La Radio del Gato

lunes, 19 de septiembre de 2011


Entrevista: DANIEL ABELENDA BONNET periodista y escritor.
Por: Jandra Pagani
Publicado en Revista Hipoética Nº 19, marzo de 2011


“Como en la vida, nunca hay vuelta atrás…”

Daniel Abelenda nació en Salto en 1962 pero, las circunstancias de la vida, en 1970, lo llevan a suelos colonienses, precisamente a  la cuna de los famosos carmelitanos: el matemático y estadístico Gonzalo Pérez Iribarren; el destacado conductor de radio y televisión, comediante, compositor, cantante y escritor Juan Carlos “Pinocho” Mareco; el campeón nacional, en  las más variadas categorías, el ciclista Atilio Francóis y también, tierra de Monseñor Juan F. Aragone, segundo arzobispo de Montevideo. Desde los 15 años, Daniel, ha transitado las vías del  periodismo. Paralelamente ha publicado dos libros de cuentos (2006); en 2003 fue ganador de una mención en el Concurso Anual de Literatura del MEC con su novela: “Secretos de Estado”; en 2004 fue finalista del concurso de Narrativa de la IMM con su obra: “Manosdepiedra y otros cuentos”; en poesía editó, en 2006, “Ciertas Canciones” y “Las peras del Olmo”, en 2007; entre otros. Desde comienzos del 2011, Abelenda, es un comprometido colaborador de “Hipoética”, hermanando a través de ésta la literatura y los creadores de nuestro país.

Daniel, periodista, poeta y escritor, ¿cómo conviven tres géneros, al parecer antagónicos entre si, bajo una misma mirada?
En mi caso, se complementan. Cada uno me da un registro de voz diferente. Así, en el periodismo desarrollo ideas u opiniones sobre sucesos que me interesa comentar - los del ámbito cultural; en la narrativa cuento historias ficcionadas,  siempre con un componente autobiográfico; la poesía me permite un tono más íntimo y sensible.

¿En qué momento descubres al Abelenda escritor y poeta?
Fue progresivo; hago periodismo escrito desde 1977, pero recién en 1996, empecé a bocetar mi primer libro - una serie de anécdotas jocosas de hombres públicos.
En ese proceso, recuerdo una historia personal (una pintada nocturna contra la dictadura en mis épocas de Universidad); y al contar esa anécdota en primera persona, sucedió algo milagroso: ¡me resultó infinitamente más divertida y apasionante que todas las demás!  Supe entonces que ya no escribiría Historia sino ficción.  Como en la vida, nunca hay vuelta atrás…

¿Cómo fueron tus comienzos en la literatura?
Se contesta con la anterior. Con la poesía, fue un proceso muy similar; escribo poemas desde mi primera juventud, pero la mayoría quedaban en un cajón, o con suerte, se los daba a alguna chica que quería conquistar (¡sin éxito, en el 90% de los casos!).
No fue sino hasta que Roberto Bianchi me publicó algunos poemas en un libro cooperativo (Ed. Abrace, 2004) que me di cuenta que los míos no estaban  mal, que comunicaban sentimientos, estados de ánimo, momentos y lugares de la vida.

¿Cuáles son tus escritores favoritas? consideras que, ¿han influenciado en tu literatura?
Creo que todos los autores que he leído me han influenciado, en mayor o menor medida. Entre los favoritos, está OSCAR WILDE, con esa ironía tan punzante y amena; M. FORNARO y H. FONTANA son referentes en narrativa; D. APARAIN tiene un humor desopilante, tan difícil de lograr como necesario en la buena literatura. GARCIA MÁRQUEZ escribe como si tuviera una cámara en la mano (es sumamente visual); CERVANTES, de quien aún hoy se puede aprender mucho.

¿Crees que, actualmente, se está haciendo buena literatura, a nivel nacional, o que, por el contrario, nos encontramos con una generación en búsqueda?
En Uruguay hay una cantidad impresionante de escritores para nuestra población!
Claro, los hay buenos y regulares, pero hay una necesidad de expresarse en las nuevas generaciones – los que empezamos en los 80- rompiendo los viejos moldes y escritores canonizados de las décadas 45 o 60. Creo que ahí hay un corte, similar al de época: MODERNIDAD/POS; y luego, hay una serie de escritores de 20/ 30 años, que tienen una concepción estética y ética novedosa. Son todas búsquedas válidas.

