I start a small sample of my paint in Montevideo. I will show the latest work done. This event is part of the celebration of 10 years of painting. You can see more of my work: www.damian-uy.blogspot.com
No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor, de amor de ti, De alertas tristísimos de tus ojos sin mi de urgencia mía de mi piel de ti, De tu sonrisa sin mi lengua por ti de mi alma, de ti y de mi boca La que pudo ser nuestra, la que debió y del insoportable que yo soy sin ti. Y del fiel obediente que me sueña contigo. Muero de ti y de mi, muero de ambos, Como pude morir de todos, muero de nosotros, de ese, Diseccionado en tu vientre desgarrado, partido, Con la vida intacta de apariencias muero me muero, te muero, lo morimos. Morimos en mi cuarto en que estoy solo, Tu estas conmigo vacía de espacios Seca de sangre muriéndonos en mi cama en que faltas, En la lencería que dejaste O pudiste haber dejado, no sé en la calle donde mi brazo va vacío, en el aire que mis uñas agreden buscándote en el cine y los parques, los tranvías, los lugares donde mi hombro mi esqueleto de abandono acostumbra tu cabeza y mi mano tu mano y mi aliento tu aliento estancado y todo yo te sé como yo mismo. Morimos en el sitio que le he prestado al aire Al paisaje desierto para que estés fuera de mí, Y en esa línea de horizonte acumulada en la memoria y en el lugar en que el aire se acaba cuando te echo mi piel encima Lo que resta de mi, lo que te fue dado y nos conocemos en nosotros, separados del mundo, dichosa, penetrada, Sobre todo eso, desnuda, penetrada y cierto, interminable. Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos entre los dos, ahora, separados, Buscando las censuras posibles, nos morimos del uno al otro, diariamente, cayéndonos en múltiples estatuas, En giros de corceles desertando a la batalla en gestos que no vemos, En pupitres hundidos de espera y lo que es peor en nuestras manos que nos necesitan. Nos morimos, amor, muero en tu vientre En el repetido vocablo de tu vientre que no muerdo ni beso, en tus muslos dulcísimos y vivos, En el símbolo antiguo de tus curvas en tu carne sin fin, muero de máscaras, De cárceles cercadas de silencios, que son tuyos de triángulos oscuros e incesantes. Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo, De sed de mi vida por ti, de hambre de ti de nuestra muerte , amor, muero, morimos. En el pozo de amor a todas horas, Vino la muerte tantas veces a morirnos inconsolable, a gritos, dentro de mí, quiero decir, te llamo, Te he llamado con la voz de adán te llaman los que nacen, los que vienen de atrás, de ti, los que a ti llegan. Los que abundan los caminos de tus venas. Nos morimos, amor, y nada hacemos sino morirnos más, hora tras hora, Y seguiremos así, duele el acierto Hasta que el nudo de muerte ponga su fin al cuento Y no podamos morirnos, y hablarnos y escribirnos y hablarnos y morirnos.
(El poema original pertenece al gran poeta mexicano Jaime Sabines, todo lo que está en negrita es su gran poema, el resto me pertenece, lo fui intercalando entre sus versos, quizá porque al leerlo hubiese querido haberlo escrito yo, quizá por ninguna razón, no es importante)
Centro Social "El Galpón de Corrales" tiene el agrado de invitarlos a compartir la actividad a desarrollarse el próximo sábado 3 de Julio, a las 18 hs.
La misma constará del rodaje de la película-documental "A las 5 en punto" que versa sobre la Huelga General que tuvo lugar en nuestro país entre el 27 de Junio y el 9 de Julio del año 1973, en una muestra de la capacidad de respuesta que tuvieron los sectores populares para resistir al Golpe de Estado cívico-militar gestado el 27 de Junio del mismo año.
Además, contamos con la participación de Jubilados de FUNSA y participarán también algunos otros sindicalistas de la zona que participaron de aquella heroica gesta, así como también de militantes de Derechos Humanos, trabajadores/as y vecinos/as de Villa Española, dado que es nuestro propósito -amen de recordar- reflexionar y debatir sobre la Impunidad que todavía nos queda al día de hoy.
Convencidos/as de que Anular la Ley de Impunidad es una tarea necesaria e ineludible y confiados/as de la capacidad de nuestro pueblo para avanzar en Verdad y Justicia, los esperamos para compartir fraternalmente dicha jornada.
Centro Social "El Galpón de Corrales" Cno. Corrales 3041, esq Suñer y Capdevilla (Frente a FUNSA) Locomoción: En puerta: 79 y 306 O cualquiera por 8 de Octubre.
Disponible en disquerías y RedPagos de todo el país.
Después de un gran trabajo de búsqueda y selección de material, La Vela logró en "Normalmente Anormal" un documental que recopila toda su historia desde el comienzo hasta la actualidad y que incluye imágenes de giras, conciertos, ensayos, entrevistas y backstage.
El DVD contiene también temas grabados en el Estadio de Ferro de Buenos Aires en Setiembre de 2007 y temas en el Teatro de Verano de Montevideo en Agosto de 2008. Este lanzamiento también incluye 5 temas inéditos (canciones que quedaron afuera de sus discos anteriores y canciones nuevas).
Culminando las actividades que se desarrollaron durante la “Semana de las Fiestas Mayas” se realizó en Casa de Cultura la entrega de 600 libros donados por Editorial Planeta.
Las instituciones favorecidas fueron las escuelas 112 y 89, las bibliotecas de Farol Curupí, Covife2, Pueblo Esperanza y Pueblo Porvenir quienes fueron elegidas por las personas que encontraron los libros premiados quienes, a su vez, recibieron el premio de la Editorial Planeta.
