La Radio del Gato

miércoles, 17 de agosto de 2011

CIUDAD Y CULTURA Ojos que no ven

 En plena dictadura emprendimos, con un entusiasta y valiosísimo conjunto de estudiantes y jóvenes arquitectos, una “patriada” en defensa del patrimonio arquitectónico, urbanístico, paisajístico, ambiental y poblacional.
Pensaba entonces que las groseras agresiones contra ese patrimonio se originaban en la desaprensión soberbia del autoritarismo de la época.
Creí también que una vez recuperada la democracia y más aún, que una vez conquistado el gobierno nacional por una fuerza política progresista, sería inviable le reiteración de semejantes desatinos.
Debo hoy admitir mi error.
La fuerza de los hechos me obliga ello.

Hace unas pocas semanas, el Arq. Conrado Pintos, de destacada actuación profesional y docente, denunció la incomprensible destrucción de dos excelentes viviendas del Arq. Román Fresnedo Siri, localizadas en la Av. Ponce. Ahora, un hecho tan incomprensible y si cabe, aún más grave, acaba de producirse: la demolición de lo que hasta hace pocos días era un estupenda muestra del acervo arquitectónico de los montevideanos.
Me refiero a la casona que estaba situada en Br. España Nº 2232, próxima a la esquinacon Juan Paullier.
Esta singularísima obra construida hacia principios del siglo XX, respondía a los lineamientos genéricamente definidos como “Art Nouveau” en la modalidad italiana; modalidad más rotunda que aquellas otras que se desarrollaron en Bélgica, Francia o Escocia.
Su contundente volumetría de fuertes contrastes, se complementaba con una muy convincente factura constructiva y la utilización de elementos decorativos de infrecuente valor estético.
La típica visión totalizadora y la congruencia formal de la totalidad de los elementos constitutivos que caracterizó a estas corrientes estilísticas de fines del siglo XIX, se complementaba, en el caso de esta obra, con la elaborada verja de hierro forjado y los bien modelados pilones de mampostería cuyos vestigios son aún visibles; mudos testigos de esta nueva afrenta cultural que padece ahora nuestra ciudad.

Obviamente, no todas las obras de interés testimonial integran la nómina de Monumentos Históricos ni están específicamente tuteladas a nivel municipal. Es por ello que, en tanto intendente, propuse la resolución aprobada en agosto del 2001 que determina la consideración especial que ameritan las “construcciones anteriores a 1940 que se ubiquen frente a avenidas, bulevares y ramblas” (resolución Nº 3095/01). Tal era, precisamente, la situación del notable edificio en cuestión.
Por otra parte, se exige que todo permiso de demolición, debe incluir una elocuente documentación fotográfica, tanto de la finca como del tramo urbano en que la misma se inserta.
Téngase presente además, que los expedientes no son analizados por funcionarios de menor jerarquía y sin conocimientos técnicos específicos, sino que son informados por profesionales arquitectos.
¿Cómo entender entonces semejante pérdida patrimonial?
¿Hemos acaso perdido la sensibilidad y el compromiso cultural que nuestra colectividad merece?
A todas luces correspondería que tales expedientes fueran considerados por la Unidad de Patrimonio de la propia Intendencia, donde revisten funcionarios de sólida formación y alta sensibilidad.

El título de la presente nota reproduce el de uno de los capítulos de Hacia una arquitectura, libro emblemático que Le Corbusier publicara en 1923.
El subtítulo de la presente nota (“ojos que no ven”) reproduce el de uno de los capítulos de “Hacia una Arquitectura”, libro emblemático que Le Corbusier publicara en 1923.
Humor negro quizás, el del maestro, puesto que en 1918 había perdido la visión de uno de sus ojos. Aunque ello no impidió, por cierto, que su sensibilidad y su compromiso cultural pudieran suplir sus limitaciones físicas.