¿La cultura puede aportar algo a los cambios que están viviendo nuestras sociedades?
Sí, la literatura y el arte pueden contribuir al cambio social, porque nos ayudan a objetivarnos, a vernos a nosotros mismos y nuestros vínculos con los demás. De otra manera, sería como una casa sin espejos. El saber dónde estamos parados y cómo, puede ser el primer paso para cambiar a nivel individual – que es mucho más difícil que los proclamados “proyectos políticos”,  que ya no convocan ni entusiasman.

Como Pigmalión se enamoró de su obra… El escritor se enamora de algún escrito, ¿cuál consideras es tu mejor construcción?
Lo último que he escrito: una nouvelle titulada “La profesora de Francés” (2011). La práctica hace a la perfección. Un escritor nace pero también se hace. Creo que escribo bastante mejor que hace 10, 15 años. O al menos he encontrado eso que algunos llaman “estilo” o “voz  propia”, y otros,  “un tono”, una manera de contar.
         
Todo escritor tiene una cantidad de material inédito, esperando a veces una oportunidad económica (o de otro tipo), va llenado cuadernos que aguarda celosamente el primer día que vea la luz, ¿en tu caso?
Sí;  la ilusión de querer publicar todo lo que tengo escrito, que en prosa, son unos 50 cuentos, 6 novelas, algunos poemas. Pero es recomendable seleccionar y dejar que el tiempo decante los originales. No todos resisten el paso del tiempo.
MONTERROSO recomendaba “leer 100 veces más de lo que se escribe, y publicar 10 veces menos de que lo que se ha escrito” (¡!)

Al periodista, ¿cómo valoras la labor de los medios de comunicación?
Veo un bombardeo de noticias fragmentadas y muy  poco contexto o análisis. Y en los contenidos, sigue habiendo una saturación de temas políticos-económicos,  en detrimento  del quehacer cultural- artístico y nosotros, sus trabajadores. Los periodistas deberían recordar que el Arte genera IDENTIDAD Y RIQUEZA (también material). ¿Cuántos pesos mueve la edición de un libro, un disco, una exposición…?

Por último, recomiéndanos algo que estés leyendo últimamente o que te haya sorprendido en los últimos tiempos.
Ahora estoy leyendo una novela de Milan Kundera: “La inmortalidad” (Tusquets, 1989); este autor checo, escribió “La insoportable levedad del ser”, llevada  al cine;
En poesía, siempre releo a LÍBER FALCO, JUAN CUNHA, GELMAN…
           

sábado, 17 de septiembre de 2011

Palabras del compañero Ricardo Elena al entregar el Premio Mario Benedetti



 
 
Montevideo, 14 de septiembre de 2011. Paraninfo de la Universidad de la República.
 
Estudiantes, razón de ser de esta Casa; Docentes, cuya misión es la reproducción ampliada del conocimiento y más aún, de la sensibilidad hacia el otro ser humano.
 
Queridos compañeros, presentes y ausentes. Amigos y amigas todos:
 
 
Somos los orientales del Uruguay, querámoslo o no, los navegantes de este país pequeño y persistente, país de la cola de paja, verde y herido, de las redotas y los éxodos, de la memoria y los sueños, las glorias, las nostalgias  y los éxitos celestes.
 
Es una patria joven, que se reconoce como parte inseparable de Nuestra América, mestiza y mulata, que con sus héroes habló y habla al mundo con un lenguaje cálido y nuevo.
 
Y lo debe hacer hoy más que nunca, ante el peligro de autoextinción de la Humanidad, que temía Mario cuando escribía: “No tengo miedo a mi muerte sino a la de la Humanidad”.
 
 Como Mario, el “pequeño gran hombre” que hoy nos vuelve a convocar, creemos que hay que seguir, con la memoria en el buen y el mal pasado, caminando en el presente y respirando sueños y utopías con la vista en el futuro. Porque “contra el optimismo no hay vacunas”.
 
El Consejo de la Fundación está cumpliendo lo dispuesto por Mario: perpetuar su memoria defendiendo la cultura
y los derechos humanos esenciales.
En consecuencia, hemos resuelto instituír el Premio Internacional “Mario Benedetti” para quienes hayan sobresalido en la Defensa de los Derechos Humanos y en su Solidaridad con las víctimas de la violación de los mismos.
 
Fuimos unánimes en asignar este premio, que se da por primera vez, aLeonard Peltier, indígena de la Nación Sioux Dakota de nacimiento y Lakota de adopción, por la defensa del derecho de su pueblo a la Vida, a la Tierra y a su Cultura milenaria.
 
La “reserva” inhóspita donde sobrevivía el pueblo Lakota asentaba sobre uranio, por lo que guardando ese secreto, se inició en 1973 una campaña de atropellos y crímenes contra los habitantes de Oglala hasta que tuvieron que irse a un predio privado que los acogió, donde acamparon hombres, mujeres y niños.
Allí la Asociación de Pueblos Indígenas envió quince personas (nueve mujeres y seis hombres) entre ellos Peltier, como jefe y protector de los perseguidos.
Un día de 1975 agentes motorizados del FBI y paramilitares entraron como una tromba en el predio, hubo un tiroteo y murieron dos agentes del FBI y también a consecuencia del desastre, varios indígenas que se sumaron a los más de 70 que habían muerto en esos dos años.
 
Por cumplir esa misión de presencia protectora como jefe de su Nación, Leonard fue injustamente acusado, y castigado sin prueba ninguna, con“dos condenas a prisión perpetua y siete años más” en el año 1975 en Dakota del Sur, Estados Unidos de América.
 
Ridículo, sino fuera trágico.
 
Reiteradas solicitudes de liberación, incluso de Nelson Mandela, han fracasado.
 
Hoy pedimos abiertamente desde aquí, sin diplomacia mas con toda nuestra pasión solidaria,  a todos aquellos que representan dignamente a sus pueblos en el mundo, que se adhieran pública y expresamente a Leonard Peltier.
 
Lo homenajeamos como digno sucesor del héroe sioux “Caballo Loco”, adalid de la resistencia indígena del norte del Continente.
 
En su lucha, Peltier no está solo: desde los mapuches y tehuelches del extremo Sur hasta los esquimales del extremo Norte, todos, han sufrido por siglos  y sufren hoy también la invasión y la agresión feroz a sus civilizaciones diversas.
 
Siempre por una sola causa: la ambición ilimitada de los poderosos del mundo.
 Tampoco esta lucha se provocó solamente en el mal llamado “Nuevo Mundo”. También ha sido siempre la lucha principal de todos los indígenas de África, de Oceanía y de Asia, para defender sus vidas yculturas, muchas  de ellas anteriores a la europea.
 
Todo pueblo invadido tiene razón.
 Sea cual sea su forma de lucha, violenta o pacífica, y sea cual sea la forma de invasión y ocupación, abierta o solapada, con misiles o monedas, con tropas enemigas o tropas en  supuesta “misión de paz”.
 
Los pueblos en desgracia no necesitan represión: precisan médicos, maestros, agrónomos, músicos, profesionales y técnicos que voluntaria y solidariamente vayan a enseñar y a aprender, dando paz y alegría, ayudando sin fines de lucro.
 
Los imperios están unificados en el presente en un sistema inhumano, cruel, donde una plutocracia cada vez más rica, concentrada e inescrupulosa es sostenida gracias al consumismo de  sirvientes enajenados y al peor escándalo, crimen y vergüenza del siglo, al decir de Mario: la pobreza.
La miseria.
Un niño muere de hambre en el mundo cada cinco segundos, ¡cada vez que parpadeamos…!
 
No todos lo aceptan sin luchar.
Hubo siempre en la historia personas que cargaron en sus hombros la dignidad de sus pueblos invadidos, agredidos.
Los Macabeos y Jesús, Juana de Arco y Juana Azurduy, Tupac Amaru y Tupac Catari, Toussaint y Pétion, José Artigas y Andrés Guacurarí, Simón Rodríguez y Bolívar, San Martín y Santucho, Juárez y Martí, Zapata y Sandino, Mella y Echevarría, Líber Arce y Rafael Varona, Manuel Rodríguez y Manuel Gutiérrez, el Che y Allende, Martirena y Miranda (¡escribanos hijos de esta Universidad!); Sendic y Zelmar.
 
Todos ellos nos enseñaron que la ética no se predica: se practica, se enseña con el ejemplo.
Mario Benedetti y Leonard Peltier son ejemplo de coherencia entre pensamiento, palabra, y conducta.
 
Leonard Peltier representa la lucha de todos los pueblos indígenas y además, es tal vez el preso político más antiguo del mundo, justo en el corazón del imperio..
 
La Fundación “Benedetti” se reconoce desde Uruguay, en el espíritu de Mario, inseparable de toda Nuestra América, y de todo el universo humano, uno y diverso, siempre despreciado, explotado y lesionado por los imperios.
 
Cuando en el Norte se han dado premios por la Paz a conocidos genocidas, desde el Sur la  Fundación “Mario Benedetti” quiere disparar su honda, como David, sobre la mejilla del gigante.
¡Que este ^Premio signifique siempre la dignidad de los pobres, de los olvidados del “último mundo” ante el desprecio de los magnates del “primero”!.
 
Y aspira a seguir distinguiendo a los hombres y mujeres libertarios que, como Peltier, odian profundamente, desde lo más hondo de su corazón, cualquier clase de tiranía; y aman la vida, la libertad, los derechos y lafelicidad de los pueblos, por los que luchan solidarios, sin ofender ni temer a nadie.
 
Que los  que la injusticia ha hecho  más infelices, sean los más privilegiados, en el reconocimento fraterno a su resiliencia tenaz.
 
Dicho reconocimento está representado materialmente hoy aquí por esta hermosa estatuilla de bronce, hecha y ofrecida por nuestro querido artista plástico Octavio Podestá al homenajeado Leonard Peltier.
 
Es un Premio simbólico, no es material.
Pero se afirma en una riqueza incomparable con ninguna otra, que es el corazón de este pueblo digno.

jueves, 15 de septiembre de 2011

_ II _ de LUMINICENCIA La carne mata, el espíritu vida




Mira tus ojos
maldiciendo
infestado
ansiosos de clemencia

miran mi alma
funesta
mal parida

soy la hija del incesto
él es
pasado concebido

entra
mis ojos
resumen tu condena

Jan Kaa

LA VELA PUERCA - Adelanto de su nuevo disco




LA VELA PUERCA
Adelanto de su nuevo disco

Luego de 4 años desde su último disco, La Vela Puerca finalizó la grabación del que será su quinto álbum de estudio.
El próximo cd será doble, con un disco de doce canciones que muestra su fase más roquera, y otro de seis acentuando la parte más tranquila. 
La grabación se realizó en una chacra cerca de Montevideo transformada en estudio, con Rodrigo Gómez como productor artístico y Julio Berta como ingeniero de grabación y mezcla.
El disco se espera para octubre y antes del lanzamiento oficial La Vela Puerca nos presenta un adelanto del mismo :




                                    Visita la web renovada : www.velapuerca.com











Adolfo Bioy Casares (1914 - 1999)


Nació en Buenos Aires en 1914, proviniente de una familia acomodada, mantuvo su Residencia en Argentina durante toda su vida, a diferencia de la mayoría de los autores latinoamericanos de la época. No obstante, su gastado pasaporte atestigua que no dejó de moverse, sobre todo a Europa, donde mantuvo estrecho contacto con grandes escritores.