Se hizo entrega además de libros desde la Dirección de Cultura a las bibliotecas de Guichón, Tambores, Esperanza, Porvenir, Chapicuy, Lorenzo Geyres, Quebracho y de la ciudad de Paysandú.
También se entregó a las escuelas 111 y 87 y al Farol Suroeste, una donación de libros realizada por escritores y Biblioteca Popular Tota Quinteros, estando a cargo de ésta importante tarea, la escritora Virginia Bintz, quien participara recientemente, del “Duelo de artistas” , como también así, de la fiesta Maya, realizada en Paysandú.
Voces del Faro y Revista Hipoética han sido los responsables de la distribución y de los contactos con los diferentes escritores que han participado en éste significativo hecho.
Si usted desea convertirse en un poeta, basta seguir estos pasos.
1-) Escribir en verso.
En primer lugar escriba en verso, como por ejemplo esto que estoy haciendo ahora un línea debajo de otra.
2-) Hablar en verso.
Luego de escribir en verso, trasládelo a la oralidad. Sin importar el contexto, el tema, etc., usted siempre hablará pausadamente, con un tono solemne y cara melancólica. Si al final de la frase puede exhalar algún suspiro, mucho mejor.
También puede responder a cualquier conversación citando versos. (Para lograrlo, tendrá que leer a otros poetas).
Ejemplo:
- ¿Qué feriado tenemos en mayo? - “Que por mayo era por mayo cuando hace la calor…”
3-) Tener pose de poeta.
Debe lucir un “torpe aliño indumentario” como decía Machado. No debe peinarse ni afeitarse. Use ropas oscuras y desaliñadas. Busque la mejor manera de tener caspa y los dedos amarillentos del humo del cigarrillo. Tome mucho café y alcohol. Camine torpemente como si estuviera en la luna. Recuerde que los poetas no se preocupan por cosas superficiales como la imagen. Siempre están buscando metáforas o persiguiendo musas en otros planetas.
4-) Ser socio de alguna tertulia.
Busque integrarse a algún grupo de poetas que se reúna en la casa de alguno a leer y a escribir. Poeta sin tertulia no es poeta. Se recomienda una noche de la semana, vino tinto, penumbra, cigarrillos, discos de blues. Cada uno leerá sus poemas para terminar con aplausos. Si puede, tírese en algún rincón y escriba mientras leen. Nada mejor que un poeta escribiendo en público.
5-) Tener discípulos.
Logre reunir a un grupo de jóvenes que trabaje como sus discípulos. Ellos leerán sus poemas e intentarán imitarlo. Asegúrese que lo sigan a todos los encuentros de poetas y le hagan la ola frente a cada verso. Actualmente el nivel del poeta se mide por la cantidad de discípulos. (Recuerdo a un poeta que antes de empezar a leer, se cambió los lentes de sol por unos de aumento y los discípulos lo aplaudieron, después estornudó y hubo una ovación).
6-) Publicar un libro.
Si usted publica un libro, tocará el cielo con las manos. No importa si su libro se vende o si es leído. No importa que tenga que regalarlos o usarlos como pata para una mesa del living. Si llega a este nivel (recuerde que es uno de los más altos) deberá aumentar considerablemente cada uno de estos pasos.
7-) Comprar una torre de marfil.
Múdese a una torre de marfil. Usted es un poeta, carajo. Por lo tanto es casi inaccesible.
8-) Escribir y hablar de manera complicada.
Ahora que ya es un poeta de ley, empiece a escribir y a hablar de manera complicada para que pocos puedan entenderlo. Recuerde que la mejor poesía es la que no se entiende.
9-) Hacerse llamar “POETA”
Para qué explicarle este paso, usted ya es un poeta. ------------------------ (*) En el chat que compartimos los integrantes del taller de escritura “El Rincón” que coordinamos junto al amigo y escritor Gustavo Esmoris, recibimos la visita de la poeta uruguaya Paula Einöder; y entre los temas tratados, surgió el siguiente: ¿Cuál es la función de la poesía y del poeta en la actualidad?
Nos pospusimos escribir en quipo sobre el tema.
Entre tantas puntas que tiene este tema, presento mi aporte sobre uno en particular. Utilizo el humor para tratar un tema verdaderamente preocupante porque no tengo capacidad para tratarlo seriamente.
Conferencia: Sábado 26 de junio, 17:00 horas. ¿Cuál es el hilo conductor entre la palabra color a nivel de sinapsis, palabra e ideas?
Dictada por el Arquitecto Dardo Bardier
Se trata de una conferencia sobre los significados de la palabra color a nivel de sinapsis, a nivel de palabra y a nivel de ideas, con un posterior desarrollo sobre el período crítico de sensibilización a los tonos del color.
Conferencia especialmente interesante para educadores, maestros y talleristas nivel inicial. Dardo Bardier, Arquitecto, redactor responsable de la revista de filosofía Ariel, realizador de decenas de películas de largo, medio y corto metraje, documentales y de animación, activista vecinal y local. Hace más de cuatro décadas comenzó sus investigaciones sobre el color y la percepción visual y ello le ha llevado a profundizar cómo nuestros sentidos y cerebro moldean nuestra concepción del mundo, habiendo publicado los libros De la visión al conocimiento, Escalas de la realidad, y los artículos y conferencias: El color y las escalas, Período crítico de sensibilización a los tonos de color, El color de la vida, La estética de Montevideo, Planificación entera, Campo de máxima acuidad, Visión y filosofía, La escala vecinal también existe, Reorganizar lo vecinal, Vayamos al punto al instante, La pupila hace su trabajo, y otro.
Sala de Conferencias Entrada libre y gratuita
Tomás Giribaldi y Julio Herrera y Reissig (598 2) 711 60 54 - 711 61 24 - 27 Montevideo - Uruguay
Horario al público: martes a domingo de 14:00 a 19:00 horas.