La Radio del Gato

miércoles, 24 de agosto de 2011

CONCIERTO DE CUENCOS DE CUARZO Y DIAPASONES





Sábado  27 de agosto    de 18:00 a19:30 hs.


Lugar
ESPACIO ALTERNATIVAS
P. Berro 835
Pocitos, Montevideo, Uruguay


¡¡¡ CUPOS  LIMITADOS !!!
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entrada   $ 250              ABITAT:    CONCIERTO DE CUENCOS DE CUARZO      N° 23.164
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El valor de la entrada debe abonarse con antelación en cualquiera de los locales de Abitat, a los efectos de cumplir con la puntualidad de hora de comienzo del Concierto.
El comprobante de pago deberá presentarse al momento del ingreso al Salón de Espacio Alternativas.
******************************************************************
La finalidad del Concierto de Cuencos de Cuarzo y Diapasones consiste primeramente en afinar todos los instrumentos que componen nuestra "Gran Orquesta Sinfónica" que es nuestro organismo, a fin de armonizar nuestros cuerpos: físico, emocional, mental y espiritual,
para que  luego, junto con la vibración  del Sonido de los Cuencos de Cuarzo,  todo nuestro cuerpo vibre y se eleve a un estado de gran relajación, armonía y paz interior.

Desde tiempos antiguos se viene utilizando el sonido con fines terapéuticos, reconociendo al propio organismo como una orquesta perfecta, en la que todos los órganos desempeñan su función como músicos. Cuando hay un desequilibrio, y uno de los músicos "desentona" la Sinfonía Armónica que debiera emitir, el cuerpo se convierte en "ruido".

Gracias al Sonido transformador de los Cuencos de Cuarzo y los Diapasones Pitagóricos, podemos devolver al organismo la información perdida y recordar a cada Sistema la nota que deben tocar "afinándose" igual que un bello Instrumento Musical.

Presenciar un concierto o sesión sonora con Cuencos de Cristal de Cuarzo tocados por un experto, es permitirle a tu consciencia elevarse y expandirse en un tiempo mínimo, lo que a un ritmo cotidiano de elevación llevaría milenios, por eso su aparición en estos momentos tan cruciales en la historia de la humanidad.

Es importante llevar ropa cómoda, así como también beber agua antes y después del Concierto, el poder de limpieza del sonido en su primera etapa sobre todo en el Cuenco de Cuarzo arrastrará cualquier bloqueo, emoción, etc. a través del sistema linfático, riñón, sudor, de ahí la importancia del agua después del Concierto.

A cargo de Romina Rosin 
formada en Yaray Kokeba - Centro de Investigación especializado en Terapias de sonido (Valdemaqueda - España)

martes, 23 de agosto de 2011

Erika Büsch presenta Ofrendas del Barro

                           Jueves 25 de agosto20:00 hrs.
La Casa de Benalcázar
Olmedo y Benalcázar (Centro)Quito | Ecuador

Luego de presentarse en el Teatro Sucre y la Plaza Independencia (Velada Libertaria),
la cantautora urguaya ERIKA BÜSCH lo hará en La Casa de Benalcázar con un repertorio de canciones latinoamericanas,
propias y ajenas, en el marco de la presentación de su nuevo trabajo discográfico 'Ofrendas del barro'.

La acompañan Juani Rivero (guitarra, mandolina y coros) y Fernanda Bértola (percusión y coros).
entrada $ 10

LA RIKA MERLOT - "Made in USA" - Canción adelanto de "ALGUIEN MAS EN QUIEN CONFIAR" su primer trabajo discográfico.‏



Canción adelanto de “ALGUIEN MAS EN QUIEN CONFIAR” 
su primer trabajo discográfico.

 



Los comienzos de LA RIKA MERLOT fueron impulsados en el 2007 por el puro deseo de tocar, así fue que la banda salió al ruedo pudiendo compartir escenario con bandas como No Te Va Gustar, La Triple Nelson, Hereford, Trotsky Vengaran, Graffolitas, Guatusi, Shaila (Arg), entre otros artistas del circuito uruguayo.
Doce canciones son las que componen este primer album, encontrando una mezcla de estilos como el ska, tango, pop, punk, con una base de rock y riff's, acompañados con letras urbanas que hablan del día a día, de la sociedad, del amor y los tiranos de siempre.

Gonzalo Cruz: voz y guitarra
Bocha Silva: guitarra y coros
Gaston Rotta: saxo alto, teclados y coros
Diego Silva: batería
Pepe Silva: bajo

"ALGUIEN MAS EN QUIEN CONFIAR", estará muy pronto disponible en las mejores disquerías. 

MATEO MORENO - "Al Amparo" el primer video clip de su disco "CALMA" / Próximas presentaciones en vivo‏




En estas últimas semanas Mateo Moreno estuvo trabajando en la realizaciónde su primer video clip del disco "CALMA", la canción elegida fue "AL AMPARO" y cuenta con la dirección de Pablo Chamaco Abdala y la participación especial de Fernando Santullo
Aquí les dejamos su ficha técnica :
Dirección y Cámara : PABLO ABDALA
Dirección de fotografía : GABRIEL OTERO, DIEGO PAVESE
Dirección de arte : LUCIA NIETO, CECILIA LANGWAGEN
Producción : SABINA HARARI
Asistencia General : RODRIGO CABALLERO
Montaje : NICOLAS BOTANA
Postproducción : LUCIA NOGUEIRA


Ya podés verlo en los canales de TV y en nuestro canal en youtube :
Próximas presentaciones en vivo

 SABADO 3 de SETIEMBRE / 2011

MATEO MORENO
22 : 00 - Bar Viejo Paysandú (Montevideo)
Con canciones de su disco "Calma"
VIERNES 16 de SETIEMBRE / 2011
MATEO MORENO
22 : 00 - Rosh (Montevideo)
Con canciones de su disco "Calma"
SABADO 17 de SETIEMBRE / 2011

MATEO MORENO (Trío)
22 : 00 - Bar Paysandú (Montevideo)
Con canciones de su disco "Calma"
VIERNES 23 de SETIEMBRE / 2011
MATEO MORENO (Banda)
22 : 00 - El Tartamudo (Montevideo)
Con canciones de su disco "Calma"
VIERNES 7 de OCTUBRE / 2011
MATEO MORENO
22 : 00 - Viejo Almacen (Punta Ballena - Maldonado)
Con canciones de su disco "Calma"
SABADO 15 de OCTUBRE / 2011
MATEO MORENO (Banda)
22 : 00 - Café La Diaria (Montevideo)
Con canciones de su disco "Calma"
SABADO 22 de OCTUBRE / 2011

MATEO MORENO
00 : 00 - Tres Cuartos (Colonia)
Con canciones de su disco "Calma"


Invitación: "lanzamiento de la etapa de debate sobre el Sistema de Cuidados en Uruguay"



Tenemos el agrado de invitarle al lanzamiento de la etapa de debate sobre el Sistema de Cuidados en Uruguay.

Esta etapa de debate que se abre -con participación de actores sociales, políticos, institucionales y académicos- apunta a la identificación del cuidado como asunto de todos/as y al intercambio sobre modelos de respuesta, adecuados a la realidad de nuestro país, que garanticen el derecho al cuidado como parte de una matriz de protección social más igualitaria.

Adjuntamos el calendario de debates e informamos que el cupo por institución y/u organización es de cinco personas, siendo una de ellas él o la vocera en cada instancia de debate.

Por inscripción e informes sistemadecuidados@mides.gub.uy  o al 099070315.-

William Ernest Henley (1849 - 1903 )



Biografía de William Ernest Henley 


 William Ernest Henley (agosto 23, 1849 hasta julio 11, 1903) fue un poeta Inglés, crítico y editor. Nacido 23 de agosto 1849 Gloucester, Inglaterra Fallecimiento 11 de julio 1903 (53 años) Ocupación Poeta, crítico y editor Nacionalidad Inglés Educación La Cripta de la Escuela, Gloucester Período de la escritura c. 1870-1903 Henley nació en Gloucester y era el mayor de una familia de seis, cinco hijos y una hija. Su padre, William, era un vendedor de libros y papelería que murió en 1868 dejando a los niños pequeños y los acreedores. Su madre, Mary Morgan, era descendiente del poeta y crítico, Joseph Warton. Desde 1861-67 Henley fue alumno de la escuela secundaria de la cripta (fundada en 1539). A la Comisión había intentado recientemente para reactivar la escuela, asegurando el brillante y distinguido académico TE Brown (1830-1897) como director. El nombramiento de Brown fue de corta duración (c.1857-63), pero fue una «revelación» de Henley, ya que le presentó a un poeta y un "hombre de genio - el primero que he visto". Este fue el comienzo de una amistad de por vida y Henley escribió un monumento brillante a Brown en la nueva revisión (diciembre de 1897):. "Fue singularmente amable conmigo en un momento en que necesitaba la bondad, incluso más de lo que necesitaban ánimo" [1 ] A partir de los 12 Henley sufrió de tuberculosis del hueso que conduce a la amputación de su pierna izquierda por debajo de la rodilla, ya sea en 1865 o 1868-1869. [2 enfermedad] frecuentes a menudo lo mantuvo en la escuela, a pesar de las fortunas de los negocios de su padre también puede haber contribuido. En 1867, Henley pasado el Examen de Oxford escuelas locales y poco después se trasladó a Londres, donde trató de establecerse como un periodista. [3] Sin embargo, su trabajo durante los próximos ocho años se vio interrumpida por largos períodos de tiempo en el hospital porque su pie derecho también enfermos. Henley luchó el diagnóstico de que una segunda amputación era la única manera de salvar su vida, poniéndose bajo el cuidado de los pioneros cirujano Joseph Lister (1827-1912) en la enfermería de la Real de Edimburgo. Después de tres años en el hospital (1873-1875), Henley fue dado de alta. Tratamiento de Lister no había efectuado una cura completa, pero Henley activado para poder llevar una vida relativamente activo durante casi 30 años. Su amigo, Robert Louis Stevenson, en base a su carácter de isla del tesoro, Long John Silver, en Henley

sábado, 20 de agosto de 2011

Con I Latina








Con I Latina

A mi poesía no le cabe el buen trato
la parodia el ritmo los reclamos de forma i contenido
le cabe sí
el aroma profundo del sexo
el cigarrillo falsamente criticado e indefectiblemente presente
no le cabe fanatismo ni eufemismo
no hay siquiera sucios rincones
-en mi poesía-
para viejas adulonas que me dan limosna si les hago los mandados
políticos i directores esforzadamente inútiles
porque simplemente no le cabe
así como a algunas le sobran los gerundios
           en               esta
no                le                caben

losricosloscanallaslosvendidosloscansadoslosprolijos
losmaterialistasdesinformadosnolecaben

sí le cabe tu reclamo reiterado i desoído
tu proletaria forma de cagar
de cagarte en los que siempre i siempre i siempre
se olvidan tuyo
sacan cuentas i no te incluyen
te quitan te desmedran te mienten
i te cagan
con i latina
a esta poesía sólo le cabe salir en tu defensa
algo así como debieron haber salido las anémicas madres 
de los destrozados judíos
sin ir tan lejos los torturados padres de los torturados hijos 
de la basta América
le cabe el asco a la eterna i recurrente denuncia
i si le cabe el asco le cabe el fin 
donde todos ustedes entenderán por justo principio
le cabe
el fin








Mario Sarabí
Lectura: Jandra Pagani y Mario  Sarabí

viernes, 19 de agosto de 2011

FEDERICO GARCIA LORCA (1898 - 1936)


Nació el 5 de junio de 1898, en el Municipio de Fuente Vaqueros, en Granada (España).
Federico García Lorca
Era hijo del hacendado Federico García Rodríguez y de la maestra Vicenta Lorca.
De salud enfermiza y mal estudiante, se graduó luego de sortear varios obstáculos, en la Universidad de Granada, como abogado. Estudió música (piano) pero por influencia de su madre y de Don Fernando de los Ríos, comenzó a inclinarse por la poesía. Su primer artículo, data de 1917, y fue con motivo del aniversario de José Zorrilla.

Su obra muestra la influencia de autores como Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado, entre otros.

Su padre lo ayudó económicamente para que en 1918 apareciera su primer libro “Impresiones y Paisajes”. En teatro, estrenó en 1920 “El maleficio de la mariposa”. En 1921 “Libro de poemas” (Antología) y en 1923 “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón” (Comedia de títeres). Publicó “Canciones” en 1927, y al año siguiente surgió la Revista Literaria “Gallo” de la cual solo dos números fueron editados. Aparece ese mismo año el libro “Primer romancero gitano”, donde expresa con grandes metáforas y abundancia de símbolos (La luna, los colores, los caballos, los peces) sentimientos sobre el amor y la muerte en una mítica Andalucía.

En 1929 viajó a Nueva York, donde publicó “Poeta en Nueva York” Un año más tarde se dirigió a La Habana, donde escribió “Así pasen cinco años” y “El público”. Ese mismo año regresó a España donde se estrenaba “La zapatera prodigiosa”, su farsa popular, que enfrenta realidad e imaginación.

Su producción siguió creciendo: “Bodas de sangre”, “Yerma” y “Doña Rosita la soltera” fueron escritas con el gran apoyo moral y financiero de su amigo Fernando de los Ríos, que se desempeñaba como Ministro de Instrucción Pública. Fue nombrado Director del teatro universitario La Barraca, y desde allí realizó una amplia labor de divulgación por toda España.

Viajó a Argentina y Uruguay entre 1933 y 1934, con gran éxito. En 1935, escribió “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, en la línea del neopopulismo.
Luego, sobrevinieron, en 1936, “Diván del Tamarit” y “Sonetos del amor oscuro”. En “La casa de Bernarda Alba”, afronta el drama de la represión de lamujer y la intolerancia.

En general, su obra, que puede agruparse en farsas, comedias, tragedias y dramas, se inscribe en el dramatismo y el realismo político, inspirado en temas como el amor, la esterilidad, la infancia y la muerte.
Con una gran capacidad de síntesis, armoniza formas, tonalidades y símbolos, como por ejemplo, la luna, que muchas veces representa la muerte, y en otras, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados.
La tradición está muy presente en su obra, a través de la música y los cantos tradicionales.

Tuvo la influencia del drama modernista, del teatro de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.

Falleció fusilado en Granada, víctima del fascismo, durante la Guerra Civil española, a pesar de no haberse afiliado a ninguna fracción política, aproximadamente el 19 de agosto de 1936.

Luego de su muerte, se publicaron “Primeras canciones”, “Amor de Don Perlinplín con Belisa en su jardín” y “Odas y Suites”.

Extraída de: http://www.poemas-del-alma.com


Un teatro que sale a la búsqueda de los espectadores



Hoy viernes, 19 de agosto, en el sindicato de AECO, zona  plaza Acuña,el Paysandú Teatro Itinerante Colectivo presenta la obra “Amor pasado” del dramaturgo sanducero Victor Manuel Leites.
Una obra que muestra a un Horacio Quiroga que no conocimos..
“Amor pasado”, integra la vivencia del autor con sus dos esposas: María Elena Bravo, segunda y última esposa, y Ana María Ciré, una joven de dieciséis años que fue su primera mujer ,cuyo suicidio a los veinte años, en 1915, sería un hecho del cual el escritor escasamente volvería a hablar.
La obra trata  la etapa final en la vida del autor, cuando trás diez años de ausencia se traslada a San ignacio por última vez. La correspondencia de Quiroga con los escritores Enrique Amorín yEzequiel Martinez Estrada, es una de las principales fuentes por Leites en,Amor pasado. A través de esas cartas Quiroga expone las dificultades y la soledad que marcaron su último período en San Ignacio y son testimonio de sus padecimientos por la enfermedad de la próstota, que lo llevaría al suicidio en 1936 , trás el descubrimiento en un hospital de Buenos Aires,de que se trataba de un cáncer.
El Paysandú Teatro Itinerante Colectivo es un grupo de reciente creación cuyo objetivo es salir a la búsqueda del espectador llevando obras de teatro a espacios no convencionales. Ir a los barrios y al interior del departamento.
“Amor pasado” fue estrenada el 23 de Julio en Casa Blanca. Y se presenta en el barrio de la zona de Plaza Acuña hoy viernes 19 de agosto a las 21 horas. El lugar sede del sindicato de la Asociación de Empleados de Comepa AECO.  Batlle Berres 638 entre Artigas y Río Negro. Hay gran interés por parte del público demostrada en la compra anticipada de entradas, ya se llevan vendidas 35, al día de hoy.

CAPACIDAD LIMITADA, SOLO 50 ESPECTADORES. COSTO DE LA ENTRADA $50

RESERVAS E INFORMACIÓN DE 8 A 15 HORAS AL 47228946 Ó AL 094449474. LA BOLETERIA SE HABILITA A LAS 17 HORAS.

Este sábado el grupo se presenta en Cerro Chato y la Intendencia de Paysandú colabora con el traslado.
“Amor pasado” de Victor Manuel Leites. Dirección Néstor Dourado. Actúan: Horacio Merlo, Victoria Balbuena, Ana Elisa Lamardi. Operadora de audio y luces Mary Gómez

Se pospone la fiesta de este VIERNES 19 DE AGOSTO / Nueva fecha VIERNES 9 DE SETIEMBRE / En vivo DOSTRESCINCO, ARRAJATABLAS y DJ LEONIDAS en DON TRIGO (Parque Rodó)‏



                                 DOSTRESCINCO

ARRAJATABLAS 
DJ LEONIDAS



La producción de Gigantes del Flow comunica que por razones climáticas, la tercer fecha de este ciclo se pospone para el próximo Viernes 9 de Setiembre a la misma hora y lugar.

Debido a las alertas anunciadas para este fin de semana por los pronósticos del tiempo, con muy bajas temperaturas y probabilidades de lluvias, la producción consideró poco conveniente realizar el show que DOSTRESCINCO, ARRAJATABLAS y DJ LEONIDAS darían este Viernes 19 en el escenario abierto de Don Trigo 
Las entradas anticipadas conservan su validez.

Anticipadas en venta a $ 100 en Urban Outfitters
(Centro, Shopping Tres Cruces y Montevideo Shopping)
Generales en Don Trigo $ 150

DON TRIGO (Parque Rodó)
Av. J. Requena y Garcia Esq. Sarmiento

jueves, 18 de agosto de 2011

PULQUI cine documental argentino en CINEMA LA ISLA‏




En los años ’50, Juan Domingo Perón quería un avión que fuera capaz de competir con el norteamericano Sabre F 86 y el soviético MIGG 15. La nave se llamó Pulqui y el proyecto quedó trunco con el golpe del ’55. Pero en el documental "Pulqui, un instante en la patria de la felicidad", de Alejandro Fernández Mouján, el avión peronista tiene una segunda oportunidad de la mano del artista plástico Daniel Santoro y el ingeniero y metalúrgico Miguel Biancusso, que lo reconstruyen a escala para revivir una épica peronista.


PULQUI cine documental argentino
CINEMA LA ISLA
Viernes 19 de agosto
20:00 hrs.

ENTRADA LIBRE
PREVIA RESERVA

Info y Reservas al mail:
o al cel:
091076803









miércoles, 17 de agosto de 2011

SIBYLA VAINE - Viernes 19 de Agosto - Presentación oficial de "LARGAS MADRUGADAS"‏


Presentación oficial de "LARGAS MADRUGADAS"


Viernes 19 de Agosto - 21 : 30 Hs.
Entradas anticipadas en Red UTS.


Tras años de tocar en varias de las principales bandas del rock nativo durante los ochenta y noventa Orlando Fernández decide poner la cara y asumir la responsabilidad de sus propias composiciones. Así nace Sibyla Vaine, banda continuadora de la línea estilística esbozada en un EP del año 2003 que contenía cuatro canciones: Máquina mental, Más allá, Un poco más y Milagros, esta última versionada con gran suceso por los Buenos Muchachos. El proyecto queda en la nada al irse Orlando por unos años a Europa, pero a su regreso retoma la idea y graba, cuando su trabajo como bajista de los Buitres se lo permite, algunas canciones escritas durante su autoexilio español. Invita a Nicolás Souto, baterista de la misma banda, a unirse a él para redondear esas grabaciones y entusiasmados por los buenos resultados deciden armar un disco donde registrar todas sus ideas.

El disco se grabó y mezcló en Estudios MOL en el 2009, con la participación de varios amigos: Ricky Musso (ex Cuarteto de Nos), Gabriel Barbieri (ex Chicos Eléctricos y Motosierra, ahora en Mafia), Garo Arakelián (La Trampa), Maxi Angelieri (Exilio Psíquico), Gastón Akerman, Esteban Hirschfeld (ex Mockers) y otros. Los comentarios positivos y el buen clima generado entre todos los participantes impulsan a Orlando a dar el paso siguiente: la formación de una banda. Convoca a su hermano Marcelo y Alejandro Itté, guitarrista y bajista respectivamente de Buenos Muchachos, quienes rápidamente se integran a la banda. Tras varios ensayos, donde logran un sonido compacto y poderoso que no oculta las aristas pop de las canciones, debutan en mayo de 2010 con muy buena repercusión.

El próximo viernes 19 de Agosto, si Dorian no se opone claro, SIBYLA VAINE presentará la historia completa de este disco que ha recibido excelentes críticas de la prensa y su público los ha llevado a ser primer puesto en algunos rankings locales.

www.myspace.com/sibylavaine

Traductor