La Radio del Gato

jueves, 21 de julio de 2011

Carlos Casacuberta en El Tartamudo


Con Daniel Benia (bajo), Naty Giachino (batería) 
Invitada especial : Magela Ferrero

Integrante de Peyote Asesino.
Se dedicó a la producción, trabajando con Jorge Drexler (junto a Juan Campodónico) en sus discos Frontera, Sea y Eco.
Descubre a Ana Prada en un cumpleaños familiar, y produce su primer disco "Soy Sola" en 2006. 
Trabajó en 2007 con "La hermana menor" en su premiado "Todos estos cables rojos"
Editó su disco solista ":carlos"
Integró en 2009 el Ciclo "MOV" en la sala Zavala Muníz presentándose con Erik Couts y el Cuarteto Ricacosa.
Abrió el espectáculo de Santullo en La Trastienda el 6 de mayo de 2011.
Fue invitado de Ana Prada en su recital del Teatro Solís el 2 de junio de 2011, cantando juntos "Ninguna Parte".
Actualmente ha formado un trío de rock con Daniel Benia (bajo) y Naty Giachino (batería), presentándose a menudo en Montevideo.
Su show recorre los temas de ":carlos" en formato eléctrico, y presenta con amplitud el material de un disco nuevo, inédito, en preparación.
Su invitada es Magela Ferrero, quien presenta sus personalísimas composiciones y las expone con máxima intensidad y sutileza. 

 
Sábado 23 de Julio – 22hs
Entradas $100 
Reservas 24 80 43 32
8 de Octubre 2543 y Presidente Berro

TRAIDORES - Nueva y 4ª Función en vivo de "Montevideo Agoniza 25 Años" - Sábado 23 de Julio 21 Hs.‏




TRAIDORES
"Montevideo Agoniza"


No todas las obras en la cultura rock son de largo aliento. En un ambiente en el cual las modas, los cambios y las novedades forman parte del lenguaje compartido, la permanencia tiene el valor de lo excepcional.

A 25 años de su edición, “Montevideo Agoniza” sigue tendiendo puentes hacia el presente con sus melodías indelebles y unas letras que expresan la rebeldía de ayer y de hoy.

Cuando Uruguay recuperaba la posibilidad de expresarse sin tapujos –al menos en teoría– el sello Orfeo editaba este trabajo seminal del rock uruguayo, con clásicos como La lluvia cae sobre Montevideo, Flores en mi tumba o La muerte elegante.

En el álbum, los cuatro músicos desafiaban los límites de lo que podía declararse en una canción, con temas que interpelaban tanto el presente como el pasado. La base rítmica la aportaban Pablo Dana en el bajo y Alejandro Bourdillon en la batería. E impulsados por la distintiva guitarra de Víctor Nattero, Juan Casanova le ponía la voz a las actitudes del movimiento punk: inconformismo, ímpetu y un constante cuestionamiento a la autoridad, sobre todo la política. En un clima que aún sentía los coletazos del miedo impuesto por el régimen militar, Los Traidores comprobaban –y les mostraban a los demás– hasta dónde se podía llegar. Y todo eso con una banda de sonido que mezclaba las urgencias típicas del punk con las aspiraciones de sofisticación de la new wave, dos estilos que calaron hondo en el rock montevideano.

Con la inconciencia y el arrojo propio de la juventud, Los Traidores no se detuvieron ante lo precario de un estudio de grabación o un instrumento. Hoy, con casi todo al alcance de unos cuantos clicks de un ratón, puede resultar difícil imaginar una época signada por carencias para grabar o difundir un puñado de canciones desesperadas. Lejos de agonizar, las canciones de este disco siguen tan vivas como cuando encontraron su lugar en la ciudad, donde aún anidan y reverberan.

El disco fue reeditado por primera vez en compacto a fines del 2007 por Bizarro y se incluyen por primera vez las canciones que quedaron fuera de la edición original, entre ellas la que da el título al álbum.

Chismes Nocturnos de Señoras Decentes

Sábado 23 y 30 de julio - 22 hs.
Bar Paysandú
Av. Gral Rondeau 1549 esq. Paysandú
Montevideo, Uruguay



"Chismes Nocturnos de Señoras Decentes"
Con Gabriela Lopetegui
Dirección general: Marcelino Duffau

"Chismes nocturnos de señoras decentes" vestida de humor, lleva en su interior los pequeños y grandes conflictos del ser humano en su lucha diaria por la vida en pareja, y el sexo como evaluador de ella.
La cotidianeidad, la dependencia esclavizante del matrimonio y las complejas relaciones de hoy en día, son su inspiración.
Aparentemente es un show de humor, aparentemente una comedia, pero es en realidad un estudio profundo de la psicología de la mujer en su relación con el hombre (su mal necesario), su propio yo (bastante confuso) y su entorno.
Este espectáculo planteado como un monólogo, deja de serlo para convertirse en una pieza de variados personajes con facetas múltiples, saturada de un profundo sentido humano.
La obra logra retratar cada tipología con gran destreza en el manejo del lenguaje oral y gestual, y cada personaje está tratado con agudeza dentro del contexto del humor y un erotismo picante sin mojigaterías.
Texto, dirección y actuación se conjugan en una velada crítica a muchas situaciones cotidianas que aquí están tratadas con sutileza y una gran dosis de simpatía.

Entradas: $ 140 
Reserva 2908773
barpaysandu@barpaysandu.co
m.uy
CAPACIDAD LIMITADA

miércoles, 20 de julio de 2011

INVITACIÓN

Carlos Santana- 20 de julio de 1947


Biografía de Carlos Santana

Nace en Autlán de Navarro, Jalisco (México), el 20 de julio de 1947. Su padre fue violinista en una banda de mariachi, y el joven Carlos aprendió tocar el violín, pero cambió a la guitarra cuando tenía ocho años. En 1955 su familia se mudó a Tijuana, y Santana empezó a tocar en clubes y bares en la zona turística. Se quedó en Tijuana cuando su familia se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, pero pronto la siguió.

En 1966, ayudó a fundar la Santana Blues Band, eventualmente acortándolo a Santana. La banda empezó a tocar en The Fillmore West, donde muchas de las bandas legendarias de San Francisco tocaban. Su estreno en grabación ocurrió en The Live Adventures of Mike Bloomfield and Al Kooper (Las Aventuras en Vivo de Mike Bloomfield y Al Kooper) con Al Kooper y Mike Bloomfield. se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, pero pronto la siguió.

Tras firmar con Columbia Records, Santana sacó al mercado un álbum llamado Santana. El grupo consistió enCarlos Santana (guitarra), Gregg Rolie (piano y voz), David Brown (bajo), Michael Shrieve (batería), Jose Areas (percusión) y Michael Carabello (percusión). Haciendo una gira para promover el álbum, la banda Santana tocó en Woodstock. La presentación de la escena en Woodstock fue legendaria y aumentó mucho su popularidad. Santana fue un gran éxito, así como Abraxas (1970) y Santana III (1971). La banda original se disolvó. Rolie llegaría a ser un miembro fundador de Journey. se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, pero pronto la siguió.

Carlos Santana usó el nombre y una serie de músicos distintos para continuar su gira tras los Estados Unidos, lanzando varios álbumes. Durante este período, Carlos adoptó el nombre "Devadip", conferido por el líder espiritual Sri Chinmoy. Sacó al mercado muchos álbumes en los 1970 y 1980, incluyendo colaboraciones con John Lee Hooker, Willie Nelson, Herbie Hancock, Booker T. Jones, Wayne Shorter, Ron Carter y The Fabulous Thunderbirds. En 1991, Santana apareció en el álbum de Ottmar Liebert Solo Para Ti, en las canciones "Reaching out 2 U" y una grabación nueva de su propia canción "Samba Pa Ti". Fue instalado en el Rock and Roll Hall of Fame in 1998. se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, pero pronto la siguió.

En 1992 canceló su contrato con Columbia y después grabó con Polygram y Arista Records. se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, pero pronto la siguió.

Santana surgió de nuevo en 1999 con el lanzamiento de Supernatural, que incluyó colaboraciones con Rob Thomas, Eric Clapton y Lauryn Hill. Supernatural fue el álbum de Santana de mayor venta, alcanzando número uno en la lista Billboard y manteniendo esa posición por 12 meses y ganando nueve Premios Grammy. se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, pero pronto la siguió.

En 2002, Santana sacó al mercado Shaman, revisitando el formato de artistas invitados, incluyendo P.O.D., Seal y Michelle Branch. se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, pero pronto la siguió.

En 2005, Santana lanzó su álbum más reciente All That I Am ("Todo Lo Que Soy"). Incluye los artistas invitados Big Boi (de Outkast), Mary J. Blige, Black Eyed Peas, Los Lonely Boys, Sean Paul, Kirk Hammett (de Metallica) y Robert Randolph. se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, pero pronto la siguió.

En 2007 colabora en la cancion Into the night de Chad Kroeger, vocalista de Nickelback, la cual es considerada una de las mejores canciones de dicho año.

Pa t a k r a m e r vuelve a tocar en montevideo


este viernes
22 de julio a las 23:00 hs.
úrbani Resto


las canciones de siempre

una vez más, como nunca



www.urbaniresto.com




Circunvalación Durango 381 esq. Rincón
Plaza Zabala / Ciudad Vieja.

tel. 2916 42 29 / 093808787

entradas 100$







Viernes 22 - LA TEJA PRIDE y DJ SAPO en DON TRIGO (Parque Rodó)‏


Este viernes comienza GIGANTES DEL FLOW, el ciclo de fiestas
Hip Hop en DON TRIGO (Parque Rodó).

VIERNES 22 DE JULIO / 22:30 HS.LA TEJA PRIDEDJ SAPO
VIERNES 5 DE AGOSTO / 22:30 Hs.
CONTRA LAS CUERDAS

SANTI
DJ ANDROOVAL
VIERNES 19 DE AGOSTO / 22:30 Hs.
DOSTRESCINCO
ARRAJATABLAS
DJ LEONIDAS

 ANTICIPADAS A $ 100 EN URBAN OUTFITTERS(Centro, Shopping Tres Cruces y Montevideo Shopping)GENERALES EN DON TRIGO $ 150
DON TRIGO (Parque Rodó)
Av. J. Requena y Garcia Esq. Sarmiento



GIGANTES DEL FLOW EN FACEBOOK



DON TRIGO (Parque Rodó)
Av. J. Requena y Garcia Esq. Sarmiento

martes, 19 de julio de 2011

José Cúneo (1887 - 1977)

La vida de José Cúneo está totalmente dentro de su obra.
El pintor nace en 1887; dibuja en el Círculo de Bellas Artes con Carlos Ma. de Herrera y comienza cursos de escultura con Felipe Menini. Parte muy joven a Turín donde ingresa al taller de Leonardo Bistolfi y dibuja con Antón Mucchi que le decide a la pintura. En Turín Cúneo define algo más la obra de Fontanesi en una gran sala que el Museo Cívico le dedicó al autor de "Las nubes" le indica el tema de los cielos. Viajando a Venecia recoge el exaltado color de sus pintores.
En París en 1909, su admiración prende en una exposición de pasteles y acuarelas. Lo que selecciona como válido son apoyos inteligentes para sus virtudes; esas influencias le despiertan y afirman condiciones que desarrollar . Reconózcase al artista desde muy joven una exacta comprensión de sus propios valores. A su vuelta a Montevideo traer una serie de "jardines" y "lagos italianos", que muestran una composición de formas en planos grandes, muy decoradas y de exaltado color.


En 1911 se trasladar a París, estudiando en la Academia Vity con el colorista Anglada Camarasa y Van Dongen, relator del sol en un viaje a Marruecos, volviendo a pintar jardines. En 1914 inicia sus paisajes uruguayos en el Departamento de Treinta y Tres.
En 1917, otro viaje. Es corto pero influyente en la obra de Cúneo y, por consecuencia, en los otros pintores uruguayos que reciben a Cúneo a su regreso, ávidos de nuevos mensajes. La atracción de ese momento para Cúneo ha sido Gauguin que en Tahití pintó una obra que podía ser rectora para lo nuestro: era una cultura europea en un paisaje tan virgen como el uruguayo. Del francés y sus seguidores toma la pintura a largos planos de color separados para no ensuciarlos, llegando a veces en el desarrollo de ese estilo a dejar entre los planos vecinos el vacío de la tela sin cubrir.


Otro de los viajes influyentes en Cúneo, para mayor desarrollo de su propia obra, aunque no de tanta extensión para su medio, fue el que realizara en 1927. Las deformaciones expresionistas de Chaim Soutine, expresándose en una perspectiva emocional, agrandando o achicando los objetos o moviéndolos según el grado de sugestión que de ellos recibe el artista, se adentra como concepción selectiva favorable para el temperamento romántico de Cúneo.
En Francia pinta una serie de paisajes de Cagnes con la que abre una exposición en París en la Galería Zak. Tenía la exposición de los paisajes de Cagnes el valor de la serie.
La obra de Cúneo está integrada por un conjunto de series. Importa esto una manera de trabajar. No ejerce este artista una postura muy de su generación, de los post-impresionistas, de los impresionables, de aquellos que atentos al advenimiento de la gracia pictórica registran la más variada y eventual temática. El artista inicia el tema elegido con el desconcierto de quien quiere que la originalidad sea su principal objetivo y la metáfora plástica poderosa; un estilo que se pule en la reiteración, una concentración en el motivo muchas veces repetido y una exacerbación donde crece, se enriquece y luego desborda su formidable fantasía. En síntesis el nacimiento y la decadencia de su serie. Así fueron series "Los jardines y lagos italianos de Albano y Nemi", los "Paisajes de Treinta y Tres", los de las "Islas" de árboles en los llanos potreros; los retratos experimentales de amigos, en su mayoría poetas y escritores, como "Telémaco Morales", "Sra. de Dieste", "Nicolás Fusco Sanssone", etc.
Desde la época de Cagnes y durante largo espacio de su obra, Cúneo se aparta en la creación de su ritmos de la certeza de verticales y horizontales, componiendo sólo la base de diagonales más aptas para traducir un mundo de inquietudes y temores.
Cúneo ha usado desde entonces para sus futuras series de "Ranchos" y "Lunas",las diagonales, con voluntad y rigor de lucha contra el equilibrio estético.

Vuelto de aquel viaje a Europa, el pintor pasa un alarga temporada en la campaña de Florida realizando una serie de cuadros sobre temas de los rancheríos, los ranchos de terrón y paja brava, la miserable vivienda del paisano criollo que emerge del terreno como un accidente de la misma tierra. Pintor ya experimentado en disímiles tendencias, fuera de su deliberada eliminación de las verticales y horizontales, no se ajustar desde esa serie de los ranchos a un apriorístico estilo. No es desde esa serie simplemente el artista especulativo que faceta o esquematiza la figura, que recorta colores, que delinea los volúmenes o ensaya otra posturas plásticas; desde ese momento el artista pinta libremente, sólo guiado por su máxima expresividad, es también a partir de esa época de Cagnes que su paleta es más baja - más azules y más verdes- pero siempre en la vibración característica de su color. En esta serie deranchos, los cielos se mueven cada vez más, no ya en caprichosos movimientos sino como agitadas fuerzas cósmicas. Consecuencia lógica de estas preocupaciones por el misterio de los cielos, es la aparición de la luna en sus temas; al admirador de Fontanesi siempre le interesó la majestad de los cielos. Cúneo dará la luna enorme agrandada, acercada a la tierra por una perspectiva emocional que empequeñece al hombre y su residencia. En verdaderos paisaje planetarios, plantea francamente el problema de los infinitos y abre en los cielos inconmensurables y en los abismos del borde del planeta, la angustia del más allá .
El tomó las luna poética de Julio Herrera y Reissig, cuyos versos prologan la primera exposición de esa serie, y a esta literaria luna la ha llevado a la plástica, extrayendo de ella tonos cobrizos y blancos rodeados de azules y verdes intensos, a veces estupendamente profundos. El expresionismo y el superrealismo europeos, testigos intelectuales y actuantes en las guerras universales, multiplicaron los temas de la destrucción y de la violencia que descarga sus fantasmas, sensibles y resonantes de aquellas luchas; Cúneo por su parte se refugió en la luna poética, la blanca luna americana incontaminada de guerras impuras, la luna que envuelve con su luz callada y acariciante - como gestos silenciosos de las estatuas funerarias del maestro Leonardo Bistolfi - a la misma muerte, "Luna de la Carroña".


Luego de los ranchos y las lunas, Cúneo adopta el procedimiento de la acuarela para pintar un extenso conjunto de paisajes uruguayos, de escenas pastoriles y cerriles. Es el paisaje de Cúneo en sus acuarelas, la naturaleza con aisladas notas de vida y señales de trabajo del hombre absorbidas por la misma grandeza del escenario. Son en unas los animales son manchas aisladas de animación del campo y en otras el aniquilamiento de la muerte en ese unirse de los seres de la tierra: carroñas y osamentas. Cúneo, partiendo de sencillos motivos localistas, da una admirable idea de la majestad inconmovible de la naturaleza. Toda su experiencia de pintor y de analista del paisaje local, se va a concentrar en esos dibujos acuarelados, anotaciones rápidas de una espontaneidad y frescura maravillosas; instantaneidad que supone una mano muy ejercitada y una meditación prolongada. Tiro de gracia de una larga espera selectiva para lograr el secreto más íntimo de animación de estos paisajes uruguayos. Este artista tan excitado por lo subjetivo y la originalidad conserva sin embargo, un vigor intacto para la objetividad sin duende.
Ahí está su serie de "Paisajes de Punta del Este" que lo comprueban. Ha plantado su caballete en el famoso balneario, en una objetividad feliz como un turista más, pero igual a sí mismo, en la agilidad romántica de la estructura de los paisajes y en la señalización dinámica de los ritmos (1949).
Pintor de sucesivos tiempos y de diferentes circunstancias, sensible a los reclamos de cada hora, habiendo cumplido en grado sobresaliente el período histórico de las artes nacionales por comunicar una visión de conocimiento de la imagen de su país, donde enseñó autenticidad, se aparta desde 1955 - serie de paisajes italianos del Lago de Iseo - de la representación. Fue dura su terquedad en las pesquisas por obtener un lenguaje dentro de la abstracción. No reniega su pintura anterior, la respeta, pero los nuevos cuadros que firma con el apellido materno Perinetti investigan una nueva vida para su pintura posterior. Lo que le preocupa entonces es el enrolamiento juramentado y cumplido en las especulaciones plásticas de las que en su juventud se había apartado o curioseado muy periféricamente como los afacetados del cubismo y la multiplicación de aristas en la construcción de volúmenes que los ha de aplicar en lo que sintió como una impostergable función cultural necesaria a su medio que hemos referido y que la perspectiva histórica le ha de reconocer sin fronteras...



Extraído de: http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/cuneo.htm

Ella sabe que esto me hace feliz


Bar Paysandú
Av. Gral Rondeau 1549 esq. Paysandú
Montevideo (Montevideo, Uruguay)
Caté

Jueves 21 julio – 22:00 hs.

“Ella sabe que esto me hace feliz”

con Fede Blois en percusión.

Artistas Invitadas:
Cecilia Torres / Valentina Prego / Vika Fleitas

Entradas $ 100.
Reservas 29087733
barpaysandu@barpaysandu.com.uy

                  CAPACIDAD LIMITADA



(prueba de sonido - previa show Paraninfo de la Universidad)

domingo, 17 de julio de 2011

John Coltrane (1926 - 1967)




Coltrane nació el 23 de septiembre de 1926 en Hamlet, Carolina 
del Norte (Estados Unidos). Durante la década de 1950 emergió  como un talento importante y actuó sucesivas veces con grupos  liderados por los trompetistas Dizzy Gillespie y Miles Davis, así­  como por el pianista Thelonious Monk. Sus experimentos con  estructuras armónicas cada vez más complejas le otorgaron un  lugar preferente dentro de la vanguardia jazzñ­stica. De sus  composiciones destacan 'Giant Steps', 'Blue Rain', 'A Love  Supreme' y 'Father, Son and Holy Ghost'. En 1992 la National  Academy of Recording Arts and Sciences le otorgó, a tí­tulo  póstumo, un Grammy por sus éxitos en el mundo de la música.  John Coltrane murió de un fallo hepático el 17 de julio de 1967. Su  obra quedó en cierto modo inconclusa, y parece consistir en una  búsqueda de lo inexpresable, pero su energí­a y su humanidad son  los puntos fuertes a los que debe su carisma. "A la gente no se le  pueden meter filosofí­as a la fuerza por la garganta". Le dijo el  escritor Frank Kofsky. "Yo hago todo lo que puedo... que es  preocuparme mantenerme en forma y conocerme a mí­ mismo".  Esta autodisciplina explica por qué muchos músicos que aún no  habí­an nacido cuando Coltrane murió lo consideran como una  mezcla de maestro y santo, igual que hací­an los músicos de su  generación.

WALTER BORDONI - "Antes del fin" - Canción adelanto de su nuevo disco "LA CIFRA INFINITA"‏

WALTER BORDONI"ANTES DEL FIN"

Canción adelanto de su nuevo disco "LA CIFRA INFINITA"


"LA CIFRA INFINITA" es el sexto álbum solista de Walter Bordoni, uno de los nombres clave en el panorama de la música uruguaya actual.

Luego de su pasaje por Los Kafkarudos, Bordoni vuelve con diez nuevas canciones que transitan entre el barrio y el mundo, el amor y el desamor, la vida y la muerte.
Probablemente se trate del disco más maduro y poético de este trovador montevideano.

"LA CIFRA INFINITA" está producido por Alejandro Ferradás. Todas las letras son de Walter Bordoni, con Músicas de Jorge Galemire, Tabaré Rivero, Alejandro Ferradás, Dino y propias.
Fue grabado, mezclado y masterizado por Daniel Baez en dBestudio.

La canción elegida como adelanto de difusión de este nuevo trabajo se llama"ANTES DEL FIN".

"LA CIFRA INFINITA"el nuevo disco de WALTER BORDONI, estará a la venta en todas las disquerías en el mes de Agosto por el sello Bizarro.


NUEVA FECHA VIERNES 22 DE JULIO / LA TEJA PRIDE y DJ SAPO en DON TRIGO (Parque Rodó)‏




Nueva fecha, Viernes 22 de Julio
LA TEJA PRIDE y DJ SAPO en DON TRIGO
(Parque Rodó
)
La producción de Gigantes del Flow comunica que por razones climáticas, se pospone la primera fecha de este ciclo para el próximo Viernes 22 de Julio a la misma hora y lugar.

Debido a la lluvia recibida en las últimas horas se consideró poco conveniente para los músicos y el público, realizar el show que hoy LA TEJA PRIDE junto a DJ SAPO darían en el escenario abierto de Don Trigo (Parque Rodó).

Las entradas anticipadas conservan su validez.
Aquí les dejamos el calendario actualizado de GIGANTES DEL FLOW.
VIERNES 22 DE JULIO / 22 : 30 HS.
LA TEJA PRIDE
DJ SAPO
VIERNES 5 DE AGOSTO / 22 : 30 HS
CONTRA LAS CUERDAS

SANTI
DJ ANDROOVAL
VIERNES 19 DE AGOSTO / 22  :30 HS

DOSTRESCINCO
ARRAJATABLAS
DJ LEONIDAS


ENTRADAS ANTICIPADAS A $ 100 EN URBAN OUTFITTERS(Centro, Shopping Tres Cruces y Montevideo Shopping)
GENERALES EN DON TRIGO $ 150

GIGANTES DEL FLOW EN FACEBOOK


DON TRIGO (Parque Rodó)
Av. J. Requena y Garcia Esq. Sarmiento

viernes, 15 de julio de 2011

REMATE!!! NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE COMPRAR ARTE (Ofertá sin miedo!!))


LA LECTORA
Acrílico sobre lienzo
95 cm por 85 cm


Acrílico sobre lienzo
95cm por 85cm

El silencio
 Acrílico sobre fibra

50 cm por 40 cm


Increíble remate: El artista Mario Sarabí
remata a la mejor oferta
estas tres pinturas. Hace tu oferta al mail: vocesdelfaro@paysandu.com
o directamente en los comentarios (dejando tu mail), también podés hacerlo
al celular 098 809 425. El remate se abre hoy (5/7/11) y cierra en 10 días. No te lo pierdas: Escribidnos diciéndonos: Yo quiero este cuadro! Tengo...

(La forma de pago y el envío se coordina con el comprador)





José Enrique Rodó (1871 - 1917)

Nació en Montevideo el 15 de julio de 1871 y falleció en Palermo (Sicilia) el 1º de mayo de 1917. La estatura de su prosa y la dimensión de su talento quedaron nítidamente establecidas ya en 1900, con la publicación de Ariel, el cual tuvo una resonancia amplísima en todo el ámbito de habla española. Anteriormente había publicado La Vida Nueva (1897) y el estudio critico sobre Rubén Darío (1899). Reconocido, pues, tempranamente, alternando su labor de escritor con las actividades políticas (fundador del “Club Libertad”, que pugna por la unificación del Partido Colorado Representante por Montevideo en la XXI Legislatura, electo para la XXIII Legislatura y vuelto a elegir para la legislatura siguiente) José Enrique Rodó se convirtió en uno de los principales integrantes de la generación del 900.

Comparte con Vaz Ferreira el magisterio ideológicola prédica incesante, el afán por dirigirse a la juventud y hacer de ésta la palanca de renovación de una sociedad que necesitaba el cambio y de un espíritu al que se debía sostener, levantar y engrandecer. Pero a diferencia del autor de Lógica viva, el medio del que se vale su expresión es una prosa cuidada, a veces rotunda, a veces llena de matices y de sabias modulaciones. Heredando del modernismo la pasión de la forma, no confundió sin embargo estilo con “fermosacobertura”. Para Rodó el estilo es una forma de ser (tal vez del ser) en la que se identifican la verdad y la belleza. “Era el que escribía mejor”, señaló Alfonso Reyes en 1917, “y era el más bueno”. El propio Rodó dijo: “Decir las cosas bien, (...) ¿no es una forma de ser bueno?...” El desarrollo de la prosa hispanoamericana tiene en él un hito relevante. “Color”, “resalte”, “melodía”: tales características, que Rodó manifestó expresamente como autoimposiciones de su ideal artístico, corren desde entonces en la sangre de nuestra prosa. Tratarla después de Rodó es -reflexiva o irreflexivamente- contar con ellas y hacérsenos carne la realidad y densidad del idioma. Críticopensador, periodista, educador, político, Rodó es el ensayista (obviamente, nuestro mejor ensayista). Cuantos ataques se han llevado, o quieran llevarse aún, contra su arielismo, su esteticismo, su pