La Radio del Gato

martes, 26 de julio de 2011

2da Liberación Masiva de Libros ! Día de los niños y niñas...






































Domingo, 14 de agosto · 0:00 - 23:30

Dónde vos quieras! En todo el Uruguay o dónde sea que te encuentres


¡ A LIBERAR LIBROS ! 


Primero que nada agradecer a todas las personas que participaron difundiendo, liberando o encontrando libros en lo que fue la primer liberación masiva y todos estos días. 

2da LIBERACIÓN MASIVA.

Esta vuelta la propuesta apunta a liberar libros infantiles, con la bonita excusa de la celebración del día del niño y la niña. Claro que las personas que no tengan la posibilidad de liberar un libro infantil pueden liberar otro tipo de libros e incluso si ya terminaron el que encontraron... a liberarlo ya !

La idea es liberar un libro en un espacio público (plaza, bar, ómnibus, cabina telefónica, etc) 
Pueden participar de la propuesta todas las personas que lo deseen liberando un libro durante cualquier momento del domingo 14 de agosto.

Para participar, dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:

- Que el libro forma parte de Libro Libre Uruguay.
- Que no tiene dueño pero quién lo encuentre al finalizar su lectura deberá liberarlo, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.

Luego podrán compartir en el muro sus experiencias liberando o encontrando.

Muchas gracias por participar y difundir esta movida.

Esta segunda liberación esta dedicada a Roy Berocay, escritor, músico, periodista y un gran exponente de la literatura infantil
.

II Jornadas por una Inclusión Educativa, Discapacidad Visual de la Teoría a la Práctica


La Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y el Consejo de Educación Secundaria (CES), a través del Departamento del Alumno y el Centro de Recursos para alumnos Ciegos y con Baja Visión, tienen el gusto de invitarlos a la II Jornada por una Inclusión Educativa. Discapacidad Visual, de la Teoría a la Práctica, orientada a Docentes, Maestros, Estudiantes de IPA y Magisterio.
El evento se llevará a cabo en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES), en la Calle Asilo 3255, los días viernes 5 y sábado 6 de agosto del presente año, en el horario de 8.00hrs a 17.00hrs.

Inscripciones a centroderecursoscybv@hotmail.com hasta el 30 de julio. Consultas al 2203 4041 (int 16) .



Reunión informativa de Cooperativa de Artistas y Oficios Conexos

 
Martes, 02 de agosto · 19:00 Horas

Casa del Autor de AGADU, Sala Mario Benedetti, Montevideo.
Canelones 1130 entre Gutierrez Ruiz y Paraguay.
Montevideo (Montevideo, Uruguay)


Les invitamos a la primer reunión informativa previa a la formación de la Cooperativa de Artistas y Oficios Conexos. 
Nos juntamos varios trabajadores de la cultura popular, artistas y gestores, con la idea de formar una cooperativa como medio para facilitar el trabajo frente a los organismos del estado y de una forma solidaria aportar nuestro grano de arena.
En esta primer instancia arrimamos el hombro entre otros Heber Rodríguez, Gastón Ciarlo Dino, Roberto Darwin, Marcel Chaves, Pablo Cabrera, Fernando Olivera, Mario Varela, y vos. 
Arrimate, en 
http://www.facebook.com/pages/Cooperativa-de-Artistas-y-Oficios-Conexos/210297509013970 
colgamos la ley del artista, la ley de cooperativas y un estatuto tipo para conversar.
Te esperamos.

César Calvo Soriano (1940 - 2000)



"La Despedida" canta César Calvo con la guitarra de Carlos Hayre .Edita Guillermo Calvo Soriano,en un aniversario del pase a la Eternidad del poeta laureado.Fotos con familiares y amigos.

Biografía de César Calvo Soriano


César Calvo Soriano nació en Iquitos el 26 de julio de 1940. Hijo del pintor loretano César Calvo de Araujo y de doña Graciela Soriano Narvaez de Calvo, estudió la primaria en la ciudad de Lima en el Colegio Pedro Tomás Drinot y la secundaria en el Colegio Nacional Hipólito Unanue. Siguió estudios de Letras, Psicología y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vivió su infancia en un pequeño departamento ubicado en el tercer piso de la Calle Coca (Jirón Carabaya) de Lima, la casagranja de Puente Piedra y la chacra de Chillón, propiedades de su abuelo Víctor Soriano. Su juventud transcurrió entre la Calle Gremios (Jirón Callao), la casa en la Bajada de Baños de Barranco y su departamento en Las Begonias de Chaclacayo.
Viajero empedernido y aventurero recorrió muchas ciudades del Perú y del mundo, viviendo durante años en el Cusco, Iquitos, Londres, París, Madrid, Roma y Barcelona.
De espíritu fraternal y desprendido, muchos gozaron de su amistad inconfundible y aquella risa estruendosa y contagiante que aún recuerdan todos aquellos que llegaron a disfrutar de su compañía sin distingo de edad, clase, raza, posición social y cultural, incluyendo por supuesto a grandes personalidades de la poesía, literatura, ciencia, artes y política nacional e internacional. Fue gran amigo de los pobres, irremediable amante de las mujeres y dulce protector de niños y animales.
Su identificación y gran amor por la Amazonía y la ecología, lo llevó a dirigir la filial del Instituto Nacional de Cultura en Iquitos en 1975 durante el cual también fue Director de la Fundación Pro Selva en la misma ciudad, dedicada a la protección y difusión de la cultura amazónica.
Periodista fundador del diario “Expreso” en Lima, siguió como corrector, diagramador y redactor en el Diario “El Comercio” hasta el año 1963, luego toma la Sub-Dirección del diario “El Correo”. Editó Latin American Touring (1964-1965) con una edición paralela en español. Jefe de redacción en “La República”, columnista de “El Popular” hasta el año 1986, colaboró continuamente con las revistas “Gente”, “Caretas” y “Si”, siendo columnista hasta el final de sus días, en el Diario “Perú Shimpo”.
Su talento lo llevó a ser guionista para los programas "Esta es su Vida" y "Noche de Gala" en Panamericana Televisión. Locutor en off en el cortometraje de la “Vida de Martin Adán” del cineasta peruano Alberto “Chicho” Durand; fue además, declamador exclusivo de César Vallejo a pedido de su viuda Georgette Vallejo.
Calvo incursiona en la música con Cancionario (1967), colección de poemas escritos en forma de canciones. Varios de ellos fueron tomados posteriormente por renombrados cantautores y músicos como Chabuca Granda, Jorge Madueño, Raúl Vásquez, Juan Castro Nalli, Lucho Gonzáles, Víctor Merino, entre otros. Es el inicio de una prolífica producción en variados géneros como baladas, trova, landós, marineras, huaynos, yaravíes, panalivios, festejos, danzones, así como canciones infantiles. Muchos de estos temas son interpretados por reconocidos cantantes internacionales como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, Rafael, Eva Ayllón, Susana Baca, Cecilia Barraza, Elsa María Elejalde, Miki Gonzales y otros.
Director Artístico del Conjunto Folklórico Perú Negro; Calvo aportó en la coreografía, vestuario y luces desde su cargo como Coordinador General en varios espectáculos, que llevó a este grupo al despegue de su carrera internacional.
Miembro de la llamada Generación del 60. Con tan sólo veinte años su primer poemario Carta para el Tiempo recibió Mención Honrosa en el primer Concurso Hispanoamericano de Literatura en 1960, cuyos textos aún no han sido editados. El mismo año compartió con Javier Heraud el primer premio del Concurso “El Poeta Joven del Perú” con el poemario Poemas Bajo Tierra, publicándolo al año siguiente. En 1963 presenta su segundo libro, Ausencias y Retardos. En 1966, gana una Mención Honrosa en el “Premio Hispanoamericano de Literatura” por su obra El Cetro de los Jóvenes. Al año siguiente publica, junto con Javier Heraud,Ensayo a Dos Voces. Recién ese mismo año, sale a luz El Cetro de los Jovenesdentro de la Colección Premio Casa de las Américas.
Otros poemarios suyos como El Último Poema de Volcek Kalsarets (1965), Cancionario (1967) y Poco antes de partir (1971) fueron incluidos en su quinto libro Pedestal para Nadie, obra que obtiene en 1970 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura, en 1974 el Primer Premio del Concurso Hispanoamericano de Literatura y en 1975 alcanza el mayor galardón con el Premio Nacional de Poesía.
En 1981 publica su magistral novela Las Tres Mitades de Ino Moxo y otros Brujos de la Amazonía, traducida al italiano al año siguiente. Su talento poético vuelve en 1985 con su octavo libro Como Tatuajes en la Piel de un Río. Luego ese mismo año se publican los dos primeros libros de su trilogía Los Lobos Grises Aúllan en Inglés, que revela los entretelones del atentado contra Juan Pablo II, continuando con el tercer volumen La Verdad y Solamente la Verdad. Campana de Palo se publica en 1986, la cual recopila las columnas publicadas y censuradas, que escribiera para el Diario El Popular. Luego, en 1989 aparece su poemarioPuerta de Viaje en coautoría con José Pavletich y al siguiente año su último libro de la trilogía Los Lobos Aúllan Contra Bulgaria. En 1995 se edita la traducción al inglés de Las Tres Mitades de Ino Moxo en Estados Unidos de Norteamérica.
César Calvo, considerado como uno de los mejores escritores hispanoamericanos por su inconfundible aliento poético, fallece repentinamente el 18 de agosto del 2000, casi al término de su último ensayo poético Edipo entre los Inkas, que fuera publicado póstumamente en tres tomos por el Congreso de la República del Perú en el 2001.

