La Radio del Gato

jueves, 15 de noviembre de 2012

Invitación formal y Panel completo // Ediciones B // Lanzamiento de Artigas Ñemoñaré. Tomo 3. El verdadero rostro de Artigas, de Nelson Caula // Charla presentación.



Tenemos el agrado de invitarlos al lanzamiento de:
Artigas Ñemoñaré
Tomo 3
El verdadero Rostro de Artigas
de Nelson Caula
Acompañan al autor:  
 Óscar Gómez (Subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay)  
  José María Obaldía (Academia Nacional de Letras) 
  Ernesto Jauretche (Cátedra de los Libertadores, Secretaría de la Nación, Argentina)  
 Alberto Silva (Periodista).
Además: Carlos Alberto Rodríguez interpretará canciones de su álbum "El Patriarca".

Jueves 22 de noviembre / 20.30 horas / Sala de Conferencias de IMPO / Germán Barbato 1379, piso 2



Acompáñenos esa noche a develar El verdadero rostro de Artigas, cerrando la saga de esta obra de Nelson Caula


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Programación de Todas las Voces 15.11.12‏



Programación


15 de noviembre de 2012 

9:30 hs. 
Entrevista a Rolando Sasso, Gustavo Guerrero y Carlos Fernández. 
Dos nuevos libros sobre los tupamaros.

10:15 hs. 
Entrevista a Gustavo Rombys, diputado frenteamplista. 

El Congo y las misiones militares uruguayas.


Envía tus comentarios y puntos de vista, ingresando a: www.todaslasvoces.com.uy







martes, 13 de noviembre de 2012

Comenzó el juego online: Tiempo de Museos


- Comunicado -
Tiempo de Museos
La Dirección Nacional de Cultura del MEC lanzó juego en facebook sobre los museos
 y colecciones nacionales



La Dirección Nacional del Cultura (MEC), lanzó el juego online Tiempo de Museos. Este juego, que se desarrolla a través de la red social Facebook, propone un mecanismo de pistas y acertijos con entregas semanales, donde los participantes deben adivinar a que museo u objeto de colección nacional se refieren los mismos. Los participantes que acierten las pistas irán recibiendo diversos premios y avanzando en esta aventura que durará 4 semanas.

Tiempo de Museos tiene como protagonistas a 4 personajes que van formando parte de la historia y que al finalizar  el juego, se presentarán al público en un evento final el 30 de noviembre en un museo de Montevideo.

El juego esta activo únicamente en la página oficial de Dirección Nacional de Cultura en facebook http://www.facebook.com/dnc.mec.

Esta acción, se enmarca dentro de la primera etapa de la campaña Tiempo de Museos -que  también incluye piezas gráficas en la vía pública así como spots publicitarios de radio y Tv-, y tiene como objetivos: visibilizar y poner en valor a los museos de nuestro país, presentando la riqueza y la diversidad de las colecciones museológicas, la distribución geográfica de estas instituciones; así como promover la idea del museo como espacio inclusivo, de servicio público y creador de ciudadanía.

Por más información comunicarse a: comunicacioncultura@mec.gub.uy o entrar en: www.cultura.mec.gub.uy, www.museos.gub.uy.



El barrio de los judíos. Día Nacional del Cine.‏


Invitan: Comisión de Cultura CUP y Centro MEC

DÍA NACIONAL DEL CINE

CENTRO UNIVERSITARIO DE PAYSANDÚ- Montevideo 1028

MARTES 13 HORA: 20:00    El barrio de los judíos. Documental


GONZALO RODRÍGUEZ FABREGAS

“El barrio de los judíos”, un documental sobre Villa Muñoz estrenado recientemente en el marco del Festival de Cine Judío en Montevideo, pre-estrenado ya en repetidas ocasiones, entre ellas en la Cancillería y en la sede de lo que era hace mucho la escuela Scholem Aleichem , declarado de interés nacional por el Ministerio de RREE , es una película sobre el pasado aún vivo de parte de la colectividad judía en el Uruguay..y por ende también sobre el presente..ya que indudablemente quien la vea, sentirá en muchos casos, que habla de su propia familia.
Pocos serán los judíos uruguayos que no oyeron alguna vez alguna anécdota personal relacionada a Emilio Reus…El propio Director  Gonzalo Rodríguez Fábregas, también tuvo ese gusto, aunque no es judío, dado que está casado con una mujer judía de apellido Lazarov. En las reuniones familiares, Villa Muñoz era tema fijo..Para Gonzalo , durante mucho tiempo, era sólo eso..anécdotas familiares..hasta que comprendió que ahí había mucho más. Así nació “El barrio de los judíos”.
Entrada gratis