Reiteradamente sostuve que la ciudad es permanencia y cambio; y desde siempre me identifiqué con las elocuentes expresiones del Prof. Graziano Gasparini, al afirmar que “la conservación de los monumentos del pasado no pretende ser refugio de la nostalgia; es una exigencia del hombre moderno y puede ser llevada a cabo sólo en el cuadro de la ciudad nueva, en función y no en antítesis con ella”.
Soy de los que cree que es factible la reflexión, el diálogo, la persuasión y la búsqueda de entendimientos entre propietarios, promotores, profesionales y autoridades públicas, procurando acceder a soluciones equilibradas donde los legítimos intereses materiales – siempre efímeros – puedan compatibilizarse con los valores perdurables de la cultura.
Doy tan un sólo ejemplo que evidencia que ello puede ser factible: la transformación de la antigua empresa Barreiro & Ramos con destino a viviendas y oficinas, en pleno corazón de la Ciudad Vieja. Paradigmático y convincente diseño - ya en adelantado proceso de ejecución - donde memoria y proyecto se conjugan en una propuesta con inequívoca afirmación de presente.
Verdadero desafío además, frente a la habitual apatía burocrática, a la falta de compromiso, al facilismo, a la ignorancia… y a los “ojos que no ven”.


Mariano Arana

Oliverio Girondo (1891 - 1967)


Breve biografía de Oliverio Girondo

Poeta argentino nacido en Buenos Aires en 1891, en el seno de una familia adinerada que le procuró una
esmerada educación en importantes centros educativos europeos.
Estudió Derecho, y muy pronto, a raíz de sus contactos con los poetas exponentes de la vanguardia europea,
publicó en 1922 su primer libro de poemas, «Veinte poemas para ser leídos en el tranvía», seguidos luego por
«Calcomanías» en 1925, «Espantapájaros» en 1932, «Persuasión de los días» en 1942, «Campo nuestro» en 1946
y «En la masmédula» en 1954, obra que constituye en su trabajo más audaz en el campo de la poesía.
Al iniciarse la década de los años cincuenta, guiado por su interés en las artes plásticas, incursionó en la pintura
con una marcada tendencia surrealista, gracias a su profundo conocimiento de la pintura francesa.
En 1961 sufrió un grave accidente que le disminuyó sus condiciones físicas. En 1965 viajó por última vez a Europa
y a su regreso a Buenos Aires, falleció en 1967.


Llorar a lágrima viva...

Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!

martes, 16 de agosto de 2011

I - de LUMINICENCIA La carne mata, el espíritu vida


               
Culpables son 
aquellos que loaron mi creación
los que unieron sus cálices
                                al aullido de consternación
condena repugnante
                               saldo que intima el ocaso

escéptico mundo
asistes la desvergüenza
la falsedad hasta la hipocresía
elevo mi copa gimiendo
por los que han de comparecer

pagarán mis pecados
eludirán las piedras
suplicarán
                hasta morir 

Jan Kaa

RONDA DE POETAS / jueves 18 / 21 a 24 hs. / roberto APPRATTO - federico RIVERO SCARANI - fabián SEVERO y ernesto DIAZ‏



RONDA DE POETAS *sexta temporada
 
lecturas, performances y recitales.
La Ronda Café, ciudadela 1182 esq. maldondado.
JUEVES / 21 - 24 HS.


esta semana : ROBERTO APPRATTO, FEDERICO RIVERO SCARANI, FABIAN SEVERO y ERNESTO DIAZ .


*el afiche lo hizo martín barea mattos 



ROBERTO APPRATTO
durante
durante las primeras horas del día
durante las segundas horas del día
durante las últimas horas del día
como un caballo en su propia duración
por encima de los hechos del campo
a velocidad constante en el pasaje de la luz
a la noche durante
así el sentido por el cuerpo
durante las cosas del día
brilla
y aparece el silencio de la acción
así toda la vida el corazón
pone sobre la mesa la palabra tiempo
en la corriente blanca de las letras
todas las historias durante


 

FEDERICO RIVERO SCARANI

Quién tiene la visión
O el oráculo para saber
Cuándo la vida
Empieza seducir a la muerte.
Sólo tengo los sentidos de la vida
Para buscar con los pliegues de mi alma
El sentido universal
El criptograma
La ausencia.




FABIAN SEVERO y ERNESTO DIAZ

Recital de Poemas y Canciones en Portuñol. 

Fabián Severo, poeta artiguense, autor del libro "Noite nu Norte", Premio Morosoli 2010.
Es docente de literatura y coordinador de talleres de escritura. 

Ernesto Díaz, compositor artiguense. Ha participado en actuaciones con distinguidos cantantes nacionales, Fernando Ulivi, Ney Peraza, Yair Flores, entre otros. 
También ha participado en las investigaciones y publicaciones sobre el Portuñol de la Facultad de Humanidades.



*el afiche lo hizo MARTIN BAREA MATTOS



****************************************************************************************************************


coordina: Martín BAREA MATTOS
www.youtube.com/bareamattos

sonido: Fabrizio Rossi
 
apoya: Obolo cultural 
www.cooltivarte.com

Marcelo Balaguer y" La Tannat Band" en Espacio Guambia .-‏


Queridos amigos:
Les recordamos que la pre venta de entradas es por mail a esta dirección y que se las
podemos enviar sin cargo extra a domicilio.
Costo de la entrada: $200.-
Para facilitar la entrega les rogamos no dejar para último momento.-
La venta en boletería, el mismo día del evento, está sujeta a disponibilidad .
Gracias!!!!
Para quienes no nos conocen , los invitamos a visitar nuestra web: www.mbtannatband.jimdo.com o ver el video clip "Tu certeza" en youtube.

lunes, 15 de agosto de 2011

SIBYLA VAINE - Viernes 19 de Agosto - Presentación oficial de "LARGAS MADRUGADAS"‏





Viernes 19 de Agosto - 21 : 30 Hs.
Entradas anticipadas en Red UTS.

Tras años de tocar en varias de las principales bandas del rock nativo durante los ochenta y noventa Orlando Fernández decide poner la cara y asumir la responsabilidad de sus propias composiciones. Así nace Sibyla Vaine, banda continuadora de la línea estilística esbozada en un EP del año 2003 que contenía cuatro canciones: Máquina mental, Más allá, Un poco más y Milagros, esta última versionada con gran suceso por los Buenos Muchachos. El proyecto queda en la nada al irse Orlando por unos años a Europa, pero a su regreso retoma la idea y graba, cuando su trabajo como bajista de los Buitres se lo permite, algunas canciones escritas durante su autoexilio español. Invita a Nicolás Souto, baterista de la misma banda, a unirse a él para redondear esas grabaciones y entusiasmados por los buenos resultados deciden armar un disco donde registrar todas sus ideas.

El disco se grabó y mezcló en Estudios MOL en el 2009, con la participación de varios amigos: Ricky Musso (ex Cuarteto de Nos), Gabriel Barbieri (ex Chicos Eléctricos y Motosierra, ahora en Mafia), Garo Arakelián (La Trampa), Maxi Angelieri (Exilio Psíquico), Gastón Akerman, Esteban Hirschfeld (ex Mockers) y otros. Los comentarios positivos y el buen clima generado entre todos los participantes impulsan a Orlando a dar el paso siguiente: la formación de una banda. Convoca a su hermano Marcelo y Alejandro Itté, guitarrista y bajista respectivamente de Buenos Muchachos, quienes rápidamente se integran a la banda. Tras varios ensayos, donde logran un sonido compacto y poderoso que no oculta las aristas pop de las canciones, debutan en mayo de 2010 con muy buena repercusión.

El próximo viernes 19 de Agosto, si Dorian no se opone claro, SIBYLA VAINE presentará la historia completa de este disco que ha recibido excelentes críticas de la prensa y su público los ha llevado a ser primer puesto en algunos rankings locales.

www.myspace.com/sibylavaine

Viernes 19 de Agosto * DOSTRESCINCO, ARRAJATABLAS y DJ LEONIDAS en DON TRIGO (Parque Rodó)‏



Se viene la tercera y última fecha de GIGANTES DEL FLOW, el ciclo de fiestas Hip Hop en DON TRIGO (Parque Rodó).


Entradas anticipadas a $ 100 en Urban Outfitters
(Centro, Shopping Tres Cruces y Montevideo Shopping)
Generales en Don Trigo $ 150
DON TRIGO (Parque Rodó)
Av. J. Requena y Garcia Esq. Sarmiento



VIERNES 19 DE AGOSTO / 22:30 Hs.
DOSTRESCINCO
ARRAJATABLAS
DJ LEONIDAS

domingo, 14 de agosto de 2011

MATAR A LÓPEZ. de Mario Sarabí




Secuencias de cortos inspirados en la novela de Mario Sarabí, "Matar a López".
Actores: Lala, Bettiana Lemes y Pablo Coll
Producción Saladero 19
Casa Blanca
2011

viernes, 12 de agosto de 2011

MATAR A LÓPEZ. de Mario Sarabí llega a PAYSANDÚ


Amor pasado De Victor Manuel Leites llega al interior del departamento de Paysandú



Paysandú Teatro Itinerante Colectivo actúa este sábado en Soto
Este grupo nació con la idea de llevar obras de teatro a espacios no convencionales y sobre todo en salones comunales tanto de los barrios en la ciudad como del interior departamental.
El Paysandú Teatro Itinerante Colectivo estrenó el 23 de julio en Casa Blanca la obra Amor pasado De Victor Manuel Leites que muestra facetas distintas de un Horacio Quiroga que no conocimos.
En nuestra ciudad se presentará el próximo viernes 19 de agosto en el sindicato de AECO y el sábado 20 en Cerro Chato.
Este sábado 13 se presentará en el salón MEVIR de Soto a las 19 horas, organizado por la Escuela Nº 64 de esa localidad de 200 habitantes, ubicada a mas de 70 kilómetros de nuestra ciudad.
“ Amor Pasado” de Victor Manuel Leites:Dirección :Néstor Dourado. Actúan: Horacio Merlo, Victoria Balbuena y Ana Elisa Lamardi. Operadora de luces y sonido Mary Gomez.
El Paysandú Teatro Itinerante Colectivo está en Facebook y próximamente se podrá visitar su página webwww.paysandutic.com en construcción en estos momentos.

jueves, 11 de agosto de 2011

ETÉ & LOS PROBLEMS - "Los Muertos" Segundo adelanto de su disco "VIL"‏






“Los Muertos”

Canción que adelanta la salida de su nuevo disco


 

Eté & Los Problems tiene un segundo disco y se llama VIL.

Eté & Los Problems tiene un segundo disco y se llama VIL.

Diez canciones fáciles sobre asuntos complicados.
Diez episodios guitarreros y eclécticos. Diez atajos hacia ninguna parte.Luego de tres años de sombras, Vil verá la luz en el mes de setiembre, publicado por Bizarro.
Eté & Los Problems entrega el segundo corte adelanto de su disco : “Los Muertos” Porque algunas cosas hay que dejarlas salir.

Jackson Pollock (1912 - 1956)



Breve Biografía de Jackson Pollock


Nació el 28 de enero de 1912 en Cody (Wyoming). Fue estudiante de pintura en la Art Students League de Nueva York junto a Thomas Hart Benton. Se entusiasma por el muralismo mexicano al conocer una obra que realizan Orozco y Benton en Nueva York. Durante años se dedicó únicamente a viajar por el país y a dibujar. Entre 1935 y 1941, trabaja en el Proyecto Federal de Arte, programa de subsidios creado por el Gobierno Roosevelt. En 1943, hace su primera muestra en la galería neoyorquina Art of this Century. Sus primeras obras, todas realistas, representan escenas. Influido por el surrealismo, pinta obras como La loba (1943, Museo de Arte Moderno, Nueva York). En 1947, elimina de sus obras todo símbolo reconocible y empieza a pintar composiciones absolutamente abstractas por medio de una técnica que ha de convertirse en leyenda junto con el propio artista: el dripping o chorreado. Consiste en gotear y salpicar la pintura sobre una tela sin tensar colocada en el suelo en lugar de los tradicionales pinceles. Estrella fugaz pertenece al comienzo de este ciclo central de Pollock que termina en 1953. Mediante este método creo obras como Full fathom five y Lucifer (1947, Museo de Arte Moderno, Nueva York), Marrón y plata I (1951, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). Tres años después, su estilo se transformó al retomar la figuración en blanco y negro, dentro de un estilo muy virtuosista. De este último periodo es Ocean grayness (1953, Museo Salomon R. Guggenheim, Nueva York). Falleció el 11 de agosto de 1956 al sufrir un grave accidente de automóvil.