lunes, 25 de julio de 2011

Primera presentación de libro MATAR A LÓPEZ de Mario Sarabí






                           Les invitamos a la presentación de la novela

MATAR A LÓPEZ 

de Mario Sarabí

http://www.youtube.com/watch?v=SGBuaYrxNcw

Una novela estrujante y poética

VIERNES 29 DE JULIOCLUB CASA BLANCA

22:00 hrs. (después del cine)

informes al e-mail saladero19@gmail.com

o al cel


091076803

domingo, 24 de julio de 2011

Editorial Fin de Siglo dara entrega de ejemplares del Libro para Niñosde Ignacio Martínez "Mi amigo José Gervasio"


El Próximo martes 26 de julio, una hora la 10, en la Sala "Dra. Alba Roballo ",piso 9 del MEC, Reconquista 535, Montevideo

Editorial Fin de Siglo dara entrega de ejemplares del Libro para Niños Último de Ignacio Martínez Mi amigo José Gervasio, En El Marco de las Naciones Unidas Proyecto conmemorativo del Bicentenario Oriental.
Contaremos Con La Presencia de Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, el autor, Representantes y Niños de las Instituciones seleccionadas una Efectos Estós. Las Instituciones seleccionadas párrafo Recibir 10 ejemplares Cada una, hijo:



1 - Escuela N º 50 Canelón Chico. 
2 - Escuela N º   166, Las Piedras 
3 - Escuela N º   114 de Empalme Olmos 
4 - Liceo N º 64 de Montevideo 
5 - Escuela 79 de Masoller, Rivera 
6 - Escuela N º 187 de Bella Italia, de Montevideo. 
7 - Escuela º 46 de Colonia Miguelete N 
Escuela N º 369, Cerro - 8 
9 - Liceo N º 2 de Solymar. 
10 - Escuela y Liceo de Conchillas, Colonia 
11 - Escuela N º 194, Pando, Canelones 
12 - Liceo N º 32, Montevideo 
13 - Escuela N º 100, Parque Batlle, Montevideo. 
14 - Escuela º 307 N, Paso de la Arena. 
15 - Liceo N º 1, San Luis, Canelones 
16 - Escuela Técnica de Paso de la Arena 
17 - Escuela N º 112, La Teja. 
18 - Escuela N º 115 de Nuevo París. 
19 -   Liceo N º 29 Alicia Goyena, Montevideo 
20 - Organización Social "Unión Ibirapita" 
21 - Escuela N º 262, Bella Italia 
22 - Escuela N º 11, Barrio Jacinto Vera 
23 - Escuela N º 94, Barrio Sur 
24 - Escuela º 189 Barrio Obelisco de Las Piedras N 
Escuela N º 83 y Escuela N º 10, Treinta y Tres - 25 
26 - Escuela   N º 38, Barrio Unión 
27 - Escuela N º 350, Barrio Nuevo Ellauri 
28 - Escuela N º 126, Barrio La Paloma, Cerro. 
29 - Escuela N º 10, Barrio Aguada 
30 - Club de la Alegría, La Teja 
31 - Giraluna 
32 - Escuela N º 319, Barrio Unidad Casavalle 
33 - Escuela N º 367, Barrio Nuevo Mendoza 
34 - Colonia Berro, Rosario Martínez 
35 - Escuela N º 104, La Teja 
36 - Escuela N º 24, Bella Vista 
37 - Escuela N º 65, Ciudad Vieja 
38 - Escuela N º 263, Piedras Blancas 
39 - Liceo N º 3, Durazno 
40 - Escuela N º 9, Durazno 
41 - Escuela N º 85, Lascano, Rocha 
42 - Liceo N º 1 de Empalme Olmos, Canelones 
43 - Curso de Jóvenes y Adultos N º 5, La Unión 
44 - Escuela N º 88, Salto 
45 - Club de Niños Amiclub 
46 - Club de Niños La Terraza 
47 - Liceo N º 54, Montevideo 
48 - Liceo N º 1, Rincón de la Bolsa, San José 
49 - Escuela N º 160 de Malvín Norte 
50 - Liceo N º 1 Tomás Berreta, Canelones Departamental

Los esperamos!

sábado, 23 de julio de 2011

Cosmopoema

Yo escribí un poema que vale por mil
por un millón
millones

Sin rimas ni algoritmos
ni racimos de uvas que se pudren

No decía:
la noche está estrellada y titilan azules a lo lejos
no lloraba mientras clava
en mi pupila su pupila azul

Y sin embargo todos caben
en el pozo exacto del amor de mi poema
y del odio también y lo ilegible

No era tan buena ni tan mala
era mía como pudo ser de todos
vino copulando en un vocablo
que es todos
decía, solamente:
Poesía.

Sarabí

viernes, 22 de julio de 2011

GACETILLA EL MURAL DOMINGO 24 DE JULIO‏

Manuel Gonzalez Prada (1848 - 1918)

Nació en lima en 1848, de padres aristocráticos y conservadores. Estudio en el colegio ingles de Valparaíso donde su padre se hallaba desterrado. Ya en lima, fue matriculado en el Seminario de Santo Toribio. Su carácter independiente se revelo contra la severidad del plantel, fugo y se presento en el convictorio de San Carlos, de ideas liberales. Fue in distinguidísimo alumno de química y matemática.

Abandono sus estudios de derecho y paso 8 años en su hacienda de Mala (Cañete) labrando la tierra y leyendo infatigablemente. Durante la guerra con Chile defendió el fuerte El Pino, en la línea de Miraflores. Los tres años que duro la ocupación de la capital por las tropas chilenas, don Manuel permaneció obstinado y voluntariamente recluido en su casa.

De allí salio convertido en un censor. Acongojado por el desastre y la mutilación del territorio patrio, “va a exigir cuentas a los responsables del desastre, los va a denunciar ante el pueblo, y va a exhibir sus crímenes y pedir su castigo” (BELTROY). Un grupo de intelectuales renovadores del “circulo literario” lo nombro su presidente. Inicio entonces su labor de apóstol. A través de discursos, artículos y conferencias lapido a los culpables de la derrota y puso al descubierto los vicios políticos y sociales del Perú.
 