Graciela Geninazza
Comisión de Cultura
Centro Universitario de Paysandú
Florida 1051- 47220221- 098472121

miércoles, 7 de noviembre de 2012

EDITORIAL ANAGNÓRISIS PRESENTA


La casa de los Rothberg



Ignacio Martínez
La casa de los Rothberg
Editorial Anagnórisis, 2012, 81 pp.
(Textos 22)
Más detalles
7,00 €
·                         Resumen
·                         Biografía
·                         Comentarios 
Indagar en la evolución que tuvo la vida de sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial que la padecieron a edades muy tempranas, es, sin duda, un desafío cargado de interrogantes, dilemas y posibilidades. Más aún cuando se trata de reconstruir la vida de un hombre y una mujer, desde su juventud hasta el declive de sus existencias, en el lapso más o menos convencional en que transcurre una obra de teatro.
La casa de los Rothberg, pieza basada en hechos reales, ofrece un viaje por la memoria y la vivencia de un acontecimiento traumático, sin dejar de lado momentos de humor.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Eduardo Larbanois Presenta:




 

 


            Martes 6 de Noviembre

Museo del Vino - 21 hs

Larbanois ingresa con este trabajo: Cuerdas Desatadas, al rico universde lamúsica instrumental uruguaya para guitarra. Intérprete sobrio y refinado, incluye en el mismovarias obras célebres del tango, el folclorismrioplatense,lmúsicbrasileña y el jazz, además de composiciones propias, todas arregladas especialmente por el propio guitarrista.

Nació como un disco que tuvo su presentación en e2000, desde allí elblico ha sabido reconocer las delicias musicales de Cuerdas Desatadas.Transformándose entonces en diversos shows, donde han alternado diferentes artistas cada uncon su estilo propio dándole una impronta diferente en cadapresentación.

El guitarrista estará acompañado por Thiago Larbanois en bajo eléctrico de cinco cuerdas y José Redondo en teclados. Será un ciclmuy especial, en cualquier lugar en el cual se genere el espectáculo.    



Facebook:  EduardoLarbanois

Twitter: @EdLarbanois

Escuchar Disco: Cuerdas Desatadas

sábado, 3 de noviembre de 2012

INÉS BASOMBRÍO presenta PIEL DE ARENA


INÉS BASOMBRÍO 
presenta 
PIEL DE ARENA

SALA ZAVALA MUNIZ del Teatro Solís
13 DE NOVIEMBRE
21:00 HORAS

graba álbum en vivo- presenta videoclip
Artista invitado: Gastón Rodríguez Aroztegui.



"¡ Montevideo!... sábanas de agua acarician tu piel, que es de arena". I.B.
Es en base a ésta frase que la cantautora parte de lo sensitivo, dedicando éste tema a la costa uruguaya, del cual presenta videoclip. Asimismo graba en vivo temas nuevos de su autoría, versiones de su primer CD "músculos del alma", e interpretaciones de: Gustavo "Príncipe" Pena, Charly García, Eduardo Falú, Tabaré Cardozo y Alfredo Zitarrosa, entre otros. Junto a: Guzmán Escardó, Alejo Pastorino, Juan Rodríguez y Gustavo Villalba. Artista invitado: Gastón Rodríguez Aroztegui.



Alejo Pastorino: batería y percusión
Guzmán Escardó: guitarra
Juan Rodríguez: violoncello
Gustavo Villalba: saxo soprano
Bajista invitado: Marc Lallemand (Bélgica)