Su primera publicación fue Prólogo, que escribió a la temprana edad de 15 años, que fue auspiciada por su padre. En 1932 conoce a Jorge Luis Borges que se convertiría en su amigo inseparable. En 1934 conoce a Silvina Ocampo con quien luego se casaría e interrumpe sus estudios de Filosofía y letras, dedicándose a sus escritos. Su prosa dibuja historias de amor e intrigantes novelas policiales.

En 1991 recibe en Alcalá de Henares el Premio Miguel de Cervantes, y en 1999 muere en Buenos Aires a la edad de 84 años.

LA RIKA MERLOT - Su primer disco "ALGUIEN MAS EN QUIEN CONFIAR" ya se encuentra en disquerías.‏maro)


La Rika se origino en agosto del 2007, con dos ex Jurisdicción Nacional (Diego y Bocha) y músicos nuevos como Pepe Silva y Pato Silvera que participaban por primera vez en un proyecto de banda, para encaminar los primeros ensayos se basaron en sus influencias y gustos musicales y de esa forma arrancaron tocando covers de La Vela y No te va gustar, Andrés Calamaro, Soda Stereo, Los Redondos, etc. Y así fueron conociéndose y viendo que camino tomar con las futuras canciones de la banda.

Luego fueron probando algo propio mediante composiciones del Bocha, y las ganas y el entusiasmo le dieron forma a las primeras canciones, probaron nuevos ritmos como el ska, metiendo melodías rioplatenses y siempre teniendo en cuenta lo que querían transmitir con las letras.

Tanto el Bocha y Diego ya tenían muchísima experiencia tras haber tocado, zapado y compartido escenario con importantes artistas nacionales e internacionales como, Pappo, Níquel, Ratones Paranoicos, La Mancha de Rolando, No te va gustar, Javier Calamaro, Bambino Carambula, Buitres, Hereford, Abuela Coca, La Triple Nelson, entre otros.

También ya habían grabado tres discos y participaron en tres ensaladas junto a las mejores bandas del rock nacional, trabajaron en estudio con Jorge Nasser y Pablo Farago (ex Niquel) en la producción artística del primer disco de Jurisdicción, tocaron para mas de diez mil personas como en los recitales Punta Rock o cuando fueron teloneros de No te va gustar, también fueron galardonados con un Premio Graffiti como Mejor banda de rock del interior, y de la autoría de Richard Bocha Silva el tema Marchita del sur fue cortina musical del programa de televisión Rock al rock (VTV, TV Libre) y por radio Rock al rock radio (Radio Sodre) todo eso había que combinarlo con los “músicos nuevos”, quienes hacían sus primeras armas atrás de un micrófono y de un instrumento.

La convicción y las ganas de presentarse en vivo fue un catalizador para la banda. Toques por Piriápolis donde la mayor parte de los temas eran covers y de a poco le iban buscando el lugar a las canciones propias. Luego con más tiempo de componer y arreglar pudieron durante el 2008 tener más shows, compartiendo escenarios con Graffolitas y pudiendo de esta manera ir a tocar a Montevideo, donde casi finalizando este año fueron teloneros de Trotsky Vengaran en Piriápolis.

Para el 2009 armaron un plan de intercambio con bandas de Montevideo como Trotsky Vengaran, Guatusi, El Ultimo de los Ramones, y así poder darse a conocer en la capital y de esta forma también lograr traer a Maldonado bandas que ya son reconocidas en el medio a nivel nacional. Al mismo tiempo se les dio la oportunidad de telonear a Hereford y No te va gustar.

También encaminaron la grabación del primer disco de la banda, que se llevo a cabo en Estudios Arizona (Montevideo) y Estudios Max (Maldonado), un disco que incluye unas 12 canciones, donde habrá rock, ska, baladas, punk rock y varias cosas más.

El 2010 comenzó con varios shows en Piriápolis, Lavalleja, Maldonado y Montevideo, compartiendo escenario con Monalisa, La Triple Nelson y Shaila (Argentina).

Para fines de ese año fueron invitados por Guatusi donde abrieron la noche en el aniversario de la banda en Bluzz Live (Mvd) compartiendo el escenario con músicos de La Vela Puerca, Peyote Asesino, Mónica Navarro, entre otros artistas invitados.

En este show fue el debut de Gonzalo Cruz, el nuevo cantante de la banda, luego grabo la voz para el disco y fue metiéndose de lleno con la guitarra.

Para comienzos del 2011 se sumo a la banda Gastón Rotta en teclados, saxo alto y coros, quien también grabo para el disco y que le ha dado a la banda otro sentido musical más amplio en sonidos como en composiciones.


"ALGUIEN MAS EN QUIEN CONFIAR" ya se encuentra disponible en las mejores disquerías.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

SARA SABAH & JULIANO BARRETO - Ya se encuentra disponible el disco "CONEXION"‏



Sara Sabah es una de las mejores voces femeninas de la escena musical uruguaya y cuenta con una vasta formación y experiencia en ese terreno. Es Lic. En Solfeo, graduada de la Escuela Municipal de Música “Vicente Ascone”. Ha estudiado Dirección Coral en la Escuela Universitaria de Música y también ha cursado la Escuela de Música Contemporánea “Berklee”, en Buenos Aires Argentina.

Posee una extensa carrera como docente, que en la actualidad desarrolla como profesora de Canto en la Escuela Municipal de Arte Dramático y en el Instituto de Actuación de Montevideo.

Ha formado parte de varias agrupaciones corales ampliamente reconocidas como el Grupo Vocal “Suite Montevideo” dirigido por Pablo Trindade y Cuarteto Vocal “La Otra”, en el cual se desempeñó como directora, arregladora y cantante.

También ha colaborado con artistas de la talla de Rubén Rada y Jorge Schellemberg, como parte estable en sus bandas, y además ha sido invitada de Congo Bongo, Cursi y Urbano Moraes, entre otros.

Se ha presentado en infinidad de escenarios, entre los que contamos La Colmena, El Tartamudo y el emblemático Teatro Solís.

Asimismo ha colaborado en la preparación vocal en diversas obras de Teatro como “Cuartito Azul” dirigida por Mariana Percovich o “Cuento de Invierno” dirigida por Levon.

Hoy nos presenta su nuevo trabajo discográfico “Conexión”, en el cual es acompañada por el reconocido cantante, compositor y productor brasileño, Juliano Barreto. Nacido en Porto Alegre y con sólo 25 años de edad ha recorrido el mundo siendo la voz principal de una de las bandas funk más importantes de Brasil, Black Rio. Juliano ha compartido escenario con cantantes de la talla de Ed Motta, Milton Nacimiento y Arthur Maia. En el año 2009 presentó su primer trabajo solista, Canto Prometido, trabajo por el cual fue galardonado con el premio Açorianos , el premio mayor de la industria musical del sur de Brasil, como mejor cantante y mejor presentacion en vivo.

Conexión fue grabado en 2 etapas, la primera en territorio nacional, la mayoría de las bases en DB estudio bajo la supervisión de Daniel Baez, a excepción de de la canción Impartible corazón, que cuenta con la participación de Hugo Fattoruso y fue grabada en estudios Berequetum por Luis Raviza. En una segunda etapa Sara viajó a Río, y una vez allí grabaron las voces junto a Juliano Barreto.

El trabajo de pre mezcla y edición lo realizaron Juliano Barreto y Paulinho Fagundez, guitarrista del disco, en la ciudad de Porto Alegre. Para la mezcla final el disco viajo a Río de Janeiro nuevamente, y fue Vittor Farias quien realizó la tarea.

Este disco es el deseo de un grupo de amigos, uruguayo- brasileros, de juntarse para compartir y vivir la felicidad de hacer música. Éste grupo está compuesto por Juliano Barreto, Sara Sabah, Federico Righi, Paulinho Fagundez, Horacio di Yorio, Giovanni Berti, Benjamín Barreiro y Martin Ibarburu, además de las especialísimas participaciones de Hugo Fattorusso y el prestigioso cellista brasileño Jacques Morelembaum.


Adjuntamos la canción Encuentro, escrita por el bajista del proyecto Federico Righi.

www.sarasabah.com

www.myspace.com/sarasabah

www.myspace.com/jubarreto

Traductor