La Radio del Gato

jueves, 7 de julio de 2011

TABARÉ LEYTON - Ya se encuentra disponible su primer disco "LA FACTORIA DEL TANGO"‏


Ya se encuentra disponible su primer disco 
"LA FACTORIA DEL TANGO".
Tabaré Leyton incursiona en el circuito tanguero, destacándose por su timbre de voz y su presencia.
En su carrera, ya ha compartido escenario con Tanghetto, Luis di Matteo, Rodrigo de la Serna, Daniel Cortés, Alejandro Balbis, Andrea Bonelli, entre otros.

El espectáculo en vivo de Tabaré recorre diferentes estilos de nuestro cancionero popular, alternando tangos clásicos y temas propios e inéditos, con toques de candombe.

2007


Canta por primera vez en Argentina en el barrio San Telmo, luego de ser escuchado por Leopoldo Federico, Néstor Fabián y Alberto Podestá.


2008


Es elegido para cantar en el legendario Bar Fun-Fun para la presidenta de Chile en su visita a Uruguay

Participa en el Festival TangoVivo Montevideo-Buenos Aires 2008 con espectáculos en la Sala Zitarrosa de Montevideo y en locales de Buenos Aires, compartiendo escenario con Tanghetto, Rodrigo de la Serna, Daniel Cortés, Alejandro Balbis yAndrea Bonelli, entre otros. 

Realiza una mini gira por Argentina, abriendo el show de Pitufo Lombardo,acompañado en guitarras por Ney Peraza Nicolás Ibarburu.

2009


Realiza numerosos shows en capital e interior del país y en la ciudad de Buenos Aires. 

Participa en el Festival TangoVivo Montevideo-Buenos Aires 2009, realizando shows en la Sala Zitarrosa y el Subte de Montevideo y en el Tasso y Espacio Harrod’s de Buenos Aires.

Participa en el Homenaje a Piazzola, compartiendo escenario con Tango XXX Luis di Matteo.


Comienza a grabar su primer disco con el apoyo del FONAM, Jorge Galemire, Hugo Fattoruso, Fernando Cabrera, Nicolás Ibarburu y Ney Peraza.

2010


Gana el concurso de la Embajada de España en Uruguay para representar a Uruguay en el 22º Festival Internacional de Tango de Granada, donde se presenta con gran suceso en el Teatro Isabel la Católica.

Realiza una gira por Europa, con presentaciones en Sevilla, Valencia, Barcelona, Benalúa, Madrid y París. 


Canta con Andrea Bonelli en el ND/Ateneo de Buenos Aires, invitados porTanghetto.

Firma contrato discográfico con Constitution Music de Argentina y comienza a grabar la segunda parte de su disco con músicos argentinos como Jorge RetamosaMax Masri.

Canta en Buenos Aires en la Legislatura Porteña y con la Orquesta de Tango del Río de la Plata junto a Suárez Paz y Agri.
Abre el show de la Orquesta Aurora de Japón en la Sala Zitarrosa, en el marco del Festival de Tango, coordinado en Buenos Aires por la Legislatura Porteña y en Montevideo por TangoVivo. 

En diciembre fue convocado por el poeta 
Horacio Ferrer para cantar en la ciudad de Buenos Aires.

2011
En febrero de este año Constitution Music lanza en Argentina su primer disco


LA FACTORÍA DEL TANGO, presente en el Tangostore de Zivals, la mayor tienda de tango en el mundo. Incluye 3 temas de Tanghetto inéditos.

Es convocado por la Embajada de España a integrar el jurado para la selección de los representantes por Uruguay en el Festival Internacional de Tango de Granada.

Se presenta en enero y febrero en el Festival Tango a Toda Costa organizado por TangoVivo en la Plaza Gomensoro de Montevideo.

 Su primer disco LA FACTORIA DEL TANGO, ya se encuentra disponible en nuestro país editado por Bizarro bajo Licencia de Contitution Music.

miércoles, 6 de julio de 2011

Louis Armstrong (1901 - 1971)



Louis Armstrong, nació el 4 de julio de 1900 en New Orleáns (Louisiana) en el seno de una familia muy pobre y en uno de los barrios marginales de aquélla ciudad. Sin antecedentes musicales en su familia, su interés por este arte se germina oyendo tocar en su ciudad natal las célebres bandas neorleanesas que desfilan habitualmente por las avenidas de la ciudad. Su primer contacto con la música tuvo lugar en un reformatorio para niños abandonados cuando es admitido por buena conducta en la banda del reformatorio. Allí aconsejado por el director musical de la misma, Peter Davis, opta por la trompeta entre otros otros instrumentos.

Cuando en 1914 sale del reformatorio, empieza a trabajar en los cabarets de Storyville, donde estaban concentrados todos los locales nocturnos de la ciudad, y allí conoce al cornetista, King Oliver. En 1918, con una bien ganada reputación como cornetista, es contratado por el director de orquesta, Kid Ory. Poco tiempo después, es Fate Marable, quien se fija en él para que se incorpore a su prestigiosa banda que actúa diariamente en los barcos de vapor que navegan por el Mississippi. En 1922, llega su gran oportunidad:King Oliver lo llama para que se incorpore a su "Creole Jazz Band" en Chicago. Allí comienza su apoteósica carrera. Graba sus primeros discos y su fama llega a oídos del mismísimo, Fletcher Henderson, el mejor director de orquesta negro del momento, quien le ofrece un contrato para que se una a su banda. En sólo un año, revoluciona el estilo y la forma de tocar de sus compañeros y graba con las mejores cantantes de blues de la época, entre otras con la gran, Bessie Smith.

Deja la banda de Fletcher, y entre 1925 y 1928, inicia uno de los capítulos mas trascendentales de la historia del jazz. Forma sus dos propios grupos, primero los "Hot Five" y luego los "Hot Seven" y las grabaciones de aquellos años constituyen la semilla germinal de todo el jazz que hoy conocemos. Son diecisiete años al frente de grandes formaciones. Viaja a Europa por primera vez en 1932, vuelve en 1934 consiguiendo un espectacular éxito en Paris. Hollywood lo reclama y aparece en numerosas películas de desigual calidad. A mediados de los años cuarenta, forma su celebérrimo grupo: "All Stars" con el trombonista, Jack Teagarden, el clarinetista, Barney Bigard, el pianista, Earl Hines, el baterista, "Big Sid" Catlett, y el contrabajista, Arvell Shaw. Con ellos, Louis Armstrong se presenta el 13 de agosto de 1947 en el club: "Billy Berg's" de Los Ángeles y esa nueva etapa, se prolongaría hasta el final de su vida. Grabó innumerables discos, ofreció magníficos conciertos, sus músicos se renovaban sin que la calidad del grupo se resquebrajara, y el mundo entero escuchó a Louis Armstrong llevar su sempiterna sonrisa por los cinco continentes hasta que dos días después de celebrar su 71 cumpleaños, el corazón le dejó de funcionar. Falleció en su casa de Corona (New York) el 6 de julio de 1971.

Extraído de: http://www.apoloybaco.com


martes, 5 de julio de 2011

Jean Cocteau (Francia, 1889-1963)

Poeta, novelista, dramaturgo, diseñador, autor de libretos y director de cine francés, cuya versatilidad, falta de convencionalismo y enorme producción le proporcionaron fama internacional. Estuvo asociado con el movimiento surrealista y su obra ejerció gran influencia en la de otros muchos escritores. Cocteau nació el 5 de julio de 1889, en Maisons-Laffitte, cerca de París. Consentido por su madre (su padre se suicidó en 1898), fue mal estudiante, y su falta de interés eclipsó su talento. Abandonó la escuela y fue a París. A los dieciséis años, Cocteau conoció al actor Édouard de Max, que le lanzó como poeta. Max invitó a un grupo de personas selectas que asistió a una lectura de poemas de Cocteau el 4 de abril de 1908. Su primer libro de poemas, La lámpara de Aladino, apareció en 1909 y rápidamente le situó como un escritor importante. Cuando los Ballets Russes se establecieron en París, en 1909, su gran empresario Sergei Diáguilev entró a formar parte del círculo de Cocteau e hizo que el poeta participara en el teatro. Cuando Cocteau le expresó su deseo de crear ballets, Diáguilev le desafió: “Sorpréndeme”. Diáguilev dirigió libretos de ballet de Cocteau: Parade (1917, con música del compositor francés Erik Satie) y Le Boeuf sur le toit (El buey en el tejado, 1920, con música del compositor francés Darius Milhaud). Durante la I Guerra Mundial Cocteau sirvió en la Cruz Roja como conductor de ambulancias. Durante ese mismo periodo conoció a Guillaume Apollinaire, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani, y muchos otros escritores y artistas con los que colaboraría más tarde o que influirían en su vida. En 1923, Cocteau consumió opio, una experiencia que describió en Opio (1923), y que le obligó a pasar un periodo de recuperación en un sanatorio. Durante este tiempo escribió algunas de sus obras más importantes: Orfeo (1927 ) y La máquina infernal (1934), la novela Los muchachos terribles (1929) y su primera película, La sangre de un poeta (1930). Las películas de Cocteau, en su mayoría escritas y dirigidas por él, fueron especialmente importantes en la introducción del surrealismo en el cine francés. Varias de ellas, especialmente La bella y la bestia (1945), Orfeo (1950) y Los muchachos terribles (1929), han llegado a ser consideradas clásicas del cine moderno . A pesar de sus éxitos en prácticamente todos los campos artísticos, Cocteau insistió en que era ante todo un poeta y que todas sus obras eran poesía. Murió en Milly-la-Fôret, cerca de Fontainebleau, el 11 de octubre de 1963. 



La voz humana (fragmento)

" ¿Sabes? Alguna vez, cuando estábamos acostados y apoyaba mi cabeza en tu pecho, oía tu voz exactamente igual que esta noche en el teléfono.
¿Oiga? Oigo música... Digo que estoy oyendo música... Pues deberías dar golpes en la pared e impedir que tus vecinos pongan el gramófono a estas horas... Es inútil. Además, el médico de Marta volverá mañana... No te preocupes... Por supuesto. Ella te dará noticias mías. ¿Qué? ¡Oh, sí, mil veces mejor! Si no hubieses llamado, yo ya estaría muerta. (...) Perdóname. Sé que esta escena es intolerable y que tienes mucha paciencia, pero, entiéndeme, sufro, estoy muy mal. Este hilo es el último que nos sigue uniendo... ¿Antes de ayer por la noche? Dormí. Me dormí junto al teléfono... No, no. En mi cama... Sí, lo sé. Resulto ridícula, es cierto, pero tenía el teléfono metido en la cama; a pesar de todo estamos unidos por él. Porque tú me hablas. Hace ya cinco años que vivo de ti, que eres el único aire que respiro, que paso mi vida esperándote, creyéndote muerto si llegas tarde, muriendo por creerte muerto, volviendo a la vida cuando entras y estás aquí, muriéndome por miedo a que te marches... Ahora respiro porque me estás hablando... 
"

Le sang d'un poète (1930, Jean Cocteau) (1889 - 1963)


The Blood of a Poet // Le sang d'un poète (1930)

The Blood of a Poet (French: Le Sang d'un Poete) (1930) is an avant-garde film directed by Jean Cocteau and financed by Charles, Vicomte de Noailles. Photographer Lee Miller made her only film appearance in this movie, and it also features an appearance by the famed aerialist Barbette.[1] It is the first part of the Orphic Trilogy, which is continued in Orphée (1950) and was concluded with Testament of Orpheus (1960).

Director: Jean Cocteau
Writer: Jean Cocteau
Stars: Enrique Rivero, Elizabeth Lee Miller and Pauline Carton

La Tregua‏



Hoy 5 de Julio 22:00 "La Tregua" por la 91.3 Radio Lugares tambien por internet www.radiolugares.net el momento donde puedes ver aunque seas ciego. Con Rodrigo Bacigalupe "El que sin lugar a dudas duda" y Aejandro Bombaci "El que te da su palabra que no tiene palabra"


El martes como invitado por falta del Ale, un tal Maximiliano García "El que se sirve solo y vuelve acompañado". Como ivitado especial, el señor Juan Fielitz "El que baila al rock con un corcho en su mano" 



Martes 22: 00 hacemos "La Tregua"



AMIGOS!!!! A LIBERAR LIBROS‏

Libro Libre es una iniciativa llevada a cabo en varios países con la intención de compartir y fomentar la lectura.

Se trata de desapegarse del valor material y transmitir otro tipo de valores liberando un libro en cualquier lugar público, ya sea un ómnibus, un parque, un bar, una cabina telefónica, u otro sitio similar con la única condición de aclarar en una nota que ese libro pertenece a libro libre y que no debe estancarse, cuando se termine de leer debe correr la misma suerte de ser liberado para llegar a mas y mas personas.

La idea en facebook es compartir anécdotas, que nos cuentes de tus escritores y libros preferidos, de tus liberaciones y establecer un contacto para crear cada tanto una liberación masiva de libros con una temática especial.

Próxima liberación:
 Sábado, 16 de julio · 0:00 - 23:30
En todo el Uruguay, dónde vos quieras!
Más información:
¡ A LIBERAR LIBROS !

La idea es liberar un libro, de cualquier temática, en un espacio público (plaza, bar, ómnibus, cabina telefónica, etc)
Pueden participar de la propuesta todas las personas que lo deseen liberando un libro durante cualquier momento del sábado 16 de julio.

Para participar, dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:

- Que el libro forma parte de Libro Libre Uruguay.
- Que no tiene dueño pero quién lo encuentre al finalizar su lectura deberá liberarlo, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.

Luego podrán compartir en el muro sus experiencias liberando o encontrando.

Muchas gracias por participar y difundir esta movida.

-------------------------------
Esta primer liberación esta dedicada a Juan Carlos Onetti en su mes aniversario.

lunes, 4 de julio de 2011

Astor Piazzolla (11-03-1921 / 04-07-1992)


La música de Astor Piazzolla es sin dudas una de las mayores expresiones artísticas que la Argentina ya dió al mundo. Incorporando al tango un poco de jazz y un poco de música clásica, Piazzolla alcanzó un resultado formidable y a la vez innovador, sofisticando ese ritmo porteño y revolucionando sus conceptos.



Astor Pantaleón Piazzolla, nacido el 11 de marzo de 1921 en la ciudad de Mar del Plata, pasó la infancia entre Buenos Aires y Nueva York - más en la segunda ciudad que en la primera. Empezó a estudiar música a los 9 años en los Estados Unidos, dando continuidad en Buenos Aires y en Europa. En 1935 tuvo un encuentro casi místico con Carlos Gardel, al participar como extra en el film El Día que me Quieras.


Su carrera comienza verdaderamente al participar como bandeonista en la orquesta de Aníbal Troilo. En 1952 gana una beca del gobierno francés para estudiar con Nadia Boulanger, quien lo incentivó a seguir su propio estilo. En 1955 Astor vuelve a casa y forma el Octeto Buenos Aires. Su seleccionado de músicos - en un experiencia similar a la jazzística norteamericana de Gerry Mulligan - termina por delinear arreglos atrevidos y timbres poco habituales para el tango, como la introducción de la guitarra eléctrica.




La presencia de Astor generó de entrada resquemores, envidia y admiración entre la comunidad tanguera. En los años '60 Piazzolla debió salir a defender a golpes de puño su música, avasallada por las fuertes críticas. La controversia iba a propósito de si su música era tango o no, a tal punto que Astor tuvo que llamarla "música contemporánea de la ciudad de Buenos Aires". Pero no era sólo eso: Astor provocaba a todos con su vestimenta informal, con su pose para tocar el bandoneón (actuaba de pie, frente a la tradición de ceñirse al fueye sentado) y con sus declaraciones que sonaban a reto.
La formación de la primera parte de los 60 fue, básicamente, el quinteto. Su público estuvo integrado por universitarios, jóvenes y el sector intelectual, si bien estaba lejos de ser masivo. Astor ya tenía fama de duro y bravo, de peleador, estaba en pleno período creativo y se rodeó de los mejores músicos.



Con Adiós Nonino,Decarísimo y Muerte de un Ángel comenzó a elaborar un camino de éxito que tendría picos en su concierto en el Philarmonic Hall de Nueva York y en la musicalización de poemas de Jorge Luis Borges.



 En sus últimos años, Piazzolla prefirió presentarse en conciertos como solista acompañado por una orquesta sinfónica con alguna que otra presentación con su quinteto. Es así que recorrió el mundo y fue ampliando la magnitud de su público en cada continente por el bien y la gloria de la música de Buenos Aires.
Astor Piazzolla falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1992, pero dejó como legado su inestimable obra - que abarca unos cincuenta discos - y la enorme influencia de su estilo. En realidad, la producción cultural sobre Piazzolla parece no tener fin: se esparce al cine y al teatro, es constantemente reeditada por las discográficas y cobra vida en la Fundación Piazzolla, liderada por su viuda, Laura Escalada


Tomado de: http://www.mibuenosairesquerido.com

Astor Piazzolla y su Quinteto Tango Nuevo - Adios Nonino (1921 - 1992)


Los subtítulos en japonés dicen los "estudios de Westdeutscher Rundfunk en el año 80".
Esta versión (difundida 1997 por NHK y también lanzada 2001 en VHS/DVD "Five Tangos" registrado realmente 4 de abril de 1981.


The subtitles in Japanese say "Westdeutscher Rundfunk Studios in 1980".
This version (broadcasted 1997 by NHK and also released 2001 on VHS/DVD "Five Tangos"
recorded
really April 4th, 1981.

Músicos:
Fernando Suarez Paz: violín
Pablo Ziegler: piano
Oscar López Ruiz: guitarra
Héctor Console: contrabajo

domingo, 3 de julio de 2011

LA TEJA PRIDE + DJ SAPO en DON TRIGO (Parque Rodó)‏



GIGANTES DEL FLOW
Fiestas Hip Hop en DON TRIGO (Parque Rodó)
VIERNES 15 DE JULIO / 22:30 HS.LA TEJA PRIDEDJ SAPO

GENERALES $ 150

ENTRADAS ANTICIPADAS CON DESCUENTO EN URBAN OUTFITTERS(Centro, Shopping Tres Cruces y Montevideo Shopping)
PROXIMAMENTE *
CONTRA LAS CUERDAS / DJ LEONIDAS / SANTI
DOSTRESCINCO / DJ ANDROOVAL / ARRAJATABLAS



GIGANTES DEL FLOW EN FACEBOOK



DON TRIGO (Parque Rodó)
Av. J. Requena y Garcia Esq. Sarmiento

viernes, 1 de julio de 2011

Juan Carlos Onetti (1909 - 1994)


Juan Carlos Onetti nació el 1 de julio de 1909 en Montevideo, figura mítica dentro de la literatura uruguaya mantuvo una pasión cuasi erótica con la literatura. De niño se escapaba de la escuela para encerrarse en una biblioteca a leer. A los 19 años Onetti, fundó la revista "La tijera", que editó siete números y dió a conocer sus primeras narraciones. Pasó una década antes que Onetti diera muestra de todo su talento. Esa oportunidad llegó en 1939, cuando publicó "El Pozo".
Esta primera novela,(a las que seguirían más de 15 en cincuenta años de actividad literaria), fue según Onetti disparada por el síndrome de abstención. "La verdad es que fue el tabaco la causa de todo". "En aquel tiempo, cuando comencé a escribir, trabajaba en un sótano. Habían prohibido la venta de cigarrillos los sábados y domingos. Un viernes me olvidé. Entonces la desesperación de no tener tabaco se tradujo en un cuento de 32 páginas, que escribí ante la maquina de un tirón. Fue la primera versión de "El pozo".
Su actividad central era el periodismo, pero Onetti fue elaborando una literatura marcada por atmósferas más bien sórdidas, depresivas, habitadas por personajes perdedores pero lúcidos y, sobre todo, indolentes. En 1950, publica "La vida breve", novela en la que funda Santa María, la ciudad mítica en la que centrará buena parte de su producción literaria hasta que en la novela "Dejemos hablar al viento", de 1979, la destruye con un devastador incendio.
Onetti explicó la creación de esta ciudad en función de la evocación. "Yo viví en Buenos Aires muchos años. Pero mucho más que Buenos Aires está presente la melancolía de Montevideo. Santa María, fruto de la nostalgia de mi ciudad", declaró.
En los 70´ sus novelas eran ya leídas en América y en Europa.En 1972 su novela "El Astillero", traducida a varios idiomas, fue declarada en Italia el mejor libro latinoamericana de ese año, méritos todos que se sumaban a premios y reconocimientos anteriores. En 1967 Onetti es reivindicado por Mario Vargas Llosa; finalista con su novela "Juntacadáveres" del premio Rómulo Gallegos, pierde frente a "La casa verde" de Mario Vargas Llosa; quien en su discurso de aceptación dijo: "Otros escritores latinoamericanos, con más obras y méritos que yo, debieran ocupar mi lugar; pienso en el gran Onetti a quien América Latina no ha dado el reconocimiento que merece".
Como otros intelectuales de su época formó parte del staff del semanario Marcha (llegó a ser secretario de redacción), publicación de principal importancia para la vida cultural y periodística del Río de la Plata.
Dado su reconocimiento internacional, en 1973 Onetti fue convocado por Marcha para presidir el jurado de un concurso de cuentos que auspiciaba el semanario. El 27 de junio de 1973 Uruguay había sufrido un golpe de Estado y las fuerzas militares encarcelaban opositores, dictando censura a artistas y el exilio de cientos de uruguayos. El jurado que presidía Onetti falló en enero de 1974 y le otorgó el premio al cuento "El guardaespaldas", de Nelson Marra, el cual sería luego publicado en las páginas de Marcha.
El cuento contenía alusiones a la situación política reinante e irritó a la dictadura: el semanario fue clausurado y Onetti encarcelado. Ante el reclamo de otros escritores e intelectuales latinoamericanos, y luego de un encierro en condiciones precarias de salud, Onetti debió emprender el exilio, viajó a España y comenzó a residir en Madrid, hasta su muerte.
Con escasas interrupciones, una de ellas para recibir el premio Cervantes, Onetti permaneció en su apartamento madrileño durante 12 años. Allí se dedicó a sus tres pasiones: leer, escribir y beber whisky. "Cuando no escribo, leo", solía decir. "O leo o escribo, no concibo otra cosa. Es un vicio. Yo tengo que leer. Me gustaría que esos libros que me apasionan no se acabaran nunca o que yo perdiera la memoria para volver a leerlos de nuevo y poder sorprenderme ante lo que voy leyendo", decía.
Pese al retorno de la democracia en 1985, el gran cuentista y novelista autor de grandes novelas como "Los adioses", "El astillero", "Dejemos hablar al viento" o "Para una tumba sin nombre" y de cuentos magistrales como "Bienvenido, Bob", "El infierno tan temido", "La novia robada" o "Un sueño realizado", nunca quiso volver a Uruguay. Fue incluso galardonado con el Gran Premio Nacional de Literatura, en 1985, y con el Gran Premio Rodó a la labor intelectual, en 1991, pero se rehusó a viajar para recogerlos. El 30 de mayo de 1994 falleció en su apartamento madrileño y sus restos fueron incinerados. Pese a que el gobierno uruguayo intentó repatriar sus restos, la familia, a expresas órdenes del escritor, se negó.