Extraído de: http://buscabiografias.com

MALENA MUYALA - Reedición de su primer disco "TEMAS PENDIENTES"


"Temas Pendientes" marca el inicio de la discografía de Malena Muyala.

A poco de haber sido editado, en el año 1998, llega a "Disco de Oro" y obtiene excelentes críticas de la prensa especializada, convirtiéndose rápidamente en un disco referente de nuestra artista.

Luego de varios años de no estar en las bateas, Bizarro tiene el agrado de editar nuevamente esta preciada obra que luce un nuevo diseño de arte.

Celebramos el regreso de este material clásico en la discografía de Malena.

La prensa dijo respecto de este disco :

Damas y caballeros: saludemos la llegada de una cantante de tangos maravillosa. La señorita es uruguaya; se llama Malena Muyala …

Rolling Stone / Argentina

"La joven y consagrada Malena Muyala deslumbró al público de ambas márgenes del Río de la Plata con un disco de tangos, "Temas pendientes" en el que surge como una revelación absoluta."

Planeta Urbano / Argentina

"Hay que dejarse llevar por esa voz, increíblemente sabia... dulce, pero en absoluto ingenua... Hay que enunciar sin miedo, el chiste: Malena canta el tango como ninguna."

Rolling Stone / Argentina

"Malena Muyala: la musa se posa sobre las alas de la poesía, la música acompaña intimista, la voz surge desde lo profundo".
Buenos Aires Tango / Argentina

"Malena Muyala canta el tango, la milonga, el vals, la balada... Malena canta lo que venga como ninguna. Y en cada canción pone su corazón. En principio, se podría pensar que sería difícil que, en el disco, la Muyala lograra el mismo clima, la misma fuerza que en sus conciertos sin embargo el primer disco de esta muñeca brava no solo logra eso. Además agrega matices y brillos a una artista que salva el examen sin dejar nada pendiente.

Revista Tres / Uruguay



Las canciones de "Temas Pendientes"

01 - Los Mareados
02 - Melodía de Arrabal
03 - Tu pálida voz
04 - La Trampa
05 - Temas Pendientes
06 - Como dos extraños
07 - Garúa
08 - Muñeca Brava
09 - Paso Molino
10 - A un semejante
Bonus Track : Milonga Fugaz



MALENA MUYALA "TEMAS PENDIENTES"
MALENA MUYALA "VIAJERA"

MALENA MUYALA "EN EL SOLIS" (DVD+CD)
Disponibles en las mejores disquerías



MARTIN BUSCAGLIA - Hagamos un video entre todos !!!‏



Filmemos entre todos el videoclip de
"ODA A MI BICICLETA
"


Junto con Los Anillos de Saturno, te invitamos a participar de un video clip colectivo

para la "Oda a mi Bicicleta" de MARTIN BUSCAGLIA.

La idea es reunir muchas personas y bicis alrededor del mundo, pedaleando, paseando y cantando la Oda.

Para participar sólo tenés que grabarte con una cámara de video hogareña, andando y cantando en las tres tomas que explica el video instructivo, aquí ingresando a youtube.

Podés andar solo o acompañado, en bicis grandes o pequeñas. Las tomas 1 y 2 deben ser bastante fieles al instructivo; la tercera, donde te graba un amigo, es libre, y podés dejar volar la imaginación: lo importante es que aparezcan vos y tu bicicleta.

El Plazo de entrega es hasta el 30 de agosto de 2011 inclusive, y una vez que tengas los archivos listos, recomendamos ponerlos en una carpeta y cargarlos a cualquier servicio de filesharing (compartir archivos) como Dropbox, MegaUpload, Yousendit, MediaFire o similar.