Entradas en venta en RED UTS
y Boletería de la Sala
Anticipadas $300.-
Función: $ 360.-
SALA ZAVALA MUNIZ
Reconquista s/n esq. Bartolomé Mitre

miércoles, 31 de octubre de 2012

Miércoles 31: Videoconferencia Dr.José Antonio Caride‏


José Antonio Caride Gómez
joseantonio.caride@usc.es

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universidad de Santiago de Compostela, con Premio Extraordinario de Doctorado en 1983, es Catedrático de Pedagogía Social en el Departamento de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, desde diciembre de 1979.
Director del Grupo de Investigación “Pedagogía Social y Educación Ambiental” (SEPA-interea) en la Universidad compostelana, también es el coordinador e investigador principal de la Red de Grupos de Investigación en Educación y Formación para la Ciudadanía y la Sociedad del Conocimiento (RINEF-CISOC), creada en el marco del Sistema Universitario de Galicia (España).
Sus líneas de investigación preferentes están vinculadas a: Educación Ambiental, desarrollo humano y sustentabilidad; Educación Social y Políticas Culturales; educación y sociedad en Galicia; tiempos educativos y sociales en la sociedad red; políticas culturales y socioeducativas en las Administraciones Públicas; Pedagogía Social y derechos cívicos.
Es autor de más de 350 publicaciones en libros, monografías y revistas especializadas en distintos idiomas y países. A lo que se añade una amplia relación de ponencias en congresos y reuniones científicas de ámbito regional, nacional e internacional. Forma parte de distintos Consejos Científicos y Editoriales de Revistas especializadas en Ciencias Sociales y de la Educación, en España y en otros países, así como de diversos Comités de Evaluación de carácter nacional e internacional.
Ha dirigido un total de 32 Tesis Doctorales defendidas y más de 70 Tesis de Máster-Maestría, Licenciatura o equivalentes. En los últimos años, compartió con el profesor Felipe Trillo la co-dirección del Dicionario Galego de Pedagoxía (Ediciones Xerais-Xunta de Galicia, 2010).
Profesor Visitante de varias Universidades europeas, latinoamericanas y africanas, desde 2002 preside la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), de la que es miembro fundador. En noviembre de 2004, en Chile, le fue concedida la “Orden al Mérito Institucional” del Consejo Mundial da Educación-World Council For Currículum and Instruction.

Programación de Todas las Voces: 1º de noviembre de 2012




A partir de las 9:30 hs. 


Entrevista. 
A Gustavo Leal, sociólogo.
Propuesta Uruguay 2030.

10:00 hs. 
Mesa de opiniones. 
Participantes: Ricardo Fleitas / Julio Scarmatto / Richard Cuevasanta / Darío Carozo. 
Temas:
1 - Raúl Sendic, de cara al futuro.
2 - ¿Qué es el socialismo para la izquierda uruguaya?
3 - Pedro Bordaberry: ¿el monopolio de la derecha?



martes, 30 de octubre de 2012

REGRESAMOS CON APRECIACIONES


Publicado por: Caludio R. Senattore el JUEVES, 16 DE FEBRERO DE 2012

He leído algo.
Es una afirmación. Solamente eso. No lo he hecho mucho y mucho menos demasiado.

Algunos han leído más y otros menos. Tomemos un segmento de recta y en sus
extremos pongamos, precisamente opuestos. De lo que sea. En ese segmento nos
movemos acercándonos a los extremos y por eso el ser humano deviene en
creencias, decisiones, gustos, apreciaciones,…en todo y más aún en este tema
que siempre nos toca: el Arte. Y por supuesto también pongamos en ese segmento,
en un extremo leer, y en el otro no leer.

Pero algo hemos leído…y algo apreciamos, y entonces convenimos que también nos alejamos
de la Verdad o la no Verdad. Pero no llegaremos a tocar nunca los extremos de
ese segmento. Sería muy vanidoso de parte de cualquiera.
Más tratándose de la Verdad. Y en este caso de la Verdad en el Arte.
Pero si tenemos y debemos tener apreciaciones. Incluso sin haber leído casi nada, o
nada en extremo para algunos.

Por eso y aquello, al dar con la obra de Antonio García-Trevijano Forte, Ateísmo
estético, Arte del siglo XX (De la Modernidad al Modernismo) (Landucci,
S.A.) consideramos que no sólo es una soberbia historia analítica del arte
plástico del siglo XX, sino que también es un magnífico, valiente y penetrante
ensayo de carácter muy marcadamente apologético. Analiza la Historia del Arte
Contemporáneo, que desde hace cien años padecemos, por una especie de locura
insuflada desde el Poder.

La degeneración inhumana del arte actual descansa en ese fenómeno cultural que se etiquetó como "modernismo".
El modernismo extendió el consenso a todos los sectores sociales que antes estaban
dirigidos por la jerarquía de los saberes, desde la educación escolar, hasta la
sanidad pública, pasando, naturalmente, por la justicia, la ciencia y el arte.
Bajo el imperio de las modas, la ingente masa adocenada carece de gustos estéticos, y
estos dejan de responder a las divergencias de los temperamentos naturales y de
refinamientos culturales. Y se uniforman por la efectividad de la propaganda de
los fabricantes del gusto social.