jueves, 30 de junio de 2011

Erika Busch


En el tercer aniversario de Centros MEC Florida, la cantautora Erika Büsch deleitó a todos en el Teatro 25 de Agosto.

Canciones para jugar | jueves 7 de julio‏


ERIKA BÜSCH
presenta
                         'Canciones para jugar'


jueves 7 de julio

16:00 hrs.
                        teatro españamelo | cerro largo
Un espectáculo que recrea un paisaje sonoro diferente, incorporando distintos instrumentos, relatos, danza y teatro.
Canciones de nuestro acervo cultural que renacen en una propuesta para toda la familia.

anticipadas en el mismo Teatro España de 9 a 11 hrs.
    
hacé click

ERIKA BÜSCH tiene una larga trayectoria en la música infantil.
Fundó y dirige el 'Taller Tucanción' que lleva más de 20 años funcionando y está dedicado a niños y niñas hasta los 6 años.
Es docente del CIEP (Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica).
Ha sido docente en varias instituciones privadas de enseñanaza inicial.
Trabajó en Televisión Nacional en el programa infantil 'El rincón de Fito' conduciendo el rincón de música 
Grabó 4 discos de música infantil para Estados Unidos, México y Argentina con gran éxito de ventas:
Anton Pirulero, Aserrín aserrán las canciones de la abuela, Villancicos y Rondas Infantiles.
Actualmente se encuentra grabando su 5 disco infantil.
    
hacé click para escuchar y ver

José Pedro Bellán (1889 - 1939)

Muy conocido sobre todo como dramaturgo por sus éxitos de la década del 20 (DIOS TE SALVE...! LA RONDA DEL HIJO, EL CENTINELA MUERTO), y como autor de un delicioso libro de cuentos para niños, PRIMAVERA, que también recoge esta editorial en su colección infantil, JOSÉ PEDRO BELLÁN (1889-1930) es relativamente poco conocido por el resto más importante de su obra.

 Sin embargo desde su primerizo HUERCO (1914) hasta EL PECADO DE ALEANDRA LEONARD (1926), Bellán desarrolló una obra narrativa de importancia excepcional
Creó, por un lado, una narrativa urbana, atenta al rasgo típico de los personajes ciudadanos y a la captación de la ciudad como paisaje y sobre todo como ambiente, y dejó estampas montevideanos del primer cuarto de siglo que tienen ya, para el lector de hoy, un doble sabor: el de la naturalidad del hallazgo y el de la nostalgia de un Montevideo que se escapa. Pero, además, y especialmente, Bellán encontró en el tema del amor y el sexo una nota verdaderamente excepcional; no sólo se atrevió al tema audaz y violento sino que alcanzó a hacerlo arder hasta separar de él, curiosamente, dos vertientes simultáneas y encontradas: la de una violenta sensualidad en pugna con el más exaltado lirismo. LA REALIDAD, el relato más extenso de este volumen, es precisamente un ejemplo sobresaliente de esa actitud, a la vez que uno de los puntos más altos de su narrativa.



BIBLIOGRAFÍA:

Amor (teatro), Montevideo, 1911.
Huerco (cuentos), Montevideo, O. Bertani, 1914.
Doñarramona (novela), Montevideo, Claudio García, 1918.
Primavera (relatos), Montevideo, Alsina, 1920.
¡Dios te salve!, Montevideo, Claudio García, 1920.
Los amores de Juan Rivault (cuentos), Montevideo, 1922.
Tro-la-ro-la-rá, Buenos Aires, en Bambalinas, Buenos Aires, Nº 386, 1925.
El pecado de Alejandra Leonard (cuentos), Montevideo, 1926.
Blancanieve (dramatización del cuento homónimo en tres actos), Montevideo, J. Florensa, 1929.
El centinela muerto & Interferencias (teatro), Montevideo, J. Florensa, 1930.
La ronda del hijo (teatro), Buenos Aires, Claridad, s/d.

TRAIDORES - "Montevideo Agoniza"‏



No todas las obras en la cultura rock son de largo aliento. En un ambiente en el cual las modas, los cambios y las novedades forman parte del lenguaje compartido, la permanencia tiene el valor de lo excepcional.

A 25 años de su edición, “Montevideo Agoniza” sigue tendiendo puentes hacia el presente con sus melodías indelebles y unas letras que expresan la rebeldía de ayer y de hoy.

Cuando Uruguay recuperaba la posibilidad de expresarse sin tapujos –al menos en teoría– el sello Orfeo editaba este trabajo seminal del rock uruguayo, con clásicos como La lluvia cae sobre Montevideo, Flores en mi tumba o La muerte elegante.

En el álbum, los cuatro músicos desafiaban los límites de lo que podía declararse en una canción, con temas que interpelaban tanto el presente como el pasado. La base rítmica la aportaban Pablo Dana en el bajo y Alejandro Bourdillon en la batería. E impulsados por la distintiva guitarra de Víctor Nattero, Juan Casanova le ponía la voz a las actitudes del movimiento punk: inconformismo, ímpetu y un constante cuestionamiento a la autoridad, sobre todo la política. En un clima que aún sentía los coletazos del miedo impuesto por el régimen militar, Los Traidores comprobaban –y les mostraban a los demás– hasta dónde se podía llegar. Y todo eso con una banda de sonido que mezclaba las urgencias típicas del punk con las aspiraciones de sofisticación de la new wave, dos estilos que calaron hondo en el rock montevideano.

Con la inconciencia y el arrojo propio de la juventud, Los Traidores no se detuvieron ante lo precario de un estudio de grabación o un instrumento. Hoy, con casi todo al alcance de unos cuantos clicks de un ratón, puede resultar difícil imaginar una época signada por carencias para grabar o difundir un puñado de canciones desesperadas. Lejos de agonizar, las canciones de este disco siguen tan vivas como cuando encontraron su lugar en la ciudad, donde aún anidan y reverberan.

El disco fue reeditado por primera vez en compacto a fines del 2007 por Bizarro y se incluyen por primera vez las canciones que quedaron fuera de la edición original, entre ellas la que da el título al álbum.

BUCEO INVISIBLE - Ya se encuentra disponible su nuevo disco "DISFRACES PARA EL FRIO"‏


“Disfraces para el frío” es el nuevo disco de Buceo Invisible.
Grabado entre la primavera de 2010 y el verano de 2011 en el estudio "Pájaro oscuro", cueva y laboratorio sonoro del colectivo.

“Disfraces para el frío” condensa las experiencias y búsquedas de un grupo que celebra la resistencia.
Poesía y canciones que se sumergen en la posible luz de esta ciudad.

Buceo Invisible es un colectivo artístico creado por Sebástian Vitola, Marcos Barcellos, Diego Presa, Álvaro Bassi y Santiago Barcellos una noche de domingo del año 97 en el barrio Buceo.

Desde un primer momento se trató de un grupo formado por músicos, poetas y artistas plásticos que realizan espectáculos (llamados muestras) en salas y espacios recuperados, donde las distintas disciplinas artísticas «dialogan».

Actualmente integran Buceo Invisible: Jorge Rodríguez, Diego Presa, Marcos Barcellos, Pablo Costanzo, Santiago Barcellos, Andrés Fernández, Fabián Cota,  Antonio De La Peña,  Sebastián Vítola, Sebastián Santana, Jimena Romero, Federico Casanova.

www.buceoinvisible.com
www.myspace.com/buceoinvisible

miércoles, 29 de junio de 2011

UN AVE FENIX EN EL MINCHO BAR

Alejandro Michelena

A la memoria de Ricardo Prieto, que supo animar –con sutileza, tolerancia e inteligencia- la última tertulia literaria que en el sentido tradicional de la palabra tuvo Montevideo


En el año 1989 comenzó a circular, por los corrillos culturales montevideanos, la insólita noticia de que una peña “como las de antes” había sentado sus reales en el Mincho Bar, ese reducto de Yi casi Colonia que supo albergar en los sesentas una mesa legendaria presidida por Clara Silva y L. S. Garini. Tiempo después la nueva se confirmó plenamente, y fue haciéndose notoria esa cita de la noche de los lunes, que se transformó en ámbito privilegiado donde se encontraban varias generaciones, diversas formas de concebir la literatura y contrapuestas visiones de la vida, lográndose rescatar aquel auténtico pluralismo cultural que fuera motivo de orgullo para los uruguayos muchas décadas antes.
Vale destacar ciertos rasgos que tornaron atípica esa tertulia de comienzos de semana: lo nutrido y constante de su parroquia habitual, el nivel de calidad literaria de la misma, la permanencia durante años sin claudicaciones, su condición casi institucional –con  día y hora establecidos- tal como sucedía en aquellas peñas de los años treinta, y  la cantidad de gente que aglutinó.
En la muchas veces amplísima rueda se habló de nuevos libros, se realizaron intercambios de obras, se polemizó sobre temas de importancia cultural, se rescataron materiales y recuerdos del pasado literario. En suma, se cumplió a cabalidad con lo que ha sido la dinámica propia de tales encuentros desde siempre.
Los más persistentes, lunes a lunes, fueron el veterano narrador Alfredo Gravina, el editor Carlos Marchesi, la escritora Suleika Ibáñez, el viejo profesor de literatura y no desdeñable cuentista Aldo Cánepa, el original escritor Julio Ricci, y los también narradores Ariel Méndez y Manuel Márquez. Y por supuesto, el dramaturgo Ricardo Prieto, quien era el inspirador y sostenedor infatigable de esa parroquia extraordinaria.
No menos interesante es la lista de los que cada tantos lunes solían aparecer por el fondo del Mincho integrándose a la amplia mesa: la poeta Marosa Di Giorgio, los críticos Yamandú Marichal y Jorge Pignataro, el escritor Juan Carlos Legido, el dramaturgo Ariel Mastandrea, el actor Roberto Fontana, el narrador y editor Horacio Verzi, la terapeuta Blanca Porras, la escritora y crítica Cristina Landó, el narrador Miguel Angel Campodónico, el crítico y profesor Lauro Marauda, entre los más notorios. Y si nos remitimos a los que fueron nada más que simples visitantes, y sin cansar al lector con una interminable letanía de nombres, podemos recordar al crítico e investigador norteamericano David Foster, al poeta Saúl Ibargoyen Islas en sus visitas desde México, al escritor Leonardo Garet llegando desde Salto, a la narradora Teresa Porzecanski, al editor Jorge Freccero, a la gran actriz Beatriz Massons, a un fino intelectual de los cuarenta como Julio Bayce, a la crítica Beatriz Bayce, a los originales narradores Tarik Carson y Juan Introini, a la joven poeta e investigadora Marisa Guevara en sus venidas de Buenos Aires, al escritor e investigador Leonardo Rossiello arribando desde Gotemburgo.
Tal vez nos falten unos cuantos nombres, pero con sólo un puñado de los consignados bastaría para que el lector se haga una idea de la significación que el encuentro –que se desplegara semana a semana, durante años- pudo tener. Allí se vincularon escritores con editores; en ese marco propicio germinaron polémicas fecundas sobre temas tales como la vigencia del marxismo, la condición de la mujer en la literatura uruguaya, el valor (o no) de los escritores del boom de los sesenta, los intelectuales del 45 y los límites de su hipercriticismo, la vigencia de Cortázar o de Sábato en el final del siglo XX.
Sobre esas mesas el veterano Cánepa depositaba cada lunes un montón de ejemplares del emblemático semanario Marcha, que en general se apresuraban a llevar algunos jóvenes que solían escuchar admirados el coloquio. Al Mincho entró una vez un joven tímido, que entre respetuoso y titubeante acercó con miedo sus poemas a ese grupo que para él era como una suerte de “olimpo a la uruguaya”; lo más curioso que de inmediato se alejó del lugar y nunca más volvió...
Hubo sobre todo en esta rueda donde nunca faltaba el brillar del talento, diálogo inteligente, circulación de ideas y propuestas, y planteos para la reflexión. Allí se generaron inquietudes que luego iban a proyectarse de una u otra forma en el latir cultural uruguayo de los años que siguieron y hasta el presente.

martes, 28 de junio de 2011

MAX CAPOTE en vivo en CLUB CASA BLANCA‏

Es uno de los artistas más cool y chidos de Montevideo.
Rock, Blues y Pop en un mismo concepto musical.  

Viene a Casa Blanca a presentar su más reciente disco llamado "CHICLE"

Diviértete y pasatela "hot" con el show de

MAX CAPOTE
Max Capote  Capote es uno de los mejores artistas del Uruguay, su música tiene un estilo propio indiscutible



CLUB CASA BLANCA
sábado 1 de julio 2011
21:00 hrs

ENTRADA LIBRE
PREVIA RESERVACIÓN
info y reservas al mail
o al cel
091076803

Transporte desde y hacia Paysandú

Traductor