempre supe que venían desde el horizonte, a la ronda de un juego azul; que mi prima Perla, espera año tras año en el jardín, contando con algo que le dicen las rosas.
Los pirinchos cuando pasan, se desprenden de la bandada y se detienen cerca de la baranda del balcón, en el jardín de Perla. Dos de ellos, se acercan tras los pedacitos de carne picada, ella los criaba después del viento, que los perdió del nido en el ceibo; se acostumbraron a ella; y luego que se fueron, porque tenían alas para ir al horizonte, no olvidan el nido antiguo en el ceibo; volvían a saludar a Perla que crecía con ellos,; crecía hacia el cielo, donde esperaba algo de la s golondrinas.
El prometido de Perla, es un detenido de la dictadura, en manos de los artilugios del Botas Negras y el cabo Sixto Mandacarú. Ella no sabe del detenido, es una situación donde nadie sabe; lo desaparecen de la vidriera pública para decidir en la marcha; se demora el recado, que esperan llevar las golondrinas a Perla; las espera, y ellas alborotan la baranda del balcón y la dentera del gato; Perla las mira y se vuelve hacia las rosas del jardín.
Pedro Jonas, compañero del prometido de Perla, descubre la voz del cabo Sixto Mandacarú. Su voz en el accionar de la tarea es cosa que impone lo próximo. El cabo Sixto Mandacarú cumple su turno de guardia, como asistente del Botas Negras. Ellos se crían y el diablo los junta.
El cabo Sixto Mandacarú habla, está inquieto, sale de su parquedad de observador nato de futuros cadáveres; comenta la envidia que siente por su primo, la sana envidia de mejorar. Mi primo trabaja y le recompensan con los esqueletos, que vende a los estudiantes de medicina; en la Argentina el milico tiene futuro; no es como aquí, que hay que esconderse porque nos rechazaron con una huelga general; allá, me cuenta mi primo, sale la patrulla y caza gente sentenciada; y la balacera, si hay que hacerla se hace sin problemas; matan en el lugar, da sana envidia esa libertad que tiene el milico allá y nos falta aquí. Súbitamente el cabo Sixto Mandacarú cambia el tema, y conversa lo que lo inquieta, conversa de la inmediatez de la tarea que realiza con sus manos.
-Mi oficial. -pide permiso Sixto Mandacarú.
-Si mi cabo. Dice el Botas Negras autorizando al cabo.
Desde mi lugar dentro de la capucha, colgado de las manos atadas a la espalda; con los dedos de los pies a ras de tierra, en punta de pie; escucho y me digo, las cosas que tienes que escuchar, Pedro Jonas.
-Es la primera vez, que veo a uno de estos, que no grita. –dice el cabo Sixto Mandacarú, refiriéndose a uno de nosotros.
Por el tono de la risa parece que lo desconcierta al Botas Negras.
-Deje que pruebe, mi capitán… quién lo dice. –y piensa en el trabajo más sencillo de su abuelo Mandacarú, quien despenaba degollando a los prisioneros.
-Qué hijo de puta, me digo al escuchar el grito, que grita y la que grita es una mujer; como que me llamo Pedro Jonas, mi vida adquiere el sentido de contar y contarles, para que sepan cómo hacen gritar a esta mujer.
Esos tonos de gritos, novedosos para el cabo Sixto Mandacarú, evidencian que se puso en tarea de hacer gritar, y escuchar el grito de la mujer que no gritaba, pero la experticia del cabo Sixto Mandacarú, le arranca el grito desde las entrañas.
Se aproximan sin que los perciba. El Botas Negras o el cabo. El botudo es cosa seria cómo aprende con su asistente, el cabo Sixto Mandacarú. Otra vez retoca la piola, que me cuelga de los brazos retorcidos; y mi interlocutor interno, triste tan triste, me dice que nunca me había oído gritar así.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
Las golondrinas en la baranda del balcón, dan algo al aire, y dan dentera al gato que las mira imposibles. Me entusiasma la fragilidad, entre cielo y golondrina. Siempre supe que venían desde el horizonte, a la ronda de un juego azul; que mi prima Perla, espera año tras año en el jardín, contando con algo que le dicen las rosas.
Los pirinchos cuando pasan, se desprenden de la bandada y se detienen cerca de la baranda del balcón, en el jardín de Perla. Dos de ellos, se acercan tras los pedacitos de carne picada, ella los criaba después del viento, que los perdió del nido en el ceibo; se acostumbraron a ella; y luego que se fueron, porque tenían alas para ir al horizonte, no olvidan el nido antiguo en el ceibo; volvían a saludar a Perla que crecía con ellos,; crecía hacia el cielo, donde esperaba algo de la s golondrinas.
El prometido de Perla, es un detenido de la dictadura, en manos de los artilugios del Botas Negras y el cabo Sixto Mandacarú. Ella no sabe del detenido, es una situación donde nadie sabe; lo desaparecen de la vidriera pública para decidir en la marcha; se demora el recado, que esperan llevar las golondrinas a Perla; las espera, y ellas alborotan la baranda del balcón y la dentera del gato; Perla las mira y se vuelve hacia las rosas del jardín.
Pedro Jonas, compañero del prometido de Perla, descubre la voz del cabo Sixto Mandacarú. Su voz en el accionar de la tarea es cosa que impone lo próximo. El cabo Sixto Mandacarú cumple su turno de guardia, como asistente del Botas Negras. Ellos se crían y el diablo los junta.
El cabo Sixto Mandacarú habla, está inquieto, sale de su parquedad de observador nato de futuros cadáveres; comenta la envidia que siente por su primo, la sana envidia de mejorar. Mi primo trabaja y le recompensan con los esqueletos, que vende a los estudiantes de medicina; en la Argentina el milico tiene futuro; no es como aquí, que hay que esconderse porque nos rechazaron con una huelga general; allá, me cuenta mi primo, sale la patrulla y caza gente sentenciada; y la balacera, si hay que hacerla se hace sin problemas; matan en el lugar, da sana envidia esa libertad que tiene el milico allá y nos falta aquí. Súbitamente el cabo Sixto Mandacarú cambia el tema, y conversa lo que lo inquieta, conversa de la inmediatez de la tarea que realiza con sus manos.
-Mi oficial. -pide permiso Sixto Mandacarú.
-Si mi cabo. Dice el Botas Negras autorizando al cabo.
Desde mi lugar dentro de la capucha, colgado de las manos atadas a la espalda; con los dedos de los pies a ras de tierra, en punta de pie; escucho y me digo, las cosas que tienes que escuchar, Pedro Jonas.
-Es la primera vez, que veo a uno de estos, que no grita. –dice el cabo Sixto Mandacarú, refiriéndose a uno de nosotros.
Por el tono de la risa parece que lo desconcierta al Botas Negras.
-Deje que pruebe, mi capitán… quién lo dice. –y piensa en el trabajo más sencillo de su abuelo Mandacarú, quien despenaba degollando a los prisioneros.
-Qué hijo de puta, me digo al escuchar el grito, que grita y la que grita es una mujer; como que me llamo Pedro Jonas, mi vida adquiere el sentido de contar y contarles, para que sepan cómo hacen gritar a esta mujer.
Esos tonos de gritos, novedosos para el cabo Sixto Mandacarú, evidencian que se puso en tarea de hacer gritar, y escuchar el grito de la mujer que no gritaba, pero la experticia del cabo Sixto Mandacarú, le arranca el grito desde las entrañas.
Se aproximan sin que los perciba. El Botas Negras o el cabo. El botudo es cosa seria cómo aprende con su asistente, el cabo Sixto Mandacarú. Otra vez retoca la piola, que me cuelga de los brazos retorcidos; y mi interlocutor interno, triste tan triste, me dice que nunca me había oído gritar así.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
domingo, 18 de abril de 2010
HOMBRE QUE LE GUSTA HACER CON SUS MANOS - Jorge Jesús
CRÓNICA 24
Mientras me tienen colgado de las manos atadas a la espalda, hay instantes de vigilia real donde huelo el perfume del aire. Hay un perfume de árboles conocidos desde mi niñez, en que andábamos tras el camoatí de miel madura. La algarabía de los loros me pone sobre aviso del sol, es esa hora de la siesta en el pueblo. Y a esa misma hora, estos soldados del ejército, hacen su hazaña bélica, me cuelgan desde una escalera caracol que sube a la torreta del centinela.
Presiento a flor de piel, mi miedo tiene piel, es la piel de Pedro Jonas. Conozco ese miedo desde un instante lejano. Andaba en esos tajos atisbados entre bordes de mundos, cuando un resto de alerta, inicia el frío que me hela de espanto. Las piernas y brazos sostienen el temor de aquel gurí. Abierto al mundo de afuera, con mis ojos y el ojo de la conciencia, y el ojo del temor; con esos ojos, miro una yarará gruesa, nadando al lado de mi pierna, casi rozándome la piel arroyo adentro.
No logra pasar la ruta elegida. El galgo cayó a diente abalanzándose los otros perros a una. Instante de la perrada saliendo de los camalotes con pedazos del reptil en las fauces cerradas del veneno.
En ese instante, aquel límite con la muerte, deviene en una intemperie más fría que la amenaza de la yarará; me movió alientos prestados, para huracanes de gurí que mueve la luna. Entre la vida y la muerte, se me queda una ventana, donde ahora se asoma el estruendo del Botas Negras, quien relata su deseo perdido, culpa mía. Soy su materia prima que usa para torturar interrogando, como si ese fuera el motivo que disfraza el castigo planificado.
Buscan quebrar al que reclama diferencias con los usurpadores de la libertad, y así controlar dosis de miedo que aplican al pueblo, a través del dolor por el dolor, aplicado en nosotros; sus conejillos de indias en la experimentación del control social. Y se queja el muy caradura, apurándome para que grite.
Una preciosa tarde, se franquea el Botas Negras, en vez de andar a caballo tengo que soportar tu presencia. Si estuvieras a mi cargo, ah, ya me hubiera deshecho de esta pérdida de tiempo.
Parece que lo veo de a caballo, alto, de cara colorada, satisfecho con su trabajo, le brillan las botas negras. El dice y le creo, es un hombre o silueta de hombre, capaz de romper el mapa biológico, que mamá me dibujó en la placenta, con el nombre que elige para llamarme Pedro Jonas.
El muy demonio de caballería es el invitado en el infierno de infantería. Le gusta. Pone el alma en lo que hace. Y su cercanía abre la ventana que me dibujara la yarará en el arroyo, quedo con la ventana abierta entre la vida y la muerte. Es el mismo miedo aquel, y no sé, de que lado de la ventana quedaré, mientras siga en las manos del Botas Negras.
Riente y burlón el Botas Negras, es algo traicionero con los encapuchados, detenidos encapuchados que colgamos del “gancho”, como él llama a este método medieval de la tortura; método que las iniciativas de las logias, rescatan desde el arsenal de la sombra que muestra la inquisición clerical; aprenden de los mismos que mantenían el poder con el miedo a la hoguera, y vivían a la sombra de la tortura corriente. Esa es la sombra en los cuarteles, tortura corriente que sustenta la tranquilidad del dictador.
El Botas Negras, remolinea alrededor y retoca la tensión de la piola, tensando desgarramientos del grito, que escucha y anota mi interlocutor interno, quien desespera y no sabe, cómo ayudarme en la superficie de Pedro Jonas.
Es mi grito que graba mi interlocutor, para despejar mi imagen en la ventana entre la vida y la muerte. Es mi grito. Gritan otros, aúllan… el Botas negras ríe a carcajadas junto al asistente, el cabo de banda, que le comenta calificaciones de su oído absoluto, quien escucha diferencias del ritmo del corazón de alguien. Mi oficial, este hombre se apaga. Y ríe con ganas el Botas Negras de las ocurrencias de la tarde.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
Mientras me tienen colgado de las manos atadas a la espalda, hay instantes de vigilia real donde huelo el perfume del aire. Hay un perfume de árboles conocidos desde mi niñez, en que andábamos tras el camoatí de miel madura. La algarabía de los loros me pone sobre aviso del sol, es esa hora de la siesta en el pueblo. Y a esa misma hora, estos soldados del ejército, hacen su hazaña bélica, me cuelgan desde una escalera caracol que sube a la torreta del centinela.
Presiento a flor de piel, mi miedo tiene piel, es la piel de Pedro Jonas. Conozco ese miedo desde un instante lejano. Andaba en esos tajos atisbados entre bordes de mundos, cuando un resto de alerta, inicia el frío que me hela de espanto. Las piernas y brazos sostienen el temor de aquel gurí. Abierto al mundo de afuera, con mis ojos y el ojo de la conciencia, y el ojo del temor; con esos ojos, miro una yarará gruesa, nadando al lado de mi pierna, casi rozándome la piel arroyo adentro.
No logra pasar la ruta elegida. El galgo cayó a diente abalanzándose los otros perros a una. Instante de la perrada saliendo de los camalotes con pedazos del reptil en las fauces cerradas del veneno.
En ese instante, aquel límite con la muerte, deviene en una intemperie más fría que la amenaza de la yarará; me movió alientos prestados, para huracanes de gurí que mueve la luna. Entre la vida y la muerte, se me queda una ventana, donde ahora se asoma el estruendo del Botas Negras, quien relata su deseo perdido, culpa mía. Soy su materia prima que usa para torturar interrogando, como si ese fuera el motivo que disfraza el castigo planificado.
Buscan quebrar al que reclama diferencias con los usurpadores de la libertad, y así controlar dosis de miedo que aplican al pueblo, a través del dolor por el dolor, aplicado en nosotros; sus conejillos de indias en la experimentación del control social. Y se queja el muy caradura, apurándome para que grite.
Una preciosa tarde, se franquea el Botas Negras, en vez de andar a caballo tengo que soportar tu presencia. Si estuvieras a mi cargo, ah, ya me hubiera deshecho de esta pérdida de tiempo.
Parece que lo veo de a caballo, alto, de cara colorada, satisfecho con su trabajo, le brillan las botas negras. El dice y le creo, es un hombre o silueta de hombre, capaz de romper el mapa biológico, que mamá me dibujó en la placenta, con el nombre que elige para llamarme Pedro Jonas.
El muy demonio de caballería es el invitado en el infierno de infantería. Le gusta. Pone el alma en lo que hace. Y su cercanía abre la ventana que me dibujara la yarará en el arroyo, quedo con la ventana abierta entre la vida y la muerte. Es el mismo miedo aquel, y no sé, de que lado de la ventana quedaré, mientras siga en las manos del Botas Negras.
Riente y burlón el Botas Negras, es algo traicionero con los encapuchados, detenidos encapuchados que colgamos del “gancho”, como él llama a este método medieval de la tortura; método que las iniciativas de las logias, rescatan desde el arsenal de la sombra que muestra la inquisición clerical; aprenden de los mismos que mantenían el poder con el miedo a la hoguera, y vivían a la sombra de la tortura corriente. Esa es la sombra en los cuarteles, tortura corriente que sustenta la tranquilidad del dictador.
El Botas Negras, remolinea alrededor y retoca la tensión de la piola, tensando desgarramientos del grito, que escucha y anota mi interlocutor interno, quien desespera y no sabe, cómo ayudarme en la superficie de Pedro Jonas.
Es mi grito que graba mi interlocutor, para despejar mi imagen en la ventana entre la vida y la muerte. Es mi grito. Gritan otros, aúllan… el Botas negras ríe a carcajadas junto al asistente, el cabo de banda, que le comenta calificaciones de su oído absoluto, quien escucha diferencias del ritmo del corazón de alguien. Mi oficial, este hombre se apaga. Y ríe con ganas el Botas Negras de las ocurrencias de la tarde.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
sábado, 17 de abril de 2010
METAMORFOSIS EN PALACIO - de Jorge Jesús
La selva de mármol y aledaños, colmada de babuinos, desacomodan monumentos pensando en aquello de pensar, y el babuino mayor emite sonidos y en su cordura sueña en un espejo firmado por viejos déspotas que abandonan al pueblo y se casan con la babuina mayor del poder: la seguridad, a quien solo le está faltando la palabra doctrina porque lo de nacional ya se lo dijeron al “Zurdo” que se toma libertades de cantar, palabras compuestas que los babuinos de turno no se animan a declamar, pero cómo les gusta el poder, ese poder de mirarse en el espejo sin el pueblo que molesta la imagen de animal "prócer".
JORGE JESÚS
JORGE JESÚS
Novedades de Letras-Uruguay 15/4/2010 Letras-Argentina desde el 14/06/2010
Le invitamos a visitar "Letras-Uruguay" en Espacio Latino, página dedicada a la difusión de la literatura y los escritores, sin importar la nacionalidad, en http://letras-uruguay.espaciolatino.com/
Más de OCHO MIL OCHOCIENTOS visitantes distintos, promedio, de los 5 continentes, lo hacen a diario.
Puede acceder a la página visitando http://letras-uruguay.espaciolatino.com
Letras-Uruguay agradece el apoyo de los escritores actuales, pero no por ello deja de lado el motivo de su creación: dedicar su atención a los escritores olvidados, postergados o poco promocionados.
Para este espacio el Día del Libro son todos los días del año. La difusión de los escritores es nuestra meta y la libertad de expresión nuestro norte.
Recordamos a nuestro amigo Ricardo Prieto
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/prieto_ricardo/indext.htm
Se dijo y se dice sobre Letras-Uruguay ..
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/letras/index.htm
Colabore para que Letras - Uruguay siga adelante
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echinope/donaciones.htm
Campaña nacional e internacional de apoyo a la Lengua Guarani
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/campana_nacional_e_internacional.htm
En esta entrega incorporamos este material:
Novedades del 14 de marzo al 14 abril de 2010 (altas producidas)
Editorial
Echinope Arce, Carlos (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echinope/index.htm
Letras-Uruguay pasa a ser Letras-Argentina desde el 14 de junio de 2010
-------------------------------------------------------------------
Crónica:
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/cronica.htm
Fernández Díaz, Jorge (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/fernandez_diaz_jorge/index.htm
El maestro, el herrero y el ebanista - Cerca de un nuevo aniversario del fin de la Guerra Civil Española, el 1° de abril
.............................
Galeano Olivera, David (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/index.htm
Museo Antropológico de Ituzaingó (Corrientes, Argentina)
.............................
López, Soledad (Brasil/Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/lopez_soledad/indexc.htm
Rigoberto y Yo
Conversaciones con mi sapo
Crónica anunciada de un derrumbe
.............................
Tyrrell, Eduardo (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/tyrrell_eduardo/index.htm
Fray Marcos Donati - 1831 - 1895 - Embajador y padre espiritual de los indios ranqueles
Dr. Gumersindo Alonso - Médico comprometido con la ciudad
Franklin Arregui Cano - Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Río Cuarto - Fue un hacedor
Partera Dominga Teresa Romano ? Finola (Doña Teresa)
Policía Federal Argentina Delegación Río Cuarto
Víctor Barrionuevo Imposti - Historiador y Escritor de renombre Nacional
-------------------------------------------------------------------
Ensayo, historia, etc.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/ensayo.htm
Acosta, Delfina (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/acosta_delfina/index.htm
Tania Alegria - La poesía que inspira
Mario Benedetti - Una historia de amor otoñal
C. Pablo Lorenzo - La importancia del número
Augusto Barreto - Canciones de amor y desamor
Ernesto Sábato - Dentro del túnel de Castel
.............................
Aguilera R. E., Netzahualcóyotl (México)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/aguilera_netzahualcoyotl/index.htm
Tlacuilo: Comunidad de Estados Latinoamericanos
.............................
Amaya, Rubén (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/amaya_ruben/index.htm
El artista y su momento histórico
.............................
Cáceres, Germán (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/caceres_german/index.htm
El chino, de Henning Mankell (reseña)
.............................
Conteris, Hiber (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/conteris/indexe.htm
Prólogo a ?Cicatrices? de Mariluz Suárez Herrera por Hiber Conteris
.............................
de la Cruz, Ignacio - (Costa Rica)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/de_la_cruz_ignacio/index.htm
de "Bolívar y su concepción del periodismo"
Prólogo por Eleazar Díaz Rangel
Parte I: Bolívar - La ciencia en la lengua diaria
Parte II: Bolívar: Su concepción del periodismo
Parte III: Interpretación: un nuevo concepto de la objetividad
.............................
Espejo, Manuel (Colombia)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/espejo_manuel/index.htm
Cambiar la cultura del consumo por el consumo de cultura: Una tarea educativa
.............................
Fajardo Korea, Miguel (Costa Rica)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/fajardo_korea_miguel/indexe.htm
Karen Clachar Seravalli, universos y huellas
.............................
Galeano Olivera, David (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/index.htm
Hugua Ñandu y los topónimos guarani en el Paraguay
.............................
García Pérez, Leda (Costa Rica)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_perez_leda/indexe.htm
Las sin miedo, literatura erótica desde el cuerpo de las mujeres
.............................
González Valencia, Agenor (México)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/gonzalez_valencia_agenor/index.htm
Hombres legítimos y verdaderos (Explotadores y explotados)
¿Qué es la revolución?
.............................
Hernández Cruz, Feliciano (México)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/hernandez_cruz_feliciano/index.htm
Fe y razón
.............................
Hidalgo, Oscar (Costa Rica)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/hidalgo_oscar/index.htm
Las máquinas quebradas de Marín Cañas - Periodismo interpretativo
.............................
Marsilio, Juan de (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/marsilio/index.htm
El abecedario en los tiempos del Plan CEIBAL
.............................
Michelena, Alejandro (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/michelena/indexe.htm
Acerca de Visiones - Solvente espectáculo, con logros muy destacables
.............................
Núñez Echenique, Ángeles (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/nunez_echenique_angeles/index.htm
Bioética, un abordaje multidiverso
.............................
Paz y Miño, Oswaldo (Ecuador)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/paz_y_mino_oswaldo/index.htm
Reseñas ensayísticas
La joven de azul jacinto, de Susan Vreeland
.............................
Rodríguez Santiago, Roberto Javier (Puerto Rico)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_santiago_roberto_j/indexe.htm
Medios de comunicación
Entre el delirio y el orden: Preámbulo a Matos Paoli de Prof. Javier Ciordia (reseña)
.............................
Soto Roland, Fernando Jorge (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/soto_fernando/index.htm
El Gran Hotel Viena - Conflictos y relaciones interpersonales como fuente de información - La legión extranjera
Gran Hotel Viena aguafuertes de la decadencia y del olvido
.............................
Thomas, Florence (Francia)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/e/thomas_florence/index.htm
Soy feminista
-------------------------------------------------------------------
Espacio Solidario
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/solidaria/index.htm
Almendares, Juan (Honduras)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/almendares_juan/index.htm
Abril Sangriento 2010. Operación Trueno - Alto a los planes de guerra y tortura contra el campesinado del Agua
Honduras - Los Tres Ochos
La ceguera vertical y la antesala de una guerra - Los Tres Ochos
¿Cuáles son las raíces de la Violencia? - Los tres ochos
Complejo Militar-Minero-Agroindustrial (COMMA)
La verdad y los derechos humanos de los pueblos
Reformar o transformar la Alma Mater - La Universidad del Siglo XXI
.............................
Herrera Lagos, Fabricio Alejandro (Honduras)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/herrera_lagos_fabricio-alejandro/index.htm
Habrá lucha armada
-------------------------------------------------------------------
Narrativa
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/narrativa.htm
Acosta, Delfina (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/acosta_delfina/indexn.htm
El neuropsiquiátrico sobre la Calle Norte
.............................
Cruceira, Alicia (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cruceira_alicia/index.htm
Las cuatro calles del Palacio Púrpura
.............................
de los Campos, Hugo (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/de_los_campos_hugo/index.htm
De "El océano primordial y otros cuentos"
El océano primordial / El oráculo
............................. .............................
Muniz, Lucio (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/muniz_lucio/indexc.htm
Páginas en la luz
.............................
Rodríguez Santiago, Roberto Javier (Puerto Rico)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_santiago_roberto_j/indexn.htm
Elena / Culpable de no ser culpable
-------------------------------------------------------------------
Periodismo
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/periodismo.htm
Acosta, Delfina (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/acosta_delfina/index.htm
No olvidemos a los solitarios
Heterosexual
Por nuestra Cuba
.............................
Fernández Díaz, Jorge (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/fernandez_diaz_jorge/index.htm
Últimas maravillas / Juan, el incansable
.............................
Goodman, Amy (Estados Unidos)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/goodman_amy/index.htm
Homicidio colateral en Irak
La obscenidad de la guerra
La mala receta de Obama para Indonesia
La Guerra Santa de la Ciudad de Nueva York contra Debbie Almontaser
.............................
Szwarcer, Carlos (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/szwarcer/index.htm
Charlando con Alejandro Michelena (1ª parte)
--------------------------------------------------------------------
Poesía
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/poesia.htm
Echevarría, Andrés (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echeverria_andres/index.htm
De "La sombra de las horas"
las horas vacías / el lector / poema sin título / risa / lluvia
.............................
Lagos, Ramiro (Colombia)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/lagos_ramiro/index.htm
Ecce homo de Semana Santa / Lagar de Poetas
Bogotá inspira al poeta: Bogotá, metrópoli castiza / Bogotá en su nuevo El Dorado
.............................
López, Soledad (Brasil/Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/lopez_soledad/indexp.htm
Irremediablemente / He visto morir un árbol
.............................
Marsilio, Juan de (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/marsilio/index.htm
Sereno ante el espejo / Ni h ni c
.............................
Rodríguez Santiago, Roberto Javier (Puerto Rico)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_santiago_roberto_j/index.htm
El estudiante a la moda / En el principio / La noche / Incertidumbres / Inconsciente / Precaución /Otoño
Identidad / El último romántico / Sangre / Poesía para novatos / Sollozos de un amante / Luto / Lágrimas
Poema difícil / El credo del bebedor / Respecto al perdón / Soneto al fanatismo y la ignorancia / / / /
El íntimo destino / Sobre la protesta / Justa bacanal
------------------------------------------------------
Rincón infantil y juvenil
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/rincon_infantil.htm
Trampolín y poemas para Guillermina por Dra. Sylvia Puentes de Oyenard
------------------------------------------------------
Teatro
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/teatro.htm
Suárez Herrera, Mariluz (México)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/suarez_mariluz/index.htm
De ?Cicatrices?
Necia espera / Ocaso de raíz
.............................
Crítica teatral
Friedler, Egon (Austria / Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/friedler/index.htm
?Locas? - de Sandra Massera - Una vieja y triste historia
?Cielo rojo: el sueño bolchevique? - Creación y dirección de Helena Tritek - Panfleto insólito
------------------------------------------------------
Humor
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/humor.htm
------------------------------------------------------
Escritores inéditos
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/ineditos.htm
------------------------------------------------------
Concursos, lanzamientos, etc.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/index.htm
5to. Encuentro Poético - Una jornada para el diálogo - Viernes 9 de abril, 19 horas - Centro Cultural Raíces - Ciudad de Buenos Aires
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/5to_encuentro_poetico_una_jornad.htm
Intendencia Municipal de Treinta y Tres - Concurso Literario Nacional
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/intendencia_municipal_de_treinta.htm
Los cafés montevideanos, de Alejandro Michelena - Ya se encuentra en librerías la edición definitiva
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/los_cafes_montevideanos2.htm
Se presentó VIEJO CAFÉ TORTONI, de Alejandro Michelena, en la sala Eladia Blázquez del Café Tortoni, en Avenida de Mayo 829 - Bs.As.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/presentacion_de_viejo_cafe_tortoni.htm
Los cafés montevideanos, de Alejandro Michelena - Ya se encuentra en librerías la edición definitiva
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/los_cafes_montevideanos2.htm
Música celta argentina, solistas y grupos que interpretan música tradicional y folkcelta - de Carlos Prebble
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/musica_celta_argentina.htm
Volver a Galicia - Cuentos y poemas con gallegos argentinos de Lic. María González Rouco
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/volver_a_galicia_cuentos_y_poemas.htm
------------------------------------------------------
Vida y Ciencia
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/ciencia/index.htm
------------------------------------------------------
América escribe .... !!!
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/index.htm
------------------------------------------------------
Archivo adjunto: Europa ... !!!
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/e/index.htm
------------------------------------------------------
Asia se asoma
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/asia/index.htm
------------------------------------------------------
Las próximas novedades de Letras-Uruguay será el día: 23 de mayo del 201014 de abril de 2010
Los escritores que quieran estar incluidos en el próximo boletín deben enviar sus trabajos a echinope@gmail.com hasta el día 10 de marzo de 2010, en word, como archivo adjunto.
Letras es un emprendimiento unipersonal que no tiene apoyo económico alguno, ni apoyo oficial. Para ser importantes mecenas o sponsors de este espacio no se precisa gran cantidad de dinero, 20, 30, 40 o más dólares o euros; 300, 400, 500 o más pesos, al mes, son de vital importancia para que Letras siga creciendo y manteniendo su independencia.
El costo del envío de dinero es un problema. Si es desde Uruguay lo que no tiene costo es el depósito en la Caja de Ahorro 1960159666 (Banco República ? Uruguay). Desde el exterior Wester Union parece ser un buen método. Al cobrar una comisión del 10% se sugiere que sea la cifra que se quiera enviar se le descuente esa comisión para no salirse de lo presupuestado. Por ejemplo, si se quiere aporta 30 dólares, se le descuenta 3 y se envían 27.
Con un pequeño aporte mensual, por parte de Uds., benefician a Letras de una manera muy importante, por aquello de que unidos somos más. Los seguidores de Letras-Uruguay saben que las autoridades culturales de Uruguay no la apoyan ni la apoyarán, solo se puede contar con vuestro apoyo solidario.
Desde ya muchas gracias.
Más datos: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echinope/amigos_protectores_de_letras.htm
Carlos Echinope Arce
Editor y único personal de Letras-Uruguay
echinope@gmail.com
Más de OCHO MIL OCHOCIENTOS visitantes distintos, promedio, de los 5 continentes, lo hacen a diario.
Puede acceder a la página visitando http://letras-uruguay.espaciolatino.com
Letras-Uruguay agradece el apoyo de los escritores actuales, pero no por ello deja de lado el motivo de su creación: dedicar su atención a los escritores olvidados, postergados o poco promocionados.
Para este espacio el Día del Libro son todos los días del año. La difusión de los escritores es nuestra meta y la libertad de expresión nuestro norte.
Recordamos a nuestro amigo Ricardo Prieto
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/prieto_ricardo/indext.htm
Se dijo y se dice sobre Letras-Uruguay ..
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/letras/index.htm
Colabore para que Letras - Uruguay siga adelante
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echinope/donaciones.htm
Campaña nacional e internacional de apoyo a la Lengua Guarani
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/campana_nacional_e_internacional.htm
En esta entrega incorporamos este material:
Novedades del 14 de marzo al 14 abril de 2010 (altas producidas)
Editorial
Echinope Arce, Carlos (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echinope/index.htm
Letras-Uruguay pasa a ser Letras-Argentina desde el 14 de junio de 2010
-------------------------------------------------------------------
Crónica:
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/cronica.htm
Fernández Díaz, Jorge (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/fernandez_diaz_jorge/index.htm
El maestro, el herrero y el ebanista - Cerca de un nuevo aniversario del fin de la Guerra Civil Española, el 1° de abril
.............................
Galeano Olivera, David (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/index.htm
Museo Antropológico de Ituzaingó (Corrientes, Argentina)
.............................
López, Soledad (Brasil/Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/lopez_soledad/indexc.htm
Rigoberto y Yo
Conversaciones con mi sapo
Crónica anunciada de un derrumbe
.............................
Tyrrell, Eduardo (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/tyrrell_eduardo/index.htm
Fray Marcos Donati - 1831 - 1895 - Embajador y padre espiritual de los indios ranqueles
Dr. Gumersindo Alonso - Médico comprometido con la ciudad
Franklin Arregui Cano - Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Río Cuarto - Fue un hacedor
Partera Dominga Teresa Romano ? Finola (Doña Teresa)
Policía Federal Argentina Delegación Río Cuarto
Víctor Barrionuevo Imposti - Historiador y Escritor de renombre Nacional
-------------------------------------------------------------------
Ensayo, historia, etc.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/ensayo.htm
Acosta, Delfina (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/acosta_delfina/index.htm
Tania Alegria - La poesía que inspira
Mario Benedetti - Una historia de amor otoñal
C. Pablo Lorenzo - La importancia del número
Augusto Barreto - Canciones de amor y desamor
Ernesto Sábato - Dentro del túnel de Castel
.............................
Aguilera R. E., Netzahualcóyotl (México)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/aguilera_netzahualcoyotl/index.htm
Tlacuilo: Comunidad de Estados Latinoamericanos
.............................
Amaya, Rubén (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/amaya_ruben/index.htm
El artista y su momento histórico
.............................
Cáceres, Germán (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/caceres_german/index.htm
El chino, de Henning Mankell (reseña)
.............................
Conteris, Hiber (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/conteris/indexe.htm
Prólogo a ?Cicatrices? de Mariluz Suárez Herrera por Hiber Conteris
.............................
de la Cruz, Ignacio - (Costa Rica)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/de_la_cruz_ignacio/index.htm
de "Bolívar y su concepción del periodismo"
Prólogo por Eleazar Díaz Rangel
Parte I: Bolívar - La ciencia en la lengua diaria
Parte II: Bolívar: Su concepción del periodismo
Parte III: Interpretación: un nuevo concepto de la objetividad
.............................
Espejo, Manuel (Colombia)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/espejo_manuel/index.htm
Cambiar la cultura del consumo por el consumo de cultura: Una tarea educativa
.............................
Fajardo Korea, Miguel (Costa Rica)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/fajardo_korea_miguel/indexe.htm
Karen Clachar Seravalli, universos y huellas
.............................
Galeano Olivera, David (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/index.htm
Hugua Ñandu y los topónimos guarani en el Paraguay
.............................
García Pérez, Leda (Costa Rica)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_perez_leda/indexe.htm
Las sin miedo, literatura erótica desde el cuerpo de las mujeres
.............................
González Valencia, Agenor (México)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/gonzalez_valencia_agenor/index.htm
Hombres legítimos y verdaderos (Explotadores y explotados)
¿Qué es la revolución?
.............................
Hernández Cruz, Feliciano (México)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/hernandez_cruz_feliciano/index.htm
Fe y razón
.............................
Hidalgo, Oscar (Costa Rica)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/hidalgo_oscar/index.htm
Las máquinas quebradas de Marín Cañas - Periodismo interpretativo
.............................
Marsilio, Juan de (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/marsilio/index.htm
El abecedario en los tiempos del Plan CEIBAL
.............................
Michelena, Alejandro (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/michelena/indexe.htm
Acerca de Visiones - Solvente espectáculo, con logros muy destacables
.............................
Núñez Echenique, Ángeles (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/nunez_echenique_angeles/index.htm
Bioética, un abordaje multidiverso
.............................
Paz y Miño, Oswaldo (Ecuador)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/paz_y_mino_oswaldo/index.htm
Reseñas ensayísticas
La joven de azul jacinto, de Susan Vreeland
.............................
Rodríguez Santiago, Roberto Javier (Puerto Rico)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_santiago_roberto_j/indexe.htm
Medios de comunicación
Entre el delirio y el orden: Preámbulo a Matos Paoli de Prof. Javier Ciordia (reseña)
.............................
Soto Roland, Fernando Jorge (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/soto_fernando/index.htm
El Gran Hotel Viena - Conflictos y relaciones interpersonales como fuente de información - La legión extranjera
Gran Hotel Viena aguafuertes de la decadencia y del olvido
.............................
Thomas, Florence (Francia)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/e/thomas_florence/index.htm
Soy feminista
-------------------------------------------------------------------
Espacio Solidario
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/solidaria/index.htm
Almendares, Juan (Honduras)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/almendares_juan/index.htm
Abril Sangriento 2010. Operación Trueno - Alto a los planes de guerra y tortura contra el campesinado del Agua
Honduras - Los Tres Ochos
La ceguera vertical y la antesala de una guerra - Los Tres Ochos
¿Cuáles son las raíces de la Violencia? - Los tres ochos
Complejo Militar-Minero-Agroindustrial (COMMA)
La verdad y los derechos humanos de los pueblos
Reformar o transformar la Alma Mater - La Universidad del Siglo XXI
.............................
Herrera Lagos, Fabricio Alejandro (Honduras)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/herrera_lagos_fabricio-alejandro/index.htm
Habrá lucha armada
-------------------------------------------------------------------
Narrativa
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/narrativa.htm
Acosta, Delfina (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/acosta_delfina/indexn.htm
El neuropsiquiátrico sobre la Calle Norte
.............................
Cruceira, Alicia (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cruceira_alicia/index.htm
Las cuatro calles del Palacio Púrpura
.............................
de los Campos, Hugo (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/de_los_campos_hugo/index.htm
De "El océano primordial y otros cuentos"
El océano primordial / El oráculo
............................. .............................
Muniz, Lucio (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/muniz_lucio/indexc.htm
Páginas en la luz
.............................
Rodríguez Santiago, Roberto Javier (Puerto Rico)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_santiago_roberto_j/indexn.htm
Elena / Culpable de no ser culpable
-------------------------------------------------------------------
Periodismo
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/periodismo.htm
Acosta, Delfina (Paraguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/acosta_delfina/index.htm
No olvidemos a los solitarios
Heterosexual
Por nuestra Cuba
.............................
Fernández Díaz, Jorge (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/fernandez_diaz_jorge/index.htm
Últimas maravillas / Juan, el incansable
.............................
Goodman, Amy (Estados Unidos)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/goodman_amy/index.htm
Homicidio colateral en Irak
La obscenidad de la guerra
La mala receta de Obama para Indonesia
La Guerra Santa de la Ciudad de Nueva York contra Debbie Almontaser
.............................
Szwarcer, Carlos (Argentina)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/szwarcer/index.htm
Charlando con Alejandro Michelena (1ª parte)
--------------------------------------------------------------------
Poesía
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/poesia.htm
Echevarría, Andrés (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echeverria_andres/index.htm
De "La sombra de las horas"
las horas vacías / el lector / poema sin título / risa / lluvia
.............................
Lagos, Ramiro (Colombia)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/lagos_ramiro/index.htm
Ecce homo de Semana Santa / Lagar de Poetas
Bogotá inspira al poeta: Bogotá, metrópoli castiza / Bogotá en su nuevo El Dorado
.............................
López, Soledad (Brasil/Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/lopez_soledad/indexp.htm
Irremediablemente / He visto morir un árbol
.............................
Marsilio, Juan de (Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/marsilio/index.htm
Sereno ante el espejo / Ni h ni c
.............................
Rodríguez Santiago, Roberto Javier (Puerto Rico)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_santiago_roberto_j/index.htm
El estudiante a la moda / En el principio / La noche / Incertidumbres / Inconsciente / Precaución /Otoño
Identidad / El último romántico / Sangre / Poesía para novatos / Sollozos de un amante / Luto / Lágrimas
Poema difícil / El credo del bebedor / Respecto al perdón / Soneto al fanatismo y la ignorancia / / / /
El íntimo destino / Sobre la protesta / Justa bacanal
------------------------------------------------------
Rincón infantil y juvenil
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/rincon_infantil.htm
Trampolín y poemas para Guillermina por Dra. Sylvia Puentes de Oyenard
------------------------------------------------------
Teatro
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/teatro.htm
Suárez Herrera, Mariluz (México)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/suarez_mariluz/index.htm
De ?Cicatrices?
Necia espera / Ocaso de raíz
.............................
Crítica teatral
Friedler, Egon (Austria / Uruguay)
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/friedler/index.htm
?Locas? - de Sandra Massera - Una vieja y triste historia
?Cielo rojo: el sueño bolchevique? - Creación y dirección de Helena Tritek - Panfleto insólito
------------------------------------------------------
Humor
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/humor.htm
------------------------------------------------------
Escritores inéditos
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/ineditos.htm
------------------------------------------------------
Concursos, lanzamientos, etc.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/index.htm
5to. Encuentro Poético - Una jornada para el diálogo - Viernes 9 de abril, 19 horas - Centro Cultural Raíces - Ciudad de Buenos Aires
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/5to_encuentro_poetico_una_jornad.htm
Intendencia Municipal de Treinta y Tres - Concurso Literario Nacional
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/intendencia_municipal_de_treinta.htm
Los cafés montevideanos, de Alejandro Michelena - Ya se encuentra en librerías la edición definitiva
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/los_cafes_montevideanos2.htm
Se presentó VIEJO CAFÉ TORTONI, de Alejandro Michelena, en la sala Eladia Blázquez del Café Tortoni, en Avenida de Mayo 829 - Bs.As.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/presentacion_de_viejo_cafe_tortoni.htm
Los cafés montevideanos, de Alejandro Michelena - Ya se encuentra en librerías la edición definitiva
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/los_cafes_montevideanos2.htm
Música celta argentina, solistas y grupos que interpretan música tradicional y folkcelta - de Carlos Prebble
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/musica_celta_argentina.htm
Volver a Galicia - Cuentos y poemas con gallegos argentinos de Lic. María González Rouco
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/concurso/volver_a_galicia_cuentos_y_poemas.htm
------------------------------------------------------
Vida y Ciencia
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/ciencia/index.htm
------------------------------------------------------
América escribe .... !!!
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/index.htm
------------------------------------------------------
Archivo adjunto: Europa ... !!!
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/e/index.htm
------------------------------------------------------
Asia se asoma
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/asia/index.htm
------------------------------------------------------
Las próximas novedades de Letras-Uruguay será el día: 23 de mayo del 201014 de abril de 2010
Los escritores que quieran estar incluidos en el próximo boletín deben enviar sus trabajos a echinope@gmail.com hasta el día 10 de marzo de 2010, en word, como archivo adjunto.
Letras es un emprendimiento unipersonal que no tiene apoyo económico alguno, ni apoyo oficial. Para ser importantes mecenas o sponsors de este espacio no se precisa gran cantidad de dinero, 20, 30, 40 o más dólares o euros; 300, 400, 500 o más pesos, al mes, son de vital importancia para que Letras siga creciendo y manteniendo su independencia.
El costo del envío de dinero es un problema. Si es desde Uruguay lo que no tiene costo es el depósito en la Caja de Ahorro 1960159666 (Banco República ? Uruguay). Desde el exterior Wester Union parece ser un buen método. Al cobrar una comisión del 10% se sugiere que sea la cifra que se quiera enviar se le descuente esa comisión para no salirse de lo presupuestado. Por ejemplo, si se quiere aporta 30 dólares, se le descuenta 3 y se envían 27.
Con un pequeño aporte mensual, por parte de Uds., benefician a Letras de una manera muy importante, por aquello de que unidos somos más. Los seguidores de Letras-Uruguay saben que las autoridades culturales de Uruguay no la apoyan ni la apoyarán, solo se puede contar con vuestro apoyo solidario.
Desde ya muchas gracias.
Más datos: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/echinope/amigos_protectores_de_letras.htm
Carlos Echinope Arce
Editor y único personal de Letras-Uruguay
echinope@gmail.com
COLGANDO DE LAS MANOS ATADAS EN LA ESPALDA - Jorge Jesús
CRÓNICA 23
Un oficial le denomina “el gancho”: ahora te espera “el gancho”. Me desconcierta destinándome “al gancho”. Jerga siniestra de las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida. Ahora vas a probar “el gancho”. Qué te parece, cómo te arrastran Pedro Jonas; a los brutos les encanta cumplir “La Orden Debida”.
Número cuelgue al detenido.
Si señor oficial. Y el soldado me cuelga y ahora sí el grito tiene un fundamento en un dolor terrible. Al colgarme de las manos atadas a la espalda los brazos tienden al desgarro en todo su recorrido de brazos, manos y axilas; ahí radica el dolor punzante. La técnica consiste en una piola y un verdugo que lo haga, que me cuelgue con los brazos al revés, retorcidos al elevar el peso del cuerpo, quedando cerca del suelo los pies, tocan y no tocan el piso, y verdugos sobran y cuelgan a gusto.
Se acerca el oficial interrogador, usa botas negras de caballería según la conversación de los soldados de infantería, que cuchichean su aburrimiento, cuando el oficial no está cerca de ellos; se burlan del porte alto de cara colorada del hombre, transformado en torturador de rango.
Sepan que aquí se aprende, la tortura se descentraliza; el batallón de infantería donde es torturado este servidor, Pedro Jonas, tiene cuartel de invierno y verano en Paysandú. Pedro Jonas es detenido una semana después de la muerte de Ivo el obrero portuario. Torturado y muerto Ivo es velado por su madre a una cuadra de mi casa en el barrio en su casa, cerca de la cancha de Estudiantil; sepulcral el silencio anticipado, a cajón tapado con custodia militar hasta el lugar que lo sepultan.
Cómo no vivir el miedo y caer en pánico si son criminales, uniformados con la ropa del batallón de infantería de “La Orden Debida”, son los mismos que me tienen en sus manos. Si matan son asesinos, y ellos matan, mataron gente atada y encapuchada como el obrero Ivo mi vecino y amigo de mi padre.
Ivo fue detenido con otros portuarios, por una medida gremial; se negaban a descargar un buque en el puerto de Paysandú, reivindicando la reposición en el trabajo de cinco portuarios despedidos. El interrogador avala sus palabras de amenazas con su experiencia de hace unos días, -ya te enteraste que tu amigo Ivo salió del cuartel con los pies para adelante, te puede ocurrir lo mismo si no colaboras con la justicia militar. Y cómo no creerle, si el oficial lo dice desde su graduación de mando, de las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida.
No supe y se me fue el hombre en el tratamiento de la justicia militar, dice el cabo de guardia refiriéndose al momento de la muerte de Ivo, dando indicios de negligencia con que fue tratado; indica lo preciso que hay que ser en la orgánica del castigo; cuenta canchero su experiencia a los novatos en el equipo de torturadores sanduceros, tan sanduceros que con algunos de ellos, jugaba a la pelota después que salíamos de la escuela 1 de la maestra Helena. Charlan y toman mate en la guardia de este método, con el cual tratan a su servidor Pedro Jonas.
Estoy gritando el desgarro que me produce la pregunta del oficial que dice –eres un bolacero ya no se te puede escuchar, y tironea de la piola y desgarra y grito el bolazo de la naturaleza humana el bolazo de una letra que grita la palabra rota, gritar el dolor origina el grito que desgarra la palabra.
Grito que oigo como espectador de mis actividades biológicas retorcidas en una piola con un gancho y una rondana. El asistente del oficial me cuelga y descuelga atado de las manos desgarradas. Y cuelga y descuelga y grito y grito mi grito que escucho con bronca.
Cuelga y descuelga y tensa colgando el peso del cuerpo de este servidor Pedro Jonas que quiere alivianarse con el grito y grito. Parece que el asistente, un cabo de la banda musical del batallón juega y aprende las variantes según la tonalidad del grito y ríe el oficial a mi lado. Moldea los desgarramientos, me desgarra y afina los gritos de mi garganta el cabo asistente, el mismo que afina el himno nacional en la banda del batallón, músico de un celoso oído que juega a afinar en mi garganta.
Con sonrisas sonoras el oficial tira de la piola un poquito más y pierdo el cielo que se vuelve furia en mis gritos. Tanto colgar y desgarrar, los gritos de mis gritos descorren un poco la capucha. El oficial alto, corpulento de cara colorada y botas negras de la caballería, con una frente alta, y cabello castaño. Me encara y cierro los ojos por saberlo.
-Si miras te enterramos vivo con cal viva en el medio del campo.- dijo y de un manotón cerró la capucha. Y le creí a pies juntillas. Era hombre decidido que cumplía su palabra, como decía el silencio del cajón velatorio de Ivo.
(del libro que ESCRIBO desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
Un oficial le denomina “el gancho”: ahora te espera “el gancho”. Me desconcierta destinándome “al gancho”. Jerga siniestra de las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida. Ahora vas a probar “el gancho”. Qué te parece, cómo te arrastran Pedro Jonas; a los brutos les encanta cumplir “La Orden Debida”.
Número cuelgue al detenido.
Si señor oficial. Y el soldado me cuelga y ahora sí el grito tiene un fundamento en un dolor terrible. Al colgarme de las manos atadas a la espalda los brazos tienden al desgarro en todo su recorrido de brazos, manos y axilas; ahí radica el dolor punzante. La técnica consiste en una piola y un verdugo que lo haga, que me cuelgue con los brazos al revés, retorcidos al elevar el peso del cuerpo, quedando cerca del suelo los pies, tocan y no tocan el piso, y verdugos sobran y cuelgan a gusto.
Se acerca el oficial interrogador, usa botas negras de caballería según la conversación de los soldados de infantería, que cuchichean su aburrimiento, cuando el oficial no está cerca de ellos; se burlan del porte alto de cara colorada del hombre, transformado en torturador de rango.
Sepan que aquí se aprende, la tortura se descentraliza; el batallón de infantería donde es torturado este servidor, Pedro Jonas, tiene cuartel de invierno y verano en Paysandú. Pedro Jonas es detenido una semana después de la muerte de Ivo el obrero portuario. Torturado y muerto Ivo es velado por su madre a una cuadra de mi casa en el barrio en su casa, cerca de la cancha de Estudiantil; sepulcral el silencio anticipado, a cajón tapado con custodia militar hasta el lugar que lo sepultan.
Cómo no vivir el miedo y caer en pánico si son criminales, uniformados con la ropa del batallón de infantería de “La Orden Debida”, son los mismos que me tienen en sus manos. Si matan son asesinos, y ellos matan, mataron gente atada y encapuchada como el obrero Ivo mi vecino y amigo de mi padre.
Ivo fue detenido con otros portuarios, por una medida gremial; se negaban a descargar un buque en el puerto de Paysandú, reivindicando la reposición en el trabajo de cinco portuarios despedidos. El interrogador avala sus palabras de amenazas con su experiencia de hace unos días, -ya te enteraste que tu amigo Ivo salió del cuartel con los pies para adelante, te puede ocurrir lo mismo si no colaboras con la justicia militar. Y cómo no creerle, si el oficial lo dice desde su graduación de mando, de las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida.
No supe y se me fue el hombre en el tratamiento de la justicia militar, dice el cabo de guardia refiriéndose al momento de la muerte de Ivo, dando indicios de negligencia con que fue tratado; indica lo preciso que hay que ser en la orgánica del castigo; cuenta canchero su experiencia a los novatos en el equipo de torturadores sanduceros, tan sanduceros que con algunos de ellos, jugaba a la pelota después que salíamos de la escuela 1 de la maestra Helena. Charlan y toman mate en la guardia de este método, con el cual tratan a su servidor Pedro Jonas.
Estoy gritando el desgarro que me produce la pregunta del oficial que dice –eres un bolacero ya no se te puede escuchar, y tironea de la piola y desgarra y grito el bolazo de la naturaleza humana el bolazo de una letra que grita la palabra rota, gritar el dolor origina el grito que desgarra la palabra.
Grito que oigo como espectador de mis actividades biológicas retorcidas en una piola con un gancho y una rondana. El asistente del oficial me cuelga y descuelga atado de las manos desgarradas. Y cuelga y descuelga y grito y grito mi grito que escucho con bronca.
Cuelga y descuelga y tensa colgando el peso del cuerpo de este servidor Pedro Jonas que quiere alivianarse con el grito y grito. Parece que el asistente, un cabo de la banda musical del batallón juega y aprende las variantes según la tonalidad del grito y ríe el oficial a mi lado. Moldea los desgarramientos, me desgarra y afina los gritos de mi garganta el cabo asistente, el mismo que afina el himno nacional en la banda del batallón, músico de un celoso oído que juega a afinar en mi garganta.
Con sonrisas sonoras el oficial tira de la piola un poquito más y pierdo el cielo que se vuelve furia en mis gritos. Tanto colgar y desgarrar, los gritos de mis gritos descorren un poco la capucha. El oficial alto, corpulento de cara colorada y botas negras de la caballería, con una frente alta, y cabello castaño. Me encara y cierro los ojos por saberlo.
-Si miras te enterramos vivo con cal viva en el medio del campo.- dijo y de un manotón cerró la capucha. Y le creí a pies juntillas. Era hombre decidido que cumplía su palabra, como decía el silencio del cajón velatorio de Ivo.
(del libro que ESCRIBO desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
viernes, 16 de abril de 2010
INAUGURACION DE BIBLIOTECA "HUGO SILVA" EN PUEBLO PALOMAS
Pueblo Palomas. Biblioteca “Hugo Silva” se inaugura el lunes 19 de abril con jornada de deporte, recreación, canto, cuentos y poesías.
La inquietud planteada en 2009 por vecinos de este centro poblado al ámbito de la Mesa Local de Seguridad de la Comisaría Seccional 7ma. de Policía, finalmente dio sus frutos. Varias instituciones, vecinos, muchísimos escritores, difusores culturales, amigos de las letras y colaboradores han apoyado para la creación de un espacio en el Salón de MEVIR destinado a una Biblioteca que la propia comunidad decidió denominar “Hugo Silva”, vecino que viajará desde Bella Unión, donde hoy se radica, para compartir un día de fiesta, en el cual será homenajeado. Como palomas, muchos libros han viajado desde Salto y diferentes puntos del país, otros vienen en viaje y algunos llegarán el mismo lunes, para sumarse a una convocatoria que obedece a un deseo de integración, a una expresión de cultura y libertad. La actividad prevista será la siguiente:
Hora 10:00- Concurso de Cometas, con un jurado local y premios aportados por la Oficina de la Juventud de la Intendencia de Salto en categorías: la que vuele más alto, la que viaje más lejos, la más original, cometa inédita y la más bonita.
Hora 12:00- Llegada al pueblo del Cicloturismo Solidario. Más de veinte ciclistas de montain-bike, portando libros en sus alforjas para donarlos, partirán desde Salto por rutas y caminos vecinales y próximo a Palomas serán esperados por niños y adultos en bicicletas, y un grupo a caballo, para recorrer la localidad. El Cicloturismo promueve el deporte y sus beneficios para la salud, además de educar en la conservación del medio ambiente y buscan en cada gira un motivo altruista. En este caso suman esfuerzos pedaleando para la creación de una biblioteca.
Hora 13:00- Velada folclórica con participación de artistas locales e invitados.
Hora 15:00- Habilitación de la Biblioteca, palabras de autoridades, vecinos y de Hugo Silva quien también cantará con acompañamiento de guitarra, dos canciones que ha escrito dedicadas a su pueblo y su gente. Lectura del poema “Suelta de Palomas”, del escritor uruguayo Mario Benedetti, por parte de alumnos de la Escuela Nro.22 a cargo del Maestro Director Javier Sauto, e inmediata Suelta de Palomas Mensajeras de Carrera, enviadas como gesto de colaboración por parte de la Sociedad Colombófila Salteña, deporte que se cultiva en Salto desde el año 1958.
Hora 15:15- Entrega de donaciones a la Biblioteca, entre ellas Juegos de Mesa enviadas por el Centro MEC Salto, libros transportados por los cicloturistas, aporte y lectura de un poema ilustrado por Lucas Malaquina, integrante del Grupo de Letras y Artes del Círculo Policial Salteño, material y biblioteca virtual en disco compact con 1000 libros por parte de la Edil Isabel Carpanessi de la Junta Local de Belén. Entrega de medallas de acuerdo al fallo en el concurso de cometas.
Hora 15:30 –Participación de las Cuenta-Cuentos María Luisa de Francesco y Selva Blanco, proyecto de la Biblioteca Municipal Felisa- Lisasola. Actuación del Dúo Pablo y Rosana, guitarra y canto latinoamericano, número aportado por la Dirección de Cultura de la Intendencia de Salto.
Hora 17:00- Brindis con torta decorada y jugo, colaboración de ONG Mujeres En Acción de Montevideo, ADIARI (Asociación de Intercambios Artísticos Internacionales), Panadería La Estrella de Villa Constitución y comercios de Palomas.
“Cuando se suman voluntades los caminos son más fáciles”
Se invita a todo público a participar en lo que será un día diferente y gratificante, agradeciendo a la Junta Local de Constitución por la amplificación necesaria, al Programa de TV Cable “Algo Nuestro” que auspiciará y documentará con su filmación y a todos quienes de una u otra forma aportaron para concretar la iniciativa.
(Mirta Cristaldo Comisión Vecinal Palomas/Crio. Francisco Alves Secc.7ma)
Homenaje a Julio Herrera y Reissig en el IPES
.jpg)
El jueves 22 de los corrientes, se realiza en el IPES un Homenaje al poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig en el centenario de su fallecimiento, cumplido el pasado 18 de marzo.
El Prof. y académico Ricardo Pallares ofrecerá una Conferencia de título "Julio Herrera y Reissig o la celebración de la poesía" y reconocidos poetas uruguayos leerán parte de la obra de este gran creador: Claudia Magliano, Fernando Loustaunau, Luis Bravo, Tatiana Oroño y Roberto Genta Dorado.
La actividad se realiza dentro de la política de proyección cultural que lleva adelante el Área de Perfeccionamiento y Estudios Superiores y el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES).
El acto es auspiciado por la Academia Nacional de Letras y Casa de los Escritores del Uruguay.
IPES, Asilo, 3255, 18.30 hs. Entrada libre
Los esperamos y agradezco dar amplia difusión a esta información. Cordiales saludos,
La poesía que inspira

Publicado por Delfina Acosta
Una vez, conversando con el poeta y crítico paraguayo Hugo Rodríguez-Alcalá, me dijo que el acto mismo de escribir poesía ya definía una actitud surrealista en la persona. ¿Surrealismo? Sí.
Para él, el poema debía tener ese estado de transparencia del agua, que deja ver, mediante su limpieza profunda, las diversas variedades de piedras, caracoles y flores que habitan en su interior.
Sentía aversión contra el surrealismo. Le caían mal las palabras hinchadas, pintarrajeadas para el carnaval del barroquismo, que venían a disfrazar la carencia de ideas.
En resumidas cuentas, a él le encantaban los poemas sencillos.
Con seguridad, si el querido maestro viviera todavía, hubiera gustado muchísimo de los poemas de la escritora y poetisa Tania Alegria, porque sus palabras se levantan de su lecho con claridad y dicen la poesía que no cae en la herrumbre de los versos mal casados.
Hay poetas y poetas. Tania es una de mis poetisas preferidas, pues tomando ella un poco del aire, del perfume de las adelfas, del crepúsculo, y de la sangre de un desengaño amoroso, va a la boca de la auténtica poesía, la que despierta nuestro más vivo interés.
Así debería ser siempre la poesía. Pura, elemental, si es posible catedrática, limpia de adjetivos que en vez de sumar acaban restando calidad a la obra.
No importa cuan delicados términos elija el poeta para realizar su hazaña. Si no sabe unir una palabra con otra, acaba haciendo una máscara dura, marmórea, estatuaria, que no deja ver el rostro de la belleza.
Tania Alegria nos cuenta como al descuido la historia de la melancolía que de vez en cuando ensombrece su existencia.
Es una experiencia plena de placer leer sus versos por los que corre aquel desasosiego de la primavera que todavía inquieta su sangre.
El lector dirá, pensará, tal vez: “¿Pero de qué habla usted, señora? ¿La poesía no es acaso mucho más que el amor?”.
La poesía, y la poesía en el caso de Tania, es amor, amor que atrae sobre él, muchas veces, el caudal esplendoroso del universo. Ella sabe sostener las palabras del mundo, gracias a las luces de su talento y a su fuerza de voluntad.
Yo creo en la obra poética de la autora.
Entre la belleza insulsa de las otras poesías que son publicadas por editoriales desorientadas, emerge este libro llamado Memorial de exorcismos. El mismo forma parte de la Colección Biblioteca Digital Siglo XXI.
Nunca he ocultado mi admiración por Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Olga Orozco y la paraguaya Josefina Plá. Pero me decía yo, ligeramente desalentada ya, que estaba definitivamente cerrado mi círculo de admiración.
“Ninguna orquídea más florecerá en el viejo tronco”, me repetía.
Mas he aquí que la autora de Memorial de exorcismos vino a hacerme creer de nuevo la palabra femenina. La autora agradece cualquier comentario: taniaalegria.net@gmail.com
Este domingo
Este domingo sabe a muerte antigua.
La tarde se extravió en el cementerio.
Desde un sepulcro una memoria artera
me hace señas con brazos de espantajo.
Este domingo huele a brujería.
En mi desván mental mora un diabillo
con síndrome servil de penitencia
que se alimenta de oración y amonio.
Este domingo suena a perro herido.
Lleva un puñal clavado en las costillas,
una guitarra afónica en el pecho,
un retazo de tango y un rencor.
Este domingo suda pesadumbre.
Voy de puntillas sorteando azares
por no borrar del patio de la infancia
una rayuela enferma de tristeza.
Tania Alegria
CAMBIO DE GUARDIA - Jorge Jesús
CRÓNICA 22
En esas mañanas invadidas de pistas antiguas, remaba en la orilla del río hacia mi niñez, jugando a cosechar miel de orilla.
Si la mangangacera estaba toreada me tiraba al suelo, hasta que se aquietaban los mangangás. Desde siempre sabía que correr era lancetazo en fija, y cuidado en manotear el aire, se te venían las chuzas de los bichos gordos.
Esperaba la noche. Volvía a la mangangacera, tapaba la boca de entrada con barro, y en la boca de salida ponía el pico de una damajuana grande; la salida directa era hacia la damajuana de vidrio. Me acercaba al río y pescaba. Oía algo que no era del río y si de la noche, todavía no sé que es.
En las primeras luces del día, golpeaba el suelo de la mangangacera a malambo con el taconeo de las botas. Los bichos salían encolerizados, zumbando broncas imponentes en el aire chico de la damajuana de vidrio y trampa.
Depredada la miel de la mangangacera asaltada, con una piolita desde lejos aflojaba la damajuana, y zumbaba la libertad de los mangangás.
Devuelvo los remos al río y deambulo no sé hacia qué edad de la sed que ya no aguanto de tanto recordar la orilla del agua y las mangangaceras.
El silencio de mis remos río arriba se interrumpe con un nuevo gritón que insiste: A este, no le den agua.
En las cervicales otra vez y marcho. Cómo no despertar al mundo del plantón, si este desgraciado, con otro golpe parecido me mata. Caído, nunca tuve este miedo. Es algo tangible, a ellos, les da lo mismo separar mi cuerpo de la vida, o del alma, que lleva mi nombre, Pedro Jonas. La nada anduvo cerca esta vez.
Huesos sueltos en desmemoria del nombre, es lo que aprecian los torturadores acostumbrados a matar de dolor. Hay una voz de un hombre joven, acaso un alférez, y ya está ordenado en las filas de los torturadores. Y ordena tajante en la dicción, levántese y usa el palo este desgraciado; apalea como si la cosa recién empezara para este hombre llamado Pedro Jonas. El sismo en los huesos, me trajo los temblores a este otro día de plantón; cada día comienza en mis nociones encapuchadas, signo al día, en cada inicio de vigilia de la realidad exterior. El hombre joven, acaso Alférez, se entusiasma y me patea al centro. Una más y me deja ido.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
En esas mañanas invadidas de pistas antiguas, remaba en la orilla del río hacia mi niñez, jugando a cosechar miel de orilla.
Si la mangangacera estaba toreada me tiraba al suelo, hasta que se aquietaban los mangangás. Desde siempre sabía que correr era lancetazo en fija, y cuidado en manotear el aire, se te venían las chuzas de los bichos gordos.
Esperaba la noche. Volvía a la mangangacera, tapaba la boca de entrada con barro, y en la boca de salida ponía el pico de una damajuana grande; la salida directa era hacia la damajuana de vidrio. Me acercaba al río y pescaba. Oía algo que no era del río y si de la noche, todavía no sé que es.
En las primeras luces del día, golpeaba el suelo de la mangangacera a malambo con el taconeo de las botas. Los bichos salían encolerizados, zumbando broncas imponentes en el aire chico de la damajuana de vidrio y trampa.
Depredada la miel de la mangangacera asaltada, con una piolita desde lejos aflojaba la damajuana, y zumbaba la libertad de los mangangás.
Devuelvo los remos al río y deambulo no sé hacia qué edad de la sed que ya no aguanto de tanto recordar la orilla del agua y las mangangaceras.
El silencio de mis remos río arriba se interrumpe con un nuevo gritón que insiste: A este, no le den agua.
En las cervicales otra vez y marcho. Cómo no despertar al mundo del plantón, si este desgraciado, con otro golpe parecido me mata. Caído, nunca tuve este miedo. Es algo tangible, a ellos, les da lo mismo separar mi cuerpo de la vida, o del alma, que lleva mi nombre, Pedro Jonas. La nada anduvo cerca esta vez.
Huesos sueltos en desmemoria del nombre, es lo que aprecian los torturadores acostumbrados a matar de dolor. Hay una voz de un hombre joven, acaso un alférez, y ya está ordenado en las filas de los torturadores. Y ordena tajante en la dicción, levántese y usa el palo este desgraciado; apalea como si la cosa recién empezara para este hombre llamado Pedro Jonas. El sismo en los huesos, me trajo los temblores a este otro día de plantón; cada día comienza en mis nociones encapuchadas, signo al día, en cada inicio de vigilia de la realidad exterior. El hombre joven, acaso Alférez, se entusiasma y me patea al centro. Una más y me deja ido.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
jueves, 15 de abril de 2010
SECANDO HUESOS EN LA SED - Jorge Jesús
CRÓNICA 21
Se mueve el silencio, Pedro Jonas, escucha, pon atención, escucha ahora; es la estatua que canta una versión de tu aprendizaje. Me gusta la versión de las mujeres entre tules transparentes, en blancos trasluces de velas. Tienenl fuego de complicidad enamorada.
Ahora tengo mi estatua viva, mimo que autoesculpe el sueño de Rodin; esculpiendo el pensador detenido por la dictadura dentro de una capucha. Si llego a Paris, una de mis visitas preferidas se desarrollaría, en ese caminito que va desde el rincón del conde De Lautréamont, hasta las esculturas de Rodin.
La canción emerge en el párrafo de un silencio, que solo los ojos descubren Mira Pedro Jonas, la luna se viste de arte. Tienes carteles en las manos. La estatua grita la voz, en las manos tienes sueños de alas, Pedro Jonas hoy esculpen a la poesía.
Se rompe la estatua, la rompen y el mimo Pedro Jonas su servidor, es demolido por la sed, no le dan agua a Pedro Jonas. La voz del cabo Sixto Mandacarú lo trae a la vigilia. Amanece espantado, corre Pedro Jonas y el río es un murmullo de agua que se aleja en un tajo de tiempo.
Un día. Cuántos días y cuántas noches, que me retienen aquí, cuánto tiempo trayendo mis ensayos de arte a la cueva de la dictadura. Perdí la pista del día en que vivo. El tiempo me pierde el lugar de estadía en la relatividad. La realidad es este mundo; un mundo que inventa el elixir de la sed; potaje de dolor que dosifica el torturador de turno.
Hay tantos turnos de la bestia, que me pierdo en el laberinto de la blasfemia, contenida en la palabra dictadura de La Orden Debida; ya no me queda jaculatoria conocida, para invocar la oración de sed y fervor que abra el cántaro del cielo, pequeña oración que frote y abra la lámpara del genio que descubro en vigilias lejanas.
Si me abandono a la sed, ella, la sed, me guiará hacia el agua o hacia la muerte se burla el cabo Sixto Mandacarú, quien escucha atento mi relato interior, relato del mundo real, tan real como que me llamo Pedro Jonas.
Describo el mundo, mi mundo capucha adentro, atento a las indicaciones de mi interlocutor interno, con quien hablamos días enteros entre yo y él. Ese él es un conocido, que me acompaña desde mis primeras palabras, al lado de una higuera donde mamá jugaba conmigo.
En ese él, encuentro un perpetuo asombro de extrañamiento, con él vivo de ojos prendados de las estrellas en que andaba Leonardo y su Monalisa. Un espectáculo compartido mis andanzas en el Sur de las Tres Marías; ellas miden nuestras expectativas de placer. Creo que al pedido de agua lo hacemos en común acuerdo, ya que se nos reseca el cielo.
Parece que despierto a otro día. Irina, hoy quiero agua, la mañana sin agua no es una mañana; atrás de las estrellas encuentro cartas de navegación de la luz nocturna; junto al Mimo de las estatuas, repartimos estrellas con las manos, y al tocar estrellas, encontramos la piel de agua en el río que no alcanzamos
Mandacarú, nos estudia con celo profesional. El cabo Sixto Mandacarú, busca que los huesos del esqueleto, se nos sequen de sed. Una mujer surge caminado con un cántaro; le hablo que se cuide de Sixto Mandacarú, que el cántaro de agua, que un golpe en mi piel lejana, aguaaa No sé quién grita, parece que el grito es mío. Soy Pedro Jonas y proclamo el derecho al agua. Irina vístete y salgamos ya, a recibir el agua.
Saludos a Irina, se burla un milico fuera de la capucha, se burlan de la s palabras que los gritos relatan, en las alucinaciones provocadas pacientemente en sus guardias del plantón, mientras fuman tabaco negro, picado y armado en chala. Milicos de frontera, conversadores a la hora de picar tabaco, como picaba mi abuelo en el andamio de albañil finalista.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
Se mueve el silencio, Pedro Jonas, escucha, pon atención, escucha ahora; es la estatua que canta una versión de tu aprendizaje. Me gusta la versión de las mujeres entre tules transparentes, en blancos trasluces de velas. Tienenl fuego de complicidad enamorada.
Ahora tengo mi estatua viva, mimo que autoesculpe el sueño de Rodin; esculpiendo el pensador detenido por la dictadura dentro de una capucha. Si llego a Paris, una de mis visitas preferidas se desarrollaría, en ese caminito que va desde el rincón del conde De Lautréamont, hasta las esculturas de Rodin.
La canción emerge en el párrafo de un silencio, que solo los ojos descubren Mira Pedro Jonas, la luna se viste de arte. Tienes carteles en las manos. La estatua grita la voz, en las manos tienes sueños de alas, Pedro Jonas hoy esculpen a la poesía.
Se rompe la estatua, la rompen y el mimo Pedro Jonas su servidor, es demolido por la sed, no le dan agua a Pedro Jonas. La voz del cabo Sixto Mandacarú lo trae a la vigilia. Amanece espantado, corre Pedro Jonas y el río es un murmullo de agua que se aleja en un tajo de tiempo.
Un día. Cuántos días y cuántas noches, que me retienen aquí, cuánto tiempo trayendo mis ensayos de arte a la cueva de la dictadura. Perdí la pista del día en que vivo. El tiempo me pierde el lugar de estadía en la relatividad. La realidad es este mundo; un mundo que inventa el elixir de la sed; potaje de dolor que dosifica el torturador de turno.
Hay tantos turnos de la bestia, que me pierdo en el laberinto de la blasfemia, contenida en la palabra dictadura de La Orden Debida; ya no me queda jaculatoria conocida, para invocar la oración de sed y fervor que abra el cántaro del cielo, pequeña oración que frote y abra la lámpara del genio que descubro en vigilias lejanas.
Si me abandono a la sed, ella, la sed, me guiará hacia el agua o hacia la muerte se burla el cabo Sixto Mandacarú, quien escucha atento mi relato interior, relato del mundo real, tan real como que me llamo Pedro Jonas.
Describo el mundo, mi mundo capucha adentro, atento a las indicaciones de mi interlocutor interno, con quien hablamos días enteros entre yo y él. Ese él es un conocido, que me acompaña desde mis primeras palabras, al lado de una higuera donde mamá jugaba conmigo.
En ese él, encuentro un perpetuo asombro de extrañamiento, con él vivo de ojos prendados de las estrellas en que andaba Leonardo y su Monalisa. Un espectáculo compartido mis andanzas en el Sur de las Tres Marías; ellas miden nuestras expectativas de placer. Creo que al pedido de agua lo hacemos en común acuerdo, ya que se nos reseca el cielo.
Parece que despierto a otro día. Irina, hoy quiero agua, la mañana sin agua no es una mañana; atrás de las estrellas encuentro cartas de navegación de la luz nocturna; junto al Mimo de las estatuas, repartimos estrellas con las manos, y al tocar estrellas, encontramos la piel de agua en el río que no alcanzamos
Mandacarú, nos estudia con celo profesional. El cabo Sixto Mandacarú, busca que los huesos del esqueleto, se nos sequen de sed. Una mujer surge caminado con un cántaro; le hablo que se cuide de Sixto Mandacarú, que el cántaro de agua, que un golpe en mi piel lejana, aguaaa No sé quién grita, parece que el grito es mío. Soy Pedro Jonas y proclamo el derecho al agua. Irina vístete y salgamos ya, a recibir el agua.
Saludos a Irina, se burla un milico fuera de la capucha, se burlan de la s palabras que los gritos relatan, en las alucinaciones provocadas pacientemente en sus guardias del plantón, mientras fuman tabaco negro, picado y armado en chala. Milicos de frontera, conversadores a la hora de picar tabaco, como picaba mi abuelo en el andamio de albañil finalista.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
miércoles, 14 de abril de 2010
14 de abril - DÍA DE LAS AMÉRICAS

Hoy se conmemora el Día de las Américas, fecha en la que todos los países del continente americano festejan su soberanía y la unión voluntaria de sus pueblos en una comunidad continental.
Este día fue establecido por las naciones americanas para reafirmar los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad dentro del continente, con la intención de crear una unión entre todos los estados americanos.
El origen de esta celebración estuvo en la mente de muchos hombres trascendentes de América, como por ejemplo Simón Bolívar, que ya en 1826 convocó a todas las naciones a un Congreso realizado en Panamá. Su objetivo era la creación de una asociación de estados en el hemisferio.
Pero fue hasta el 14 de abril de 1931 que se celebró el primer Día de las Américas en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos OEA).
La celebración se llevó a cabo en Washington, donde el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluyó la siembra de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.
Pasaron muchos años hasta que finalmente quedaron plasmados los principios que guiaron a los libertadores y a todos los hombres luchadores por la paz y la independencia en América.
El 30 de abril de 1948, los veintiún países suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta que estableció la OEA. Allí se determinaron sus propósitos esenciales: afianzar la paz y la seguridad del continente, consolidar la democracia, respetando el principio de no intervención, promover la igualdad jurídica de los Estados, alcanzar la solución pacífica de controversias y actuar en cooperación para el desarrollo económico, social y cultual.
En varios países declararon entonces el 14 de abril como fiesta nacional, la excepción es Uruguay, donde el Día de la Raza se denomina oficialmente Día de las Américas.
La OEA cuenta hoy con 35 Estados Miembros. Además, la Organización ha concedido el status de Observador Permanente a 43 Estados, incluyendo a la Unión Europea.
________________________________________________________________________________-
“Más allá de lo histórico, es este día un excelente momento para acrecentar en nosotros la conciencia acerca de la diversidad de pueblos y culturas en las naciones americanas, promoviendo en ellos el respeto, la comprensión y el espíritu de unión por sobre las diferencias, para que el pueblo americano sea un sano emisor de influencias positivas al resto del mundo, como lo soñaron nuestros próceres”.
Fuente. Organización de Estados Americanos.
Lic. Áxel S. Lehr
Politólogo Internacional
EL GRITO DE LA SED - Jorge Jesús
CRÓNICA 20
El cumpleaños y una torta con luminarias parecidas a los años encendidos; mamá sirve y recibe parientes, instala una mesa y juegan a las cartas, mientras mamá reparte Veranol, destapa Bolitas efervescentes y dulces. Nos llaman y jugamos al gallo ciego, un gurí de ojos vendados, con un palo de escoba da un toque a la bolsa que rompe el papel, y desparrama caramelos y algo de papel picado que obliga la búsqueda gateando.
Nos llenamos la boca de caramelos Zabala. La torta y que lo cumpla feliz y aleluya; soplan las velitas y se encienden esperanzas para cada quien; y aplausos y comemos la torta, mientras los gatos bajo la mesa, comen migas perdidas.
El jardín de mamá, eleva el color de cada flor portaestandarte de las abejas. En la copia de la miel, desvisten el amarillo de la luna, esculpen zumbidos. Cosen tules de azúcar, cazan textos de imágenes, y prometen a cada flor extraer el hambre de abeja. Río sin puente de agua, fueron sueños de las garzas que ahora me picotean los ojos cerrados pero no apagados. Agua, sí, quiero agua, sepan que Pedro Jonas, su servidor, padece de sed..
La cachimba brota de las piedras.
El cuenco no importa, quiero agua Irina.
El tipo entendió. Esperan a Pedro Jonas en la casa. El tipo abre la puerta y está bien. Me voy. Despégueme las manos. Las pegaron una con otra. Cómo me pegaron las manos. Quédate quieto. Dicen y atornillan al máximo los fierros de las esposas. Mano con mano, pegadas. No me gusta, es terrible. Desátame la cabeza que me enredo en el derrumbe. Quiero agua. Veneno de la sed no quiero. Estás de remate, dice riendo el custodia, salgo a la vigilia y entiendo que me provocan alucinaciones con la sed, o con algo más.
Ante la incoherencia del tiempo que no coincide con las palabras, el milico se burla de este hombre llamado Pedro Jonas , su servidor, y su delirio de sed. Si apuro los remos llego al agua dulce. El arenal quema la correntada del río. La isla prende espineles en las bollas de ceibo. Pica el viento, viene una ola, Ismael. Se vuelca la chalana y caemos a la nada que no moja.
Es sal entre los diamantes de las muñecas, eso tengo que encontrar, los diamantes para jugar con las muñecas de mamá. El custodio se encandila de palabras diamantinas, y pega afanoso por saber, dónde están los diamantes y pega el loco, el regalado a una opción extraña dentro del plantón de la sed.
Guarde los chiches de la nena, dice Pedro Jonas. Irina baila desnuda en mi cuarto y reímos. Pero tengo la boca seca Irina dejamos todo y nos dedicamos a tomar agua. Soy un trompo de imágenes que giran como aquel antiguo giro de las nueces.