Para justificar la legitimidad democrática de la igualación de la belleza humana, y
el derecho individual o colectivo al mal gusto, se propaga la falsa vulgaridad
de que el gusto es una cosa personal, tan libre y respetable como los colores,
ajeno por completo a la educación escolar y académica. Pero la sensibilidad
sólo puede igualarse rebajándola, y el color, ensombreciéndolo; …y el temor
aumentándolo.

El daño causado por la demagogia de la igualdad en la jerarquía de los valores estéticos, y en la libertad de elección, no cuenta. Pero lo bello ha sido siempre irreconciliable con el mal
gusto, aunque el modernismo haya derogado esa constante.
La corriente igualitaria del gusto se desliza cuesta abajo hacia las anchas praderas donde
pastan las emociones de las muchedumbres. El pueblo olvida allí que en lugar de
placer, tiene aturdimiento. Y, como le sucede a los poderosos, todo lo suyo lo
encuentra bello. Vive tan alejado de las antiguas formas de la belleza, que ha
tomado por costumbre admirar y someterse a lo que menos comprende. Pues “omne
ignotum pro magnifico est” (Tacitus, De Vita Iulii Agricolae, 30). (Pues
todo lo desconocido pasa por magnífico – Tácito).

El arte “modernitario” se detiene ante las puertas de lo bello. Y no por temor
reverencial a lo clásico. El artista avanzado no las abre para no parecer
antiguo o convencional. Como si fuera una rama de los saberes técnicos, la
estética del “modernitarismo” ha pasado a ser cuestión de especialistas. El
arte actual no representa otra absurdidad que la de sí mismo. Puede expresar
así algo de interés para la comprensión de una vida social sin ideales
colectivos, pero no la estética, ni la sinceridad de las emociones naturales.

Este trabajo de García-Trevijano, nos deja claro que el modernismo trajo el dogma de que la
belleza del arte está en el secreto de sus abstracciones. Cuanto menos
inteligibles, más modernas. El espíritu de los tiempos actuales hace de estos
vanguardistas de la esoteridad críptica en la expresión, los primeros demagogos
del arte. La maravillosa igualdad estética de la abstracción consiste en que
nadie la comprende. Por eso es el arte predilecto de las pseudo-democracias.
Todos lo pueden crear y disfrutar, y nadie entender. El nuevo arte de la
postmodernidad, derivado de la popularidad del consenso, "la belleza está
en lo que gusta al pueblo", alimenta de vanidad aldeana el cultivo
artístico de lo grotesco. El conceptualismo estético empieza donde la inspiración
acaba, y la vulgaridad la anula si el criterio del gusto se democratiza. El
arte no se pondera ni se mide con criterios democráticos.

La corriente elitista del gusto por lo abstracto solo arrastra, pese a la propaganda
persistente de los medios de comunicación, al mudo de los artistas, críticos y
marchantes. Ahí reina el secreto de la belleza que sólo ellos pueden
comprender. Y, como ocurre con los especialistas, se entusiasman con toda
novedosa rareza que aumente un íntimo sentimiento de superioridad mental.
Buscan una fama especial. La que Baudelaire identificó con la gloria de no ser
comprendidos.

Aquí, me refiero nuevamente al inicio: el segmento. En un extremo la figuración, en el
otro la abstracción. Uno tiene siempre algo del otro, o debe tenerlo.
Porqué? Porque la abstracción es una cuestión de grados, siempre ha sido condición
constitutiva del arte. Sin ella no sería posible el conocimiento de lo general,
ni el mundo de las representaciones. Aunque sólo con ella ( la abstracción), y
esa es la perversión del arte actual, no se gozaría de la vida, ni se
reproducirían las emociones.

La búsqueda de originalidad en la temática o en la fantasía, tan común en los artistas e
intelectuales de la segunda mitad del siglo pasado, es signo de impotencia
creadora. La única fuente de originalidad artística, y también del pensamiento,
está en la invención de reglas o perspectivas inéditas con las que recrear o
mirar los eternos temas. Así se fundan los paradigmas del arte y de las ideas.
Sólo eso hace geniales a los autores de lo que antes de ellos no existía o se
veía de otra manera.