Era miembro del partido político “Unión Nacional” cuando se ausento a Europa, donde siguió robusteciendo sus conocimientos asistiendo a museos, academias y bibliotecas. Siete años después regreso al Perú con su esposa Adriana Verneuil, y su hijo Alfredo. El maestro se separo de la “Unión Nacional” y oriento su predica social a favor de la segunda emancipación, la de los obreros y campesinos, proclamando la necesidad de cooperación entre el hombre de pluma y el proletario.

Esta labor provocó la hostilidad de muchos. Acepto la dirección de la biblioteca nacional, en reemplazo de don Ricardo palma, con quien no tuvo relaciones muy cordiales.

Murió en lima en 1918.

OBRAS DE MANUEL GONZALEZ PRADA.

- Páginas Libres.
- Minúsculas.
- Horas de Lucha.
- Presbiterianas.
- Exóticas.
- Poesías Selectas.
- Informe sobre la Biblioteca Nacional.
- Trozos de Vida.
- Bajo el Oprobio.
- Baladas Peruanas.
- Anarquía.
- Grafitos.
- Nuevas Páginas Libres.
- Libertarias.
- Baladas.
- Figuras y figurones.
- Propaganda y Ataque.
- Prosa Menuda.
- Páginas escogidas.
- Adoración.
- Poesías escogidas por Carlos García Prada.
- Letrillas.

- Cantos de otro Siglo.


El Llora - Muerto


I
Pierde a su Amada el Inca,
Y ya, de aquel momento,
No hay en su alma reposo,
En sus párpados sueño.
-«No cantes, oh Poeta:
Voces lúgubres quiero
Que de pena y angustia
Despedacen mi pecho»
-«Hay, Rey, en tus dominios
Un pájaro siniestro:
Su voz quebranta peñas,
Se llama el Llora-muerto»
-«Volad, oh mis vasallos,
Por llanuras y cerros,
Por valles y montañas:
Coged el Llora-muerto»
II
Fieles indios recorren
Los ámbitos del reino,
Y cazan en las selvas
El pájaro siniestro.
El pájaro se queja,
Y, a su primer acento,
Lanza el Rey de los Incas
Un grito lastimero.
El pájaro se queja,
Y, a su segundo acento,
Llora el Rey de los Incas
Dos lágrimas de fuego.
El pájaro se queja,
Y, a su tercer acento,
Queda el Rey de los Incas
Mudo, inmóvil y muerto.

DOBLE ESTRENO TEATRAL ESTE SÁBADO EN CASA BLANCA


Por un lado el surgimiento de un nuevo grupo que viene trabajando desde hace casi un año. Se trata del Paysandú Teatro Itinerante Colectivo
¿Por qué Teatro Itinerante?” Por varias razones. Antes que nada, porque sin público no hay teatro, como no lo hay sin actor. El teatro es un fluir “entre” dos. Insustituible. No lo supera ningúna revolución tecnológica. Ninguna virtualidad. Y a veces el público falta a la cita. No por rechazo, sino por la ausencia de experiencia. Y entonces decidimos ir y convocarlos. Donde esté y para que esté. Porque de ése vinculo, saldrá-saldremos- enriquecidos.Pero además otra razón. Todo arte es búsqueda- de forma, de contenido, de equilibrio, de ritmo- y también del “ otro”. Búsqueda y no simple espera. Inquietud y no pereza. Por ello nuestro teatro busca inquieto, en cada barrio, en cada casa, al espectador que no sabía que era espectador, para celebrar este rito, esta experiencia que es también colectiva, a la que llamamos además, a  todos los vecinos y  a todos los amigos.Por todo lo dicho, nos gustó llamarnos “Paysandú Teatro Itinerante Colectivo”
Este sábado presentaremos nuestro primer trabajo Amor pasado del reconocido dramaturgo sanducero Victor Manuel Leites, varias veces premiado con el Florencio por sus obras.
“La personalidad de Quiroga, como hombre que se sabía talentoso y adelantado a su tiempo ha dicho Leites, ofrece aristas cortantes, nada fáciles de aceptar y comprender”. Amor pasado es una pieza teatral basadas en  cartas escritas por Quiroga a sus amigos el dramaturgo integra la vivencia del autor con sus dos esposas: María Elena Bravo, segunda y última esposa, y Ana María Ciré, una joven de dieciséis años que fue su primera mujer ,cuyo suicidio a los veinte años, en 1915, sería un hecho del cual el escritor escasamente volvería a hablar.

