La Radio del Gato

jueves, 29 de septiembre de 2011

José Miguel Pallejá (1861-1887)


José Miguel Pallejá (1861-1887) tuvo una vida breve pero sus contemporáneos de ambas orillas lo estimaron como una de las personalidades pictóricas más atractivas de su época.
Quedó la leyenda romántica del talento joven muerto de tuberculosis. Pero sobre todo, quedó una obra, dibujos y pinturas, y un autorretrato inolvidable que, exhibido de vez en cuando en muestras colectivas, sale de su encierro en la Casa Giró. La casi totalidad de la obra que dejó, conservada por sus descendientes en Buenos Aires, fue adquirida por las autoridades municipales en 1961 con destino al Museo Blanes y todavía espera una divulgación que nunca se hizo, ni siquiera en el centenario del nacimiento. El coleccionista porteño Horacio Porcel atesora varios cuadros fundamentales, por su excepcional calidad e inventiva, desconocidos en Uruguay. Hijo de José Pallejá y Dolores Miguel, tuvo un paradojal destino. Vinculado familiarmente a la Argentina, fue un artista nítidamente rioplatense pues trabajó, alternativamente, en una y otra orilla. Disfrutó, en vida, de un seguro prestigio y una admiración cierta; la incomprensión rara vez se puso de manifiesto. Su taller montevideano de la calle Uruguay y Río Negro era visitado de continuo por personalidades (inclusive eclesiásticas) y su obra se exhibía en el mítico Salón Maveroff, en vidrieras comerciales (un hábito de aquellos años) y en Bossi y Bottet, en plena calle Florida de Buenos Aires, considerado el lugar más importante. Su firma se difundió en las colaboraciones que hizo para La Ilustración Argentina, en cincografías y litografías que multiplicaron su temprana fama. Los escritores Daniel Muñoz, Carlos Roxlo, Mariano de Vedia, Juan Zorrilla de San Martín, Carlos Guido y Spano analizaron con frecuencia (y con agudo sentido crítico) sus trabajos.
Desde niño, José Miguel Pallejá (lleva los apellidos materno y paterno) tuvo vocación hacia el dibujo. En la escuela y en el liceo, cada hoja de papel que estaba al alcance de su mano era sometida al ejercicio del lápiz o la tinta registrando los rostros de sus condiscípulos y profesores. En su casa, se refugiaba en el sótano, a escondidas de su padre, y allí liberaba, ebrio de placer, sus sueños de artista. Su empecinada pasión anuló los deseos paternos de orientarlo hacia una carrera universitaria y así comenzó los estudios sistemáticos de dibujo y pintura con Julio Freire y José Felipe Parra, respectivamente. En 1879, a los 17 años, se embarca rumbo a Europa, en ansiado viaje formativo, instalándose en Barcelona hasta 1881, para continuar luego a París y trabajar con Oliver Merson y un año más tarde se encamina hacia Italia. En Florencia visita a Juan Manuel Blanes, y continúa a Roma, Nápoles y Pompeya para entrar en contacto con el arte del pasado. Regresa apresuradamente en 1882, justo a tiempo para intervenir en la Exposición Continental de Buenos Aires. A los 20 años, su talento empieza a escalar en la consideración pública. No le quedaría mucho tiempo de vida. La tuberculosis comienza a instalarse en su cuerpo frágil. Los seis años restantes fueron testimonio de una experiencia vital ardiente y de una labor creadora muy singular. Incursiona por el campo argentino y uruguayo, recoge apuntes costumbristas para captar lo que él llamó "el carácter" e hizo los mejores retratos de su carrera. Hasta que fue llamado a decorar el vestíbulo de la Quinta Lezama de Buenos Aires, hoy sede del Museo Histórico. Esa labor, demasiado ambiciosa para su debilitado organismo, selló su suerte. Quedó inconclusa (los síntomas de la enfermedad se agudizaron) y posteriormente las pinturas murales fueron blanqueadas y el edificio refaccionado. Subsistieron, sí, los bocetos y dibujos preparatorios y algunas descripciones literarias de la temática empleada. Gregorio Lezama quiso imitar el mecenazgo de la aristocracia europea y le encomendó a José Miguel Pallejá una obra de proporciones enormes de "carácter moral y decorativo", con el techo poblado de ángeles y en las arcadas la representación de las artes (poesía realista y romántica, historia antigua y moderna, música italiana y wagneriana, escultura y arquitectura antigua y moderna) siguiendo una dicotomía muy utilizada en la época. En las cabeceras del vestíbulo se representaron las figuras de la Fama y la Fortuna y entre los vanos de las ventanas, paisajes de diversos géneros.
La obra de la Quinta Lezama quedó, pues, sin concluir. Pero antes de ir hacia una imposible recuperación en las aguas termales europeas, remató sus obras del taller de la calle San José 63, de la capital porteña, y se refugió, primero, en Paysandú, y luego en Europa (Pau, Lourdes, Burdeos, París). Como las desgracias vienen en legión, perdió a su hija y tuvo que cuidar de su mujer convalesciente. Con pocas fuerzas, consiguió trasladarse a Barcelona para morir el 11 de noviembre de 1887. Tenía 26 años.
Acertó Carlos Roxlo al escribir que los cuadros de José Miguel Pallejá son "diseños, no obras acabadas". En efecto, el inacabado de su pintura, ejemplarmente visible en su autorretrato, vino a desmentir el clásico naturalismo de Blanes que el positivismo se encargaría de codificar. La pincelada es dinámica y acaricia la tela con capas fluidas y sucesivas, buscando las tonalidades terrosas propia de los románticos. Pallejá no fue un estricto romántico, aunque captó la sensible herida de la subjetividad doliente, de la misma manera que en sus excelentes dibujos el trazo, limpio y sin sombras, recoge el movimiento de los personajes con una libertad inusual entre sus contemporáneos locales. Mucha de su producción se perdió o está dispersa e ignorada. Lo que quedó, en especial el Autorretrato, álbumes de dibujos, es suficiente para ingresarlo al círculo exigente de la retratística uruguaya. 

Por: N. D. M
Información extraída de: http://www.lr21.com.uy/cultura/145845-los-olvidados-5-jose-miguel-palleja

cuatropesos depropina - PROXIMOS RECITALES : :.‏



01.10.2011 | La Paloma, Rocha, Uruguay ::.

DIA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA

Av. Solari frente al Municipio a partir de las 14 hs. 
Actuarán: Arcavoces, El Negro Muniz, La Vaca del Fondo, The Jacks, Escamas, 
Los Roockies, La Palomurga y Cuatro Pesos de Propina.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
.:: 08.10.2011 Luján, Buenos Aires, Argentina ::.

HEAVEN STAGE BAR

Mitre 474 (Luján, Buenos Aires) a partir de las 23 hs.
Entradas a la venta en: La Caberna (MERLO), Psicosis (Gral. Rodriguez).
En Luján: La Esquina de la Carne, Magadam y Tango y Rock. 

.:: 09.10.2011 Buenos Aires, Argentina ::.

GROOVE junto a KARAMELO SANTO

A partir de las 23.30 hs.
Entradas a la venta en: Ticketek / Locuras / La Cueva / La Estaka / 
Fuera de Sektor/ Lee-Chi.

.:: 18.11.2011 Montevideo, Uruguay ::.

TEATRO FLORENCIO SANCHEZ


(Grecia 3281) a partir de las 20.30 hs.
Entradas anticipadas a $100 en Boleteria del Teatro y RED UTS. 
En puerta $150.

Banda invitada: El Ojo de King Kong

contacto@cuatropesos.com - www.cuatropesos.com

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA VELA PUERCA - "LA TEORIA" primer corte, adelanto de su nuevo disco "PIEL y HUESO"‏



La Vela Puerca ya tiene terminado su quinto álbum de estudio,  “Piel y Hueso”. 
Será un disco doble editado en forma independiente por Mi Semilla y distribuido por Bizarro.

Contiene dieciocho canciones divididas en dos discos de gran contraste anímico, por un lado uno de doce tracks que muestran la fase más rockera de la banda, y otro de seis que acentúan la parte más tranquila.

Piel y Hueso fue grabado en Los Pinos, Sauce, Uruguay, entre mayo y julio de 2011, mezclado en
agosto en Panda, Bs. As. y masterizado en setiembre en Sterling Sound, NY.

producido por Rodrigo Gómez
grabado y mezclado por Julio Berta.

El disco está a semanas de su salida, y antes de su lanzamiento oficial La Vela Puerca nos presenta un adelanto del mismo:
"LA TEORIA" una de las nuevas canciones grabadas para “PIEL Y HUESO"

martes, 27 de septiembre de 2011




PECHO E´FIERRO
  
"DE IDA Y VUELTA"

Adelanto de su disco "NEGRA MILONGA"

Desde 1998, Pecho e ´ Fierro viene demostrando que el Folklore uruguayo y el Rock se pueden fusionar y dar buenos resultados. Esto queda claro una vez más en su nuevo trabajo discográfico “NEGRA MILONGA” que será editado por Bizarro en octubre próximo.
La canción elegida como adelanto de este disco se llama “DE IDA Y VUELTA".

Carmelo Arden Quin (Rivera, Uruguay, 1913 - París, Francia 2010)




Carmelo Heriberto Alves nace el 16 de marzo de 1913 en Rivera, Uruguay. Se acerca a las artes plásticas a través del escritor catalán Emilio Sans, amigo de su familia. En 1935 conoce a Joaquín Torres García en una conferencia en la Sede de la Sociedad Teosófica y si en un primer momento adopta sus lineamientos estéticos, en 1936 realiza sus primeras pinturas no ortogonales, transgrediendo los límites tradicionales del marco de encierro. Expone estos trabajos en la Casa de España en Montevideo, en el marco de una manifestación en apoyo a la República Española.
Desde finales de 1937 se instala en Buenos Aires donde frecuenta a los artistas de vanguardia y estudia filosofía y literatura en la Universidad. En esta ciudad comparte el taller con el artista chileno Miguel Martínez, quien le presenta a Gyula Kosice, por entonces un adolescente que se dedicaba a la marroquinería.
En 1941 participa en la fundación del diario bimestral El Universitario, donde publica sus ideas políticas y estéticas. Integra el grupo editor de la revista Arturo cuyo único número aparece en 1944. En 1946, divergencias estéticas provocan una escisión y se forman la Asociación Arte Concreto-Invención y el Grupo Madí. Integrando este último, Arden Quin participa en las cuatro exposiciones que se presentan durante la segunda mitad de ese año en la Galería Van Riel y en la Escuela Libre de Artes Plásticas Altamira. También integra la Primera Exposición Madista Internacional, organizada en el Ateneo de Montevideo. Realiza obras de marco poligonal, estructuras móviles, coplanares, cuadros objeto y obras cóncavo-convexas.
En 1948 viaja a París, donde frecuenta a Michel Seuphor, Marcelle Cahn, Auguste Herbin, Jean Arp, Georges Braque y Francis Picabia, entre otros artistas de vanguardia. Allí realiza numerosas exposiciones y participa en el Salon des Realités Nouvelles.
En 1954 regresa brevemente a la Argentina y junto a Aldo Pellegrini funda la Asociación Arte Nuevo que, integrada por artistas de diferentes tendencias no figurativas, realiza su primer salón en la Galería Van Riel en 1955.
A su regreso a París continúa su trabajo y en este período introduce en su obra el collage y el découpage, recurso que utiliza en forma exclusiva hasta 1971, año en que retoma la pintura. En 1962 crea la revista Ailleurs y, durante esa década participa en el movimiento de Poesía Concreta.
Entre las últimas exposiciones individuales merecen citarse las realizadas en la Galerie Charley Chevalier, París (1973); Galerie Quincampoix, París (1977); Exposición Homenaje a sus sesenta años, Espace Latino-Americain, París (1983); Galeria Niza, Brescia (1986); Galerie Down Town, París (1987); Galería el Patio Bremen, Alemania (1988) y Fundación Arte y Tecnología, Madrid (1997). En 1998 la galería Ruth Benzacar de Buenos Aires organiza una importante muestra monográfica titulada Carmelo Arden Quin. Pinturas y objetos 1945-1995.
Asimismo participa en importantes exposiciones colectivas, tales como Art in Latin America. The Modern Era (1820-1990), en la Hayward Gallery de Londres (1989); Argentina. Arte Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, en la Rachel Adler Gallery de Nueva York (1990), Arte Madí, en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (1997) y Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53en The Americas Society de Nueva York (2001).
Fallece en París el 27 de noviembre de 2010.

Extraído de: http://www.cedem.gov.ar

Henri-Frédéric Amiel (1821 - 1881)



"Lo que gobierna a los hombres es el miedo a la verdad"

jueves, 22 de septiembre de 2011

Revista Hipoética de setiembre 2011



Revista Hipoéticala revista literaria sanducera…

REVISTA HIPOÉTICA…DIFUNDIENDO EL ARTE Y SUS CREADORES, DE NUESTRO PAÍS


En la poesía… María del Rosario Beisso…Héctor Rosales… cuentos…artículos…relatos… de: Maximiliano García…Daniel Abelenda...Amadeo Pastor...Andrea Blanqué...Carlos Higgie...además desempolvando y no tanto por Untal…. Más el deleite de Hipoética: seguimos dialogando con nuestros artistas…en la tapa…muestra del artista plástico sanducero Facundo Danataz.

Revista Hipoética…tan sólo $28

Reclámala a tu canillita, en el puesto de diarios y revistas de tu barrio o a través del celular 098 80 94 25…te la llevamos hasta tu casa


Revista Hipoéticala revista literaria sanducera

El Introito - Miguel Ángel Olivera (1943)

una ella cualquiera
la más bagre
la más mugre
la más rea
la más ella jodida y ranfañosa
con misera miseria suburbiándole el alma
la más ella perchenta y atorranta
me acompañó de última
me se trepó a mi brazo
me regaló un garrón como limosna
de un sábado perdido para ambos...

de LOS REVENTADOS (1984)

ERIK COUTS - Su primer disco "MUTAR" ya está en disquerías‏


         ERIK COUTS
"MUTAR" 

Su primer disco, ya está en disquerías.


Erik Couts (nacido Erik Coates, Montevideo, 1967) compone música desde su adolescencia. Con una de sus primeras canciones obtuvo el primer premio del Festival de La Paz en el año 1989. A partir de allí inició su carrera solista realizando conciertos en escenarios de Montevideo y el interior del Uruguay durante los años de existencia de «El Sótano», organización cuyo objetivo era la auto producción y promoción de músicos emergentes, de la cual formaron parte, artistas como Jorge Drexler, Mario Villagrán y Walter Bordoni. 

Durante la década de los noventa integra el grupo Públicas Virtudes y por primera vez Couts graba en estudio para el fonograma presentación de la  banda. También allí se vincula con Juan Campodónico, que hacía su aparición como un destacado guitarrista. Junto a el trabaja en un repertorio para una nueva banda llamada Mary Poppins, que resultó seleccionada en el «Primer festival de la Canción» certamen organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo.

Couts se aleja de los escenarios por varios años, en los que su actividad musical se reduce a lo compositivo y a la docencia. Luego de dicho paréntesis vuelve al ruedo en 2006 con la grabación del EP «Pampero»producido por Andres Torrón, proyecto dirigido y estimulado desde el vamos por Juan Campodónico.

Su vuelta a los escenarios se produjo en mayo de 2007, en el ciclo Across The Charco. con un formato que combinaba guitarra, voz e instrumentos acústicos con bases electrónicas realizadas por Pablo Bonilla, del dúo de DJs Omar. El mismo show show fue presentado en El Tartamudo, La Diaria, Sala Zitarrosa y la Zavala Muniz compartiendo escena con Carlos Casacuberta y Cuarteto Ricacosa.  
Al mismo tiempo aparecen versiones de sus canciones. PrecísamenteOmar realiza remixes de «Te equivocás» y «Que no te imaginás» y la artista mexicana Ximena Sariñana graba en su exitoso disco debut, la canción «Sintiendo Rara»

En 2009 Couts regresa al estudio con el productor Rodrigo Gomez para grabar 5 canciones que completarían su primer CD, Mutarque el sello Bizarro edita en setiembre de 2011.  
Actualmente el artista presenta su repertorio en formato  trío, junto a la baterista Naty Giachino y el bajista Daniel Benia. 

“Mutar”
el primer álbum de Erik Couts, ya se encuentra a la venta en las mejores  disquerias.

Single de difusión "ESPEJO"
                       Podés escucharla en las radios y en nuestro canal en youtube :

Presentación de "Ciudad Perdida" de Gustavo Esmoris‏



Presentación de la
novela

CIUDAD PERDIDA
de Gustavo Esmoris

Presentación a cargo de Claudia Amengual.
Actuación musical de Yisela Sosa.

Jueves 22 de setiembre,
19,30 horas


Sala MARIO BENEDETTI  de AGADU.


Canelones 1130.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Convocatoria a proyectos de investigación “Jóvenes y Participación”.


El Fondo de Iniciativas Juveniles invita a participar a la
Convocatoria a proyectos de investigación “Jóvenes y Participación”.
El objetivo de dicho llamado es el de estimular la generación y divulgación de conocimientos realizados
por jóvenes uruguayos, y que a su vez sirvan como insumos para el desarrollo de políticas y programas de juventud.


BANCAMOS TUS IDEAS!
5 Proyectos serán seleccionados
Se realizará un aporte de $30.000 a cada proyecto elegido
Las inscripciones comienzan el 20 de setiembre y finalizan el 10 de octubre.

Podrán participar jóvenes hasta 30 años, estudiantes avanzados de nivel terciario y  egresados.
Los trabajos pueden presentarse individualmente o en equipos conformados por tres integrantes.

Los trabajos a presentar deberán enmarcarse en alguna de las siguientes líneas de investigación:
1.      Ciudadanía, participación y liderazgo juvenil.
2.      Participación social de los jóvenes.
3.      Participación juvenil en el marco de las instituciones públicas.
4.      Social Media y juventud.
5.      Participación de jóvenes afrodescendientes.
Todos los trabajos deben elaborarse desde un enfoque de género, tanto en lo referido a sus marcos explicativos
como a su estrategia metodológica y análisis.


Bases, condiciones e inscripciones en www.inju.gub.uy
Contacto 24000302 (int.1113) INJU-MIDES

martes, 20 de septiembre de 2011

Una Mentira Bicentenaria, Ensayo Histórico, de Javier Ricca – Ediciones el Mendrugo


Los primeros festejos del Bicentenario comenzaron el 11 de febrero de 2011, en el Departamento de Paysandú, conmemorando los doscientos años de la llamada Conspiración de Casa Blanca.Las diversas crónicas, grabadas de modo dramático en la tinta de los más prestigiosos historiadores de los últimos tres siglos en ambas márgenes del Plata, recuerdan un hecho único y acabado en sí mismo: el capitán de navío español, Juan Ángel Michelena malogra la reunión revolucionaria, deteniendo o dando muerte a sus integrantes.
Sin embargo, ¿qué sabemos de estos hombres a partir de este relato histórico?, ¿cuáles fueron los hechos realmente ocurridos?, ¿cuál es la relación entre la historia, el mito y sus usos políticos?
A través de estas páginas el lector comprenderá que se conmemora una ficción recargada de seudo explicaciones que, día a día, abraza nuevas sinrazones, alejándose cada vez más de los acontecimientos históricos.
Ello en nada lacera la memoria de los insurrectos. La historia de estos hombres no tiene un punto final. Sus circunstancias, tanto de los nombrados como de los olvidados de la historia -como en toda revolución-, no estuvieron exentas de muerte, cadalso, exilio, miedo, angustia y persecución.
Sobre el autor:
Javier Ricca nació en Paysandú, en 1967.
Ha incursionado como articulista desde 1985 cuando, en la Universidad Tecnológica Nacional de Concepción del Uruguay (Argentina), fundó la revista cultural Vamos a Andar, llegando a ser redactor responsable de la misma.
En 2002 publica El Mate, los secretos de la infusión (Editorial Mandinga).
A partir de ese momento su biografía se va enriqueciendo como consultor, ensayista y columnista en diversos medios de ambas márgenes del plata (Tiempo Argentino, El Federal, THC, Caras y Caretas, Acerca, Relaciones, entre otros), abordando principalmente investigaciones históricas y temas vinculados al patrimonio intangible. En 2009 publica en Argentina El Mate, historia, secretos y otras yerbas de una pasión rioplatense (Editorial Sudamericana), premiado en la categoría Mejor Libro de Bebidas sin alcohol en el Gourmand World Cookbook Awards, Paris-2011.
En 2011 el relato “Adivinador de Verdades” integra la Antología de Relatos Hispanoamericanos en el libro Hijos de la Pólvora, editado por Internacional Latin Heritage Foundation-United States of America.
En 2011, integra la nómina de entrevistados para el libro Uruguay: 200 Años, Doscientas Preguntas, de Marcello Figueredo, (Editorial Aguilar-Santillana).
En 2011 reedita La Intriga del Ayuí, el Éxodo del Pueblo Oriental (Editorial Sudamericana) obra enmarcada en las celebraciones del Bicentenario, confirmando la solidez del material originalmente publicado en 2008, que ha cosechado numerosos reconocimientos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

LA PALABRA - Daniel Abelenda

Publicado en Revista Hipoética Nº 19, marzo de 2011

Cuando aquella tardecita llegaste a la redacción, aún no habías tomado la decisión - me parece. Durante el viaje de 15 minutos en micro, lo pensaste. Porque no era fácil: necesitas aquel trabajo. Y todavía mantenías una ínfima esperanza en que El Gordo te dijera algo, que al menos se mostrara agradecido por la veintena de notas enviadas, y que él había publicado, sin excepción, en “su” diario – fundado por su padre, en realidad-.
Uno siempre espera que los demás cambien. Al entrar por la puerta de la librería, cuyo salón estaba en penumbras (las empleadas ya se habían ido), y escuchar el repiqueteo metálico de las linotipos y el olor a tinta, te diste cuenta que poco había variado en tu ausencia. Detrás de una mampara de madera compensada, reconociste el escritorio de R., tapado de diarios y recortes; su vieja Remington y su grabador – te parecieron objetos de museo. En el largo depósito con chapas de zinc, los operarios de overol azul trajinaban, envueltos en un penetrante olor a acetatos; ponían líneas de plomo y ordenaban  manualmente las hojas de la edición del viernes que escupían aquellos armatostes de hierro, que cada tanto se trancaban, provocando las puteadas de tus compañeros “chupatintas.”
El sonido del teléfono desde una pequeña oficina separada por una base de madera y vidrio esmerilado del taller, te advirtió que el Jefe estaba allí. La charla, como lo temías, fue banal. El Gordo ni siquiera mencionó tus colaboraciones (es verdad que a tu partida, hacía ya un año, no habían estipulado un pago por las notas de viaje), pero el periódico había llenado muchas páginas con ellas, y otros colegas  las habían elogiado calurosamente: “Este muchacho tiene un futuro en el periodismo”, le había dicho a tu padre, un veterano corresponsal de un diario de la Capital.
¿Y tu jefe no iba a decirte nada, ni una palabra de agradecimiento? Esperaste todavía unos minutos más. En vano: el tipo esperaba que siguieras trabajando en el mismo puesto con el mismo sueldo.  ¡Hubieras visto tu cara de frustración!  Es que en la juventud –querido amigo- uno puede ser dolorosamente ingenuo
Cuando saliste a la calle, caía una fría llovizna; te pusiste la capucha de la campera que habías comprado en Boston; si alguien hubiera visto tu cara entonces, habría percibido una extraña sonrisa de satisfacción para quien acababa de renunciar a su empleo -y sabe que será difícil conseguir otro en un pueblo. Tal vez era el corte que precisabas para lanzarte solo a la ciudad. Ya no había marcha atrás. Es notable cómo una palabra (o su ausencia) puede cambiar nuestro destino; aquí, un simple “¡gracias!”, hubiera escrito otra historia.
Aunque, seguramente lo sabes ahora, todo sucede por alguna razón.
Daniel Abelenda Bonnet, incluido en “Relatos de Juventud” (2010)

Entrevista: DANIEL ABELENDA BONNET periodista y escritor.
Por: Jandra Pagani
Publicado en Revista Hipoética Nº 19, marzo de 2011


“Como en la vida, nunca hay vuelta atrás…”

Daniel Abelenda nació en Salto en 1962 pero, las circunstancias de la vida, en 1970, lo llevan a suelos colonienses, precisamente a  la cuna de los famosos carmelitanos: el matemático y estadístico Gonzalo Pérez Iribarren; el destacado conductor de radio y televisión, comediante, compositor, cantante y escritor Juan Carlos “Pinocho” Mareco; el campeón nacional, en  las más variadas categorías, el ciclista Atilio Francóis y también, tierra de Monseñor Juan F. Aragone, segundo arzobispo de Montevideo. Desde los 15 años, Daniel, ha transitado las vías del  periodismo. Paralelamente ha publicado dos libros de cuentos (2006); en 2003 fue ganador de una mención en el Concurso Anual de Literatura del MEC con su novela: “Secretos de Estado”; en 2004 fue finalista del concurso de Narrativa de la IMM con su obra: “Manosdepiedra y otros cuentos”; en poesía editó, en 2006, “Ciertas Canciones” y “Las peras del Olmo”, en 2007; entre otros. Desde comienzos del 2011, Abelenda, es un comprometido colaborador de “Hipoética”, hermanando a través de ésta la literatura y los creadores de nuestro país.

Daniel, periodista, poeta y escritor, ¿cómo conviven tres géneros, al parecer antagónicos entre si, bajo una misma mirada?
En mi caso, se complementan. Cada uno me da un registro de voz diferente. Así, en el periodismo desarrollo ideas u opiniones sobre sucesos que me interesa comentar - los del ámbito cultural; en la narrativa cuento historias ficcionadas,  siempre con un componente autobiográfico; la poesía me permite un tono más íntimo y sensible.

¿En qué momento descubres al Abelenda escritor y poeta?
Fue progresivo; hago periodismo escrito desde 1977, pero recién en 1996, empecé a bocetar mi primer libro - una serie de anécdotas jocosas de hombres públicos.
En ese proceso, recuerdo una historia personal (una pintada nocturna contra la dictadura en mis épocas de Universidad); y al contar esa anécdota en primera persona, sucedió algo milagroso: ¡me resultó infinitamente más divertida y apasionante que todas las demás!  Supe entonces que ya no escribiría Historia sino ficción.  Como en la vida, nunca hay vuelta atrás…

¿Cómo fueron tus comienzos en la literatura?
Se contesta con la anterior. Con la poesía, fue un proceso muy similar; escribo poemas desde mi primera juventud, pero la mayoría quedaban en un cajón, o con suerte, se los daba a alguna chica que quería conquistar (¡sin éxito, en el 90% de los casos!).
No fue sino hasta que Roberto Bianchi me publicó algunos poemas en un libro cooperativo (Ed. Abrace, 2004) que me di cuenta que los míos no estaban  mal, que comunicaban sentimientos, estados de ánimo, momentos y lugares de la vida.

¿Cuáles son tus escritores favoritas? consideras que, ¿han influenciado en tu literatura?
Creo que todos los autores que he leído me han influenciado, en mayor o menor medida. Entre los favoritos, está OSCAR WILDE, con esa ironía tan punzante y amena; M. FORNARO y H. FONTANA son referentes en narrativa; D. APARAIN tiene un humor desopilante, tan difícil de lograr como necesario en la buena literatura. GARCIA MÁRQUEZ escribe como si tuviera una cámara en la mano (es sumamente visual); CERVANTES, de quien aún hoy se puede aprender mucho.

¿Crees que, actualmente, se está haciendo buena literatura, a nivel nacional, o que, por el contrario, nos encontramos con una generación en búsqueda?
En Uruguay hay una cantidad impresionante de escritores para nuestra población!
Claro, los hay buenos y regulares, pero hay una necesidad de expresarse en las nuevas generaciones – los que empezamos en los 80- rompiendo los viejos moldes y escritores canonizados de las décadas 45 o 60. Creo que ahí hay un corte, similar al de época: MODERNIDAD/POS; y luego, hay una serie de escritores de 20/ 30 años, que tienen una concepción estética y ética novedosa. Son todas búsquedas válidas.

¿La cultura puede aportar algo a los cambios que están viviendo nuestras sociedades?
Sí, la literatura y el arte pueden contribuir al cambio social, porque nos ayudan a objetivarnos, a vernos a nosotros mismos y nuestros vínculos con los demás. De otra manera, sería como una casa sin espejos. El saber dónde estamos parados y cómo, puede ser el primer paso para cambiar a nivel individual – que es mucho más difícil que los proclamados “proyectos políticos”,  que ya no convocan ni entusiasman.

Como Pigmalión se enamoró de su obra… El escritor se enamora de algún escrito, ¿cuál consideras es tu mejor construcción?
Lo último que he escrito: una nouvelle titulada “La profesora de Francés” (2011). La práctica hace a la perfección. Un escritor nace pero también se hace. Creo que escribo bastante mejor que hace 10, 15 años. O al menos he encontrado eso que algunos llaman “estilo” o “voz  propia”, y otros,  “un tono”, una manera de contar.
         
Todo escritor tiene una cantidad de material inédito, esperando a veces una oportunidad económica (o de otro tipo), va llenado cuadernos que aguarda celosamente el primer día que vea la luz, ¿en tu caso?
Sí;  la ilusión de querer publicar todo lo que tengo escrito, que en prosa, son unos 50 cuentos, 6 novelas, algunos poemas. Pero es recomendable seleccionar y dejar que el tiempo decante los originales. No todos resisten el paso del tiempo.
MONTERROSO recomendaba “leer 100 veces más de lo que se escribe, y publicar 10 veces menos de que lo que se ha escrito” (¡!)

Al periodista, ¿cómo valoras la labor de los medios de comunicación?
Veo un bombardeo de noticias fragmentadas y muy  poco contexto o análisis. Y en los contenidos, sigue habiendo una saturación de temas políticos-económicos,  en detrimento  del quehacer cultural- artístico y nosotros, sus trabajadores. Los periodistas deberían recordar que el Arte genera IDENTIDAD Y RIQUEZA (también material). ¿Cuántos pesos mueve la edición de un libro, un disco, una exposición…?

Por último, recomiéndanos algo que estés leyendo últimamente o que te haya sorprendido en los últimos tiempos.
Ahora estoy leyendo una novela de Milan Kundera: “La inmortalidad” (Tusquets, 1989); este autor checo, escribió “La insoportable levedad del ser”, llevada  al cine;
En poesía, siempre releo a LÍBER FALCO, JUAN CUNHA, GELMAN…
           

Traductor