Se ha dicho que el Renacimiento devolvió a los artistas libertad técnica e inspiración
exótica, por lo que su arte tuvo una visión retrospectiva de la Antigüedad, sin
incidir en la conciencia de la realidad, y sin influir en las preocupaciones de
la sociedad de su tiempo. Hay algo de cierto en la creencia de que el arte del
Renacimiento fue un hermoso sueño sin propósito moral. Pero esta afirmación no
deja de ser una vaga generalidad. Pues el arte auténtico siempre ha sido tan
inocente como la naturaleza.

Aquellos artistas forjaron las realidades del mundo sensible -morales, estéticas y
eróticas-, con más fidelidad que los estadistas y filósofos, las del mundo
inteligible. Salvo la ciencia, la técnica o la religión, ninguna otra
manifestación del espíritu ha labrado tanta dicha a los hombres como el arte.

Ya lo dijo Santayana, tan admirado por García - Trevijano: "Cuando se considera el
confuso estado actual del (los) gobierno (s) y la (s) religión (es), sirve de
gran consuelo apartarse de ellos hacia cualquiera de las artes, donde lo bueno
es total y finalmente bueno, y donde lo malo al menos no es traicionero".
Por eso, el arte "modernitario" ha devenido fraude y traición.

Si Degas, Cézanne, Matisse, condenaron en vida a los vividores del arte, los espíritus jóvenes deben oponerse, por orgullo de la tradición artística, al ateísmo estético del arte modernitario y a las expresiones farsantes de lo bello. Pues, la juventud consiste en permanecer cercanos a las fuentes de la vida, en zambullirse en lo elemental, para sublevarse, con las espaldas mojadas de naturaleza, contra los artificios que intentan disimular la decadencia de aquellos instintos donde está la génesis del arte.

Finalmente, la irresistible atracción hacia las grandes obras maestras por parte de los
individuos sanos es siempre instintiva y no conceptual. "¿Acaso ama, quien
a la primera mirada no ama?" - se preguntaba Shakespeare.
Continuaremos realizando apreciaciones.

lunes, 29 de octubre de 2012

INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA COMUNITARIA “MAESTRA IRIS VILLAMIL”



La dirección de la Escuela 21 de Casa Blanca y el cuerpo docente, invitan a Uds. a la inauguración de la Biblioteca Comunitaria “Maestra Iris Villamil”.
La biblioteca ha sido creada a través de la iniciativa de la Producción de Voces del Faro y Revista Hipoética, con el apoyo de Grupo Agencia Central Paysandú, Lumimer y la colaboración a nivel nacional de Instituciones y personas comprometidas y solidarias, con el propósito de integrar a los niños, adolescentes, jóvenes y a la comunidad en general a la lectura, al conocimiento de escritores uruguayos y universales y a la apreciación del libro como objeto enriquecedor para nuestras vidas.
La inauguración tendrá lugar este próximo 30 de octubre, a las 15:00 horas, en la propia escuela.

Se prevé una exhibición de los libros recibidos y la apertura de la jornada recibiendo a integrantes de la comunidad y a la Maestra Iris Villamil, quien será homenajeada colocando su nombre a la biblioteca.
Seguido, la puesta en escena de una obra teatral, referida al tema que nos reúne, previa elección del guión y caracterización de los personajes y parlamentos; la representación de una canción, con su respectiva coreografía, a cargo de los alumnos de inicial familístico y la narración de un cuento, por parte de Jandra Pagani.
Finalmente se llevará a cabo la inauguración formal de la biblioteca comunitaria.

viernes, 26 de octubre de 2012

CONJURO



El artista uruguayo Mario Sarabí presenta su obra “Conjuro”. Una delicada pieza de Arte objeto consagrada a otorgar el éxito y la fortuna de quien la posea. Elaborada con elementos no revelados de las ciencias ocultas, esta obra maestra del arte contemporáneo trasciende la inmaculada belleza y se expande por los terrenos frutecidos de la sexualidad, la seducción, el amor y el poder. Empeñado en esparcir la dicha y el placer espiritual por el universo, Sarabí se ha propuesto ofrendar, gratuitamente, un número importante de esta obra a todos los que la soliciten. Para obtener “Conjuro”, alcanza con mandar un mail a  vocesdelfaro@paysandu.com con los siguientes datos: nombre y apellido, dirección, ciudad, departamento y país. Los interesados solamente abonarán el costo de envío de la obra. Para los que residan en el exterior, deberán hacer un giro con el monto del costo de envío. 

Obra:
Pieza de madera intervenida por el artista, pulida, sellada, numerada y firmada. Contiene 7 elementos mágicos, algunos extraídos del propio cuerpo del artista. Para garantizar que el conjuro sea intransferible, el elemento número 7 será el nombre del destinatario de la obra.
Medida aproximada: Altura 20 cm


Boceto de la obra 


   

Jandra Pagani
Voces del Faro Producciones
Representante del Artista Sarabí

miércoles, 24 de octubre de 2012

NICO ARNICHO



DESDE EL PASADO MES NICOLÁS ARNICHO SE ENCUENTRA
REALIZANDO UNA GIRA NACIONAL CON SU ESPECTÁCULO 
"SUPERplugged"
DURANTE SETIEMBRE Y OCTUBRE, DE MIÉRCOLES A VIERNES NICO ARNICHO HA LLEVADO SU EXITOSO ESPECTÁCULO AL PÚBLICO DEL INTERIOR, DANDO CIERRE A SU EXTENSA GIRA NACIONAL CON LAS PRÓXIMAS FECHAS PREVISTAS EN OCTUBRE: nicoarnicho.com

EL ARTISTA MANTIENE ADEMÁS SU COMPROMISO DURANTE TODOS LOS SÁBADOS EN SALA DE EVENTOS TEATRO SOLIS, DONDE PERMANECE EN CARTEL DESDE HACE DOS AÑOS.



"Una perfecta conjunción entre artesanía y tecnología: 
esa fue la fórmula revelada por este alquimista de sonidos llamado Nicolás Arnicho. 


Entre instrumentos primitivos y artefactos de última generación, entre acústico y electrónico, 
entre sonoridades ancestrales y futuristas, el músico protagonizó una experiencia -visual y auditiva- única…

El asunto está en ir haciendo cosas y en ese hacer uno va encontrando cómplices en el camino”, 
reflexionó en un motivador monólogo final.


En un País que muchas veces se escuda en su pequeñez para no intentar grandes cosas, este tipo estimula la ambición:
basta con tomar la iniciativa, perseverar y reflejarse en personas que –al igual que él- 
están convencidos de que “En Uruguay está todo por hacer” y actúan en consecuencia.

No vivimos en un paisito, sino en un país con gente que tiene todo lo necesario para buscar la

grandeza: creatividad. 
Condición que está ahí para ser usada y no frustrada.

Consiguiendo lo máximo con los mínimos recursos, Arnicho da una lección de vida y de arte: 

no hay que ser una potencia económica para aspirar a la excelencia artística. 
El potencial no está en el bolsillo sino en las cabezas de quienes no se resignan a ser uno más 
y procuran lo mejor, lo diferente, lo único" 

Programación Todas las Voces 25 de octubre de 2012




Programación

25 de octubre de 2012 

9:30 hs. 
Mesa de opiniones. 

Participantes: Jorge Martins / Nicolás Olivera / Martín Flores / Saúl Villagrán.

Temas: 
1 - Blancos y colorados acordarían fórmula para reconquistar Montevideo.
2 - ¿Cómo afecta el caso Pluna al gobierno frenteamplista? 
3 - Marconi y después…
 


10:30 hs. 
Entrevista. 

A Rodney Sorondo, desde Estados Unidos.
Unas elecciones reñidas.



INVITACIÓN: Kalkañal Teatro Salto




LOS INVITAMOS A QUE NOS ACOMPAÑEN.

Kalkañal Teatro Salto

Funciones:

DOMINGO 28 DE OCTUBRE
21:30 HORAS

SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE
21:30 HORAS

DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE A LAS 21:30 HORAS.
21:30 HORAS

LOS ESPERAMOS

-- 
Kalkañal Teatro Salto
Sala Teatral El Andén -Espacio Kalkañal
19 de Abril y J. Delgado - Salto

martes, 16 de octubre de 2012

NO ESTAMOS DE MODA


No estamos de moda. Porque pintamos con el mismo énfasis y los mismos problemas que pintaron El Greco, Picasso o Velásquez; porque conservamos la terca tradición de andar ensuciándonos las manos con pinceles roñosos. No estamos de moda porque nos resistimos a comernos la mierda, a lamber el culo gordo  de críticos oportunistas que no hacen más que zangolotearse como gusanos hambrientos por el barro de los incapaces y panfletarios que les pagan la cerveza y el pan. No estamos de moda porque nuestra postura anacrónica se niega a que la mera habladuría, retozona e inflada, de los moscardones nos tiña la cara. No estamos de moda porque mientras existamos, los críticos petulantes, los malos artistas que se han dedicado a cultivar palabras hinchadas, manoseadas, cabalmente inútiles, no podrán sentenciar que el arte nace en sus dientes careados de hipocresías dulzonas y golosinas compradas con la plata que se le paga para jurar obras ramplonas, intrascendentes. No estamos de moda porque nos aburrimos ante el urinario de Duchamps y, a cambio, quedamos deslumbrados ante la Noche Estrellada de Van Gogh. No estamos de moda porque somos honestos, y desdeñamos de la glorificación ociosa de las ideas que afean el mundo, que lo pueblan de conceptos facinerosos y amaricados. No estamos de moda porque insistimos que las palabras son asunto de la literatura y no de las artes visuales. No estamos de moda porque los concursos, siempre dirigidos y dictaminados por críticos esnobistas y aplanadores, se han empecinado fieramente en dejarnos afuera, como si con eso fueran capaces de frenar la verdad que el tiempo y la historia les estampará en las narices. No estamos de moda porque en cada reunión, en cada oportunidad, como ésta, sacamos a la luz sus rancias patrañas, la farsa que alimentan y propagan creyéndose inteligentes, la crema cuajada de un postre que se infectó de imbéciles. No estamos de moda porque somos pintores en una jaula de monos, de orangutanes que no se dan cuenta que se están metiendo en la boca de un lobo viejo y paciente; el mismo lobo por el que sus padres ideológicos lucharon, pretendiéndose alejarse y corromper el nidal de sabandijas que es el arte y en el que ellos –los monos de hoy- se metieron de cabeza, de cabezas huecas. No estamos de moda porque no vendemos lo que ellos venden: espectáculo ramplón, show barato, escándalos previsibles. No estamos de moda porque somos concientes que esos conceptos pueden ser creados con más soltura y rapidez de lo que se necesita para llevarlos a cabo, y no nos atrapan las guarangadas. No estamos de moda porque estamos en la trinchera de las verdades incanjeables, nunca transitorias, que el hombre a descubierto y de las cuales ha dejado registro desde la época de las cavernas. No estamos de moda porque nos resistimos a vendernos a postores desmesurados y crápulas, que nos venden consejos a cambio de aplausos simplones y abrazos zalameros. No estamos de moda porque nunca pusimos los ojos en las modas, porque nos movilizan pasiones intrínsecas e insoslayables. No estamos de moda porque no somos mojigatos ni marquetineros ni lameculos, ni vendemos el rico patrimonio de nuestra dignidad a cambio de diplomas apócrifos y articulitos incomprensibles y dislocados de la realidad. No estamos de moda porque atendemos a pulsaciones naturales, nunca descogolladas de invenciones ociosas engendradas en lecturas frívolas, tontas o simples impactos espasmódicos ofrendados por la TV o Google. No estamos de moda porque sabemos que las modas son pasajeras desagradables y enfermizas de un tren selectivo con sus ocupantes. No estamos de moda porque no nos gusta abrirnos de piernas gratuitamente para obtener un certificado que selle que somos artistas. No estamos de moda porque somos artistas sin que nadie nos estampe el título, la placa comprada en encuentros bobalicones y llenos de estupideces. No estamos de moda simplemente porque somos pintores, artistas, y aborrecemos de esa salsa ácida de los escandalosos sin fundamento. No estamos de moda porque seguimos con los ojos puestos en Cézanne y no en Mc Donalds. No estamos de moda porque las tejedoras mediocres de este tapiz achanchado que se ha tornado el arte, están obsesionadas en que los medios y la eternidad las incluyan y erijan sus bustos panzudos al lado de Caravaggio y Gauguin, a pesar de que nunca lo puedan confesar. No estamos de moda y eso nos deja sin la posibilidad de acceder al beneficio de los premios y las pasantías. Estamos en un hueco temporáneo, porque no estamos de moda. No estamos de moda. Algo bien estaremos haciendo.
Mario Sarabí

Un cuerpo Un objeto de Katia Erochenko




30 de octubre
hora 19
Biblioteca Municipal, ciudad de Salto


Traductor