Soy un trompo y en el giro veo a Irina que ríe con los niños. ¿Dónde caí ahora? Tengo una lengua de madera. Los labios se raspan uno con el otro. La sed. Azul el no color del agua. Abren ojos del grito. Aguaaaaa.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
El cumpleaños y una torta con luminarias parecidas a los años encendidos; mamá sirve y recibe parientes, instala una mesa y juegan a las cartas, mientras mamá reparte Veranol, destapa Bolitas efervescentes y dulces. Nos llaman y jugamos al gallo ciego, un gurí de ojos vendados, con un palo de escoba da un toque a la bolsa que rompe el papel, y desparrama caramelos y algo de papel picado que obliga la búsqueda gateando.
Nos llenamos la boca de caramelos Zabala. La torta y que lo cumpla feliz y aleluya; soplan las velitas y se encienden esperanzas para cada quien; y aplausos y comemos la torta, mientras los gatos bajo la mesa, comen migas perdidas.
El jardín de mamá, eleva el color de cada flor portaestandarte de las abejas. En la copia de la miel, desvisten el amarillo de la luna, esculpen zumbidos. Cosen tules de azúcar, cazan textos de imágenes, y prometen a cada flor extraer el hambre de abeja. Río sin puente de agua, fueron sueños de las garzas que ahora me picotean los ojos cerrados pero no apagados. Agua, sí, quiero agua, sepan que Pedro Jonas, su servidor, padece de sed..
La cachimba brota de las piedras.
El cuenco no importa, quiero agua Irina.
El tipo entendió. Esperan a Pedro Jonas en la casa. El tipo abre la puerta y está bien. Me voy. Despégueme las manos. Las pegaron una con otra. Cómo me pegaron las manos. Quédate quieto. Dicen y atornillan al máximo los fierros de las esposas. Mano con mano, pegadas. No me gusta, es terrible. Desátame la cabeza que me enredo en el derrumbe. Quiero agua. Veneno de la sed no quiero. Estás de remate, dice riendo el custodia, salgo a la vigilia y entiendo que me provocan alucinaciones con la sed, o con algo más.
Ante la incoherencia del tiempo que no coincide con las palabras, el milico se burla de este hombre llamado Pedro Jonas , su servidor, y su delirio de sed. Si apuro los remos llego al agua dulce. El arenal quema la correntada del río. La isla prende espineles en las bollas de ceibo. Pica el viento, viene una ola, Ismael. Se vuelca la chalana y caemos a la nada que no moja.
Es sal entre los diamantes de las muñecas, eso tengo que encontrar, los diamantes para jugar con las muñecas de mamá. El custodio se encandila de palabras diamantinas, y pega afanoso por saber, dónde están los diamantes y pega el loco, el regalado a una opción extraña dentro del plantón de la sed.
Guarde los chiches de la nena, dice Pedro Jonas. Irina baila desnuda en mi cuarto y reímos. Pero tengo la boca seca Irina dejamos todo y nos dedicamos a tomar agua. Soy un trompo de imágenes que giran como aquel antiguo giro de las nueces.
Soy un trompo y en el giro veo a Irina que ríe con los niños. ¿Dónde caí ahora? Tengo una lengua de madera. Los labios se raspan uno con el otro. La sed. Azul el no color del agua. Abren ojos del grito. Aguaaaaa.
(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS
"Sansueña" en E/G UNI
hola amigas, amigos de "Voces del Faro";
este jueves 15 de abril, 21 hs.en "El Garagje" de UNI RADIO: "Sansueña" un viaje a la ciudad del ensueño. Una investigación de la Escuela Universitaria de Música a cargo de Marita Fornaro. Estarán haciendo este Garagje además: Victor Cunha, el Darno y El Gale, responsables de la construcción sonora uruguaya de la ciudad de Sansueña.
los invito a participar a través de fm 89.1 o www.uniradio.edu.uy.
abrazo inmenso
"El Garagje" de UNI RADIO -UDELAR- producc.CiudadGarageweb
este jueves 15 de abril, 21 hs.en "El Garagje" de UNI RADIO: "Sansueña" un viaje a la ciudad del ensueño. Una investigación de la Escuela Universitaria de Música a cargo de Marita Fornaro. Estarán haciendo este Garagje además: Victor Cunha, el Darno y El Gale, responsables de la construcción sonora uruguaya de la ciudad de Sansueña.
los invito a participar a través de fm 89.1 o www.uniradio.edu.uy.
abrazo inmenso
"El Garagje" de UNI RADIO -UDELAR- producc.CiudadGarageweb
Letras-Uruguay/Letras-Argentina por Carlos Echinope Arce - Editor
Letras-Uruguay cumplirá, el 23 de mayo del presente año, 7 años de vida. Estos años siempre han sido difíciles. Sin reconocimiento, sin apoyo económico, sin apoyo.
Desde el año 1991 vengo siendo objeto de una sutil, pero perceptible, persecución. Se que haga lo que haga, nunca será reconocido ni apoyado.
Tengo 53 años de edad, estoy viejo para emigrar, pero puedo, y debo, hacer emigrar a mi hija, Letras-Uruguay.
Como la enorme mayoría de los emigrantes, Letras se va con una mano adelante y otra atrás. Se va en busca de un país donde pueda crecer y desarrollarse como corresponde, compitiendo sanamente y en igualdad de condiciones, cosa que en Uruguay es imposible.
En primera instancia Letras será Letras-Argentina, a partir del 14 de junio, si encuentra el ambiente de libertad e igualdad que pretende, ahí se quedará, si no es así emprenderá otra búsqueda, porque la libertad y la igualdad de oportunidades son irrenunciables.
En los dos últimos años he pedido la declaración de interés municipal, para Letras, por parte de la Intendencia Municipal de Montevideo; la misma fue negada. Pedí la declaración de interés ministerial al Ministerio de Educación y Cultura, en la Dirección de Cultura, en la calle San José, fue negada tácitamente, nunca se contestó. El mismo tipo de negativa se obtuvo de la ABU, Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay. Cabe acotar que lo solicitado, en todos los casos, era honorario, no le reportaba un centavo de gastos a nadie.
Con los escritores uruguayos no le ha ido mucho mejor a Letras. El apoyo económico se puede contar con pocos dedos de una mano, las puertas abiertas .. no han existido. Gente de renombre no ha movido un dedo por Letras. Algunos escritores han tratado a Letras muy mal, no valorando lo que sido para muchos de ellos, los cuales, al poner su nombre en Google, aparece primero lo que está incluido en Letras. Esos desagradecidos han sido, obviamente, retirados de Letras. Aún quedan algunos que, por falta de tiempo, no han sido retirados. Es feo hacer nombres, por temor a ser injusto, pero rescato el nombre de un escritor fallecido, Ricardo Prieto, que tanto hizo por Letras, entre los pocos que han valorado a Letras.
El camino ha emprender es una decisión unipersonal, totalmente mía. Nada tiene que ver ninguna autoridad argentina o particular alguno. No hay ninguna propuesta, de ningún tipo; Letras, como muchos emigrantes, va a ver si tiene suerte, trabajando fuerte para ayudar a la suerte. En un país con igualdad de oportunidades eso bastaría para que a alguien le vaya bien, en Uruguay no es posible, veremos en Argentina. Desde Atlántida, departamento de Canelones, Uruguay, seguiré construyendo a Letras, siempre pluralista, para que cada uno pueda expresarse con absoluta libertad. La actitud hacia Letras es la única limitante, se pide respeto hacia ella.
No voy a polemizar con nadie. El escritor que no quiera acompañar en este paso a Letras, y me lo comunique, será dado de baja.
Sigo siendo, orgullosamente, uruguayo y tomo esta medida con dolor, pero debo velar por Letras y su continuidad. En Uruguay no están dadas las condiciones.
Letras está de pie, y emprende este camino con la misma incertidumbre de cualquier emigrante, pero segura de la fuerza y las ganas con que cuenta.
Carlos Echinope Arce
Editor y único personal de Letras-Uruguay
echinope@adinet.com.uy - echinope@gmail.com
Desde el año 1991 vengo siendo objeto de una sutil, pero perceptible, persecución. Se que haga lo que haga, nunca será reconocido ni apoyado.
Tengo 53 años de edad, estoy viejo para emigrar, pero puedo, y debo, hacer emigrar a mi hija, Letras-Uruguay.
Como la enorme mayoría de los emigrantes, Letras se va con una mano adelante y otra atrás. Se va en busca de un país donde pueda crecer y desarrollarse como corresponde, compitiendo sanamente y en igualdad de condiciones, cosa que en Uruguay es imposible.
En primera instancia Letras será Letras-Argentina, a partir del 14 de junio, si encuentra el ambiente de libertad e igualdad que pretende, ahí se quedará, si no es así emprenderá otra búsqueda, porque la libertad y la igualdad de oportunidades son irrenunciables.
En los dos últimos años he pedido la declaración de interés municipal, para Letras, por parte de la Intendencia Municipal de Montevideo; la misma fue negada. Pedí la declaración de interés ministerial al Ministerio de Educación y Cultura, en la Dirección de Cultura, en la calle San José, fue negada tácitamente, nunca se contestó. El mismo tipo de negativa se obtuvo de la ABU, Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay. Cabe acotar que lo solicitado, en todos los casos, era honorario, no le reportaba un centavo de gastos a nadie.
Con los escritores uruguayos no le ha ido mucho mejor a Letras. El apoyo económico se puede contar con pocos dedos de una mano, las puertas abiertas .. no han existido. Gente de renombre no ha movido un dedo por Letras. Algunos escritores han tratado a Letras muy mal, no valorando lo que sido para muchos de ellos, los cuales, al poner su nombre en Google, aparece primero lo que está incluido en Letras. Esos desagradecidos han sido, obviamente, retirados de Letras. Aún quedan algunos que, por falta de tiempo, no han sido retirados. Es feo hacer nombres, por temor a ser injusto, pero rescato el nombre de un escritor fallecido, Ricardo Prieto, que tanto hizo por Letras, entre los pocos que han valorado a Letras.
El camino ha emprender es una decisión unipersonal, totalmente mía. Nada tiene que ver ninguna autoridad argentina o particular alguno. No hay ninguna propuesta, de ningún tipo; Letras, como muchos emigrantes, va a ver si tiene suerte, trabajando fuerte para ayudar a la suerte. En un país con igualdad de oportunidades eso bastaría para que a alguien le vaya bien, en Uruguay no es posible, veremos en Argentina. Desde Atlántida, departamento de Canelones, Uruguay, seguiré construyendo a Letras, siempre pluralista, para que cada uno pueda expresarse con absoluta libertad. La actitud hacia Letras es la única limitante, se pide respeto hacia ella.
No voy a polemizar con nadie. El escritor que no quiera acompañar en este paso a Letras, y me lo comunique, será dado de baja.
Sigo siendo, orgullosamente, uruguayo y tomo esta medida con dolor, pero debo velar por Letras y su continuidad. En Uruguay no están dadas las condiciones.
Letras está de pie, y emprende este camino con la misma incertidumbre de cualquier emigrante, pero segura de la fuerza y las ganas con que cuenta.
Carlos Echinope Arce
Editor y único personal de Letras-Uruguay
echinope@adinet.com.uy - echinope@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)