EL ESTRENO ES PRESENTADO POR SALADERO DIECINUEVE

ESTE SÁBADO 23 DE JULIO EN “LA CASA DE LOS CUATRO VIENTOS”DE CASA BLANCA.

FUNCIÓN:21 HORAS

OBRA: AMOR PASADO DE VICTOR MANUEL LEITES POR PAYSANDÚ TEATRO ITINERANTE COLECTIVO

ACTÚAN HORACIO MERLO, VICTORIA BALBUENA Y ANA ELISA LAMARDI  DIRECCIÓN Y PUESTA EN ESCENA: NÉSTOR DOURADO.

CAPACIDAD LIMITADA 25 ESPECTADORES.

HAY TRASLADO DESDE PAYSANDU.

ENTRADA LIBRE PREVIA RESERVACIÓN AL 091076803 POR MAIL: SAladero19@gmail.com


Publicado en: 
http://blogs.paysandu.com/horanoticias

Felicitaciones a Hernán Rodríguez y su equipo de Aceituna Films!!

Snake - Noticias "EL DIARIO DE LA SERPIENTE"‏



Estas son las últimas noticias en "EL DIARIO DE LA SERPIENTE".



Vuelve Miguel Bestard:


Luego de seis meses en el exterior vuelve su guitarrista Miguel Bestard a la banda y por primera vez en la historia de la misma, Snake estará conformado por cinco integrantes que convivirán en escena. De aquí en más, en los shows en vivo estarán dos de los mejores guitaristas del rock nacional como lo son Miguel y Federico Navarro.

El debut de esta nueva formación con dos guitarristas en vivo será el próximo jueves 21 de julio a las 23:00hs en el Jack Flash Café del barrio de Martinez en Bs. As.

“El Diario de la Serpiente” DVD en vivo :


Snake se encuentra editando lo que será el primer DVD en vivo de la banda, grabado y filmado en los shows realizados el 10 y 17 de junio de 2010 en el Teatro Moviecenter de Montevideo.
Se estima que el material estará disponible en disquerías antes de fin año.


Grabación de especiales / AGADU en HD :

El próximo 11 de agosto de 2011 Snake estará grabando en vivo un show electroacústico con nuevas versiones de los temas de la banda en el teatro de AGADU, como parte del ciclo "Autores en Vivo" que está promoviendo la Asociación General de Autores del Uruguay, material que será registrado en HD y que en el 2012 será reproducido en canales televisivos de varios paises incluyendo el nuestro.

Este material en un futuro será editado en formato DVD por la banda.


Podrán participar de este show mediante invitaciones individuales sin costo, las primeras 100 personas que compren entradas anticipadas para el show del 20 de Agosto en Bluzz Live (Montevideo), las cuales estarán disponibles en " Retro" ( Galería del Virrey - Local 41). Estas entradas ya están disponibles desde el Miercoles 20 de Julio.


Próximos shows en vivo de Snake :

21 de Julio : Jack Flash - Martinez (Buenos Aires)
6 de Agosto : Fortunata (San José)

11 de Agosto : Teatro AGADU - Grabación especiales para TV y DVD” (Montevideo)
13 de Agosto: Tio Roque - Tala (Canelones)

20 de Agosto: Bluzz Live (Montevideo) Banda invitada : Artico

8 de octubre : Roxy Live - Quilmes (Buenos Aires) Como banda invitada de Artico

jueves, 21 de julio de 2011

Osiris Rodriguez Castillos (1925 - 1996)




Breve biografía de Osiris Rodriguez Castillo

Osiris Rodríguez Castillos (Montevideo, 21 de julio de 1925 — 10 de octubre de 1996), fue un poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, instrumentista y luthier de Uruguay. Está considerado como uno de los pilares del folclore de su país.

Su obra irradió su influencia fuera de las fronteras del Uruguay, integrando el repertorio de destacados artistas internacionales, siendo interpretado, entre otros, por Eduardo Falú, Jorge Cafrune, Carlos Di Fulvio y José Larralde, quienes grabaron versiones de algunas de sus canciones, así como muchos intérpretes uruguayos, entre ellos Amalia de la Vega, Santiago Chalar y Alfredo Zitarrosa. Asimismo, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat interpretaron ocasionalmente algunas de ellas, pero sin registrarlas en ninguna obra discográfica.

Ernest Hemingway (1899 - 1961)




Breve biografía de Ernest Hemingway

Ernest Hemingway es un novelista estadounidense, cuya obra ya es considerada clásica en la Literatura del siglo XX, y ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos.
Estudió en el Oak Park and River Forest High School, donde aprendió a tocar el violonchelo y formó parte de la orquesta. Se interesaba también por el boxeo y peleaba con sus compañeros en los descampados. En los estudios se destacó en Lenguas, pero sentía apatía por las otras asignaturas. Mostró sus aptitudes literarias en el diario escolar, usando el alias Ring Lardner, Jr.
Al acabar sus estudios, en 1917, no quiso ir a la Universidad, como quería su padre, ni quiso perfeccionar sus estudios de violonchelo, como le hubiera gustado a su madre. Se trasladó a Kansas y en octubre de 1917 comenzó a trabajar de reportero en el Kansas City Star.
Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, como conductor de ambulancias, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a Estados Unidos retomó el periodismo hasta que se trasladó a París, donde alternó con las vanguardias y conoció a E. Pound, Pablo Picasso, J. Joyce y G. Stein, entre otros. Participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas
Su labor como periodista lo había influido estéticamente en sus obras, pues lo obligó a escribir frases directas, cortas y duras, excluyendo todo lo que no fuera significativo. Su propio periodismo, por otra parte, también influyó en el reportaje y las crónicas de los corresponsales futuros.
La mayor parte de su obra plantea a un héroe enfrentado a la muerte y que cumple una suerte de código de honor; de ahí que sean matones, toreros, boxeadores, soldados, cazadores y otros seres sometidos a presión.
Listado de sus obras:
Relatos
  • Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems) (1923)
  • En nuestro tiempo (In Our Time) (1925)
  • Hombres sin mujeres (Men Without Women) (1927)
  • El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing) (1933)
  • La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The Fifth Column and the First Forty-Nine Stories) (1938)
Novelas
  • The Torrents of Spring (1926)
  • Fiesta (The Sun Also Rises) (1926)
  • Adiós a las armas (A Farewell to Arms) (1929)
  • Las verdes colinas de África (Green Hills of Africa) (1935)
  • Tener y no tener (To Have and Have Not) (1937)
  • Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls) (1940)
  • Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into the Trees) (1950)
  • El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) (1952). Premio Pulitzer en 1953 y Nobel en 1954
Otras
  • Hombres en guerra (Men at War) (1942). Antología
  • Muerte en la tarde (Death in the Afternoon) (1932)
  • El cabaret de Angela Swarn (1939)
Obras póstumas
  • The Wild Years (1962). Recopilación
  • París era una fiesta (A Moveable Feast) (1964). Novela
  • Enviado especial (By-Lines) (1967). Artículos periodísticos para el Toronto Star entre 1921 y 1924
  • Islas en el golfo [o Islas a la deriva] (Islands in the Stream) (1970). Novela
  • The Nick Adams Stories (1972)
  • 88 Poems (1979)
  • Selected Letters (1981)
  • Un verano peligroso (The Dangerous Summer) (1986). Pensado originalmente como un relato para la revista Life en 1959
  • True at first light (1999)
  • El jardín del Edén (The Garden of Eden)

Traductor