Una vez cargadas tus imagines envianos tu enlace a contacto@losanillosdesaturno.org

TODAS LAS PERSONAS QUE HAYAN ENVIADO SUS VIDEOS FORMARÁN PARTE DEL VIDEO OFICIAL DE "ODA A MI BICICLETA", que será presentado el 22 de septiembre de 2011 en Los Anillos de Saturno como parte del proyecto Relatos Rodados y en apoyo al Día Mundial sin Autos.

Por más información: www.martinbuscaglia.com

miércoles, 10 de agosto de 2011

AUPELE inivita a la Charla: "Libro y edición"‏

La ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PROFESORES DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Tiene el agrado de invitar a la charla:

 “Libro y edición para profesionales del lenguaje”

Con el Prof. Mag. CARLOS GAZZERA
de la Universidad de Villa María, Córdoba

Carlos Gazzera nació en Villa María. Es licenciado en Letras Modernas y magister en Comunicación y 
Cultura Contemporánea por  el Centro de  Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente e investigador, dirigió  el  proyecto  de  investigación  “Literatura  e  identidad: hacia la formación de una literatura provincial” en el ámbito de la Agencia Córdoba Cultura. Actualmente es el director de Eduvim, Editorial universitaria de la Universidad Villa María de Córdoba, Argentina.

Viernes 12 de agosto a las 18:30h.
 
Biblioteca Nacional, Sala Vaz Ferreira 
Montevideo, 18 de Julio N°. 1790

Entrada:  Socios $50  //   No socios $100

Inscripciones:
 aupele.espanol.uy@gmail.com ~ Asunto: Charla “Libro y edición”

Se extenderá constancia de asistencia


Agradecemos la más amplia difusión 


Cordiales saludos

-- 
Presidente
Prof. Edilson Teixeira

Asociación Uruguaya de Profesores de Español LE

Juan José Zeballos en Juan Lacaze



Teatro de la Biblioteca Rodó
Juan Lacaze, Uruguay
Sábado, 13 de agosto · 19:00

El pianista Juan José Zeballos presenta otro de sus aclamados recitales dedicados al maestro Astor Piazzolla, en el año de su 90 Aniversario.

En la oportunidad se podrá adquirir su nuevo CD "Luz y sombra"

Entradas en venta.

ENTRADAS PARA LA VELADA DE TANGO FOLKLORE Y HUMOR EN ASDEMYA, SALTO URUGUAY




TE INVITAMOS A PASAR UNA VELADA DISTINTA.... NO TE LO PODES PERDER.
LAS ENTRADAS ESTAN A LA VENTA EN ASDEMYA DESDE LAS 19 HS., ASI MISMO LOS REFERENTES DEL PLENARIO DEL PIT CNT SALTO, CUENTA CON ENTRADAS PARA LA VENTA.-

Charla: “Libro y edición para profesionales del lenguaje”‏





La ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PROFESORES DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Tiene el agrado de invitar a la charla:

 “Libro y edición para profesionales del lenguaje”

Con el Prof. Mag. CARLOS GAZZERA
de la Universidad de Villa María, Córdoba

Carlos Gazzera nació en Villa María. Es licenciado en Letras Modernas y magister en Comunicación y 
Cultura Contemporánea por  el Centro de  Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente e investigador, dirigió  el  proyecto  de  investigación  “Literatura  e  identidad: hacia la formación de una literatura provincial” en el ámbito de la Agencia Córdoba Cultura. Actualmente es el director de Eduvim, Editorial universitaria de la Universidad Villa María de Córdoba, Argentina.

Viernes 12 de agosto a las 18:30h.
 
Biblioteca Nacional, Sala Vaz Ferreira 
Montevideo, 18 de Julio N°. 1790

Entrada:  Socios $50  //   No socios $100

Inscripciones:
 aupele.espanol.uy@gmail.com ~ Asunto: Charla “Libro y edición”

Se extenderá constancia de asistencia

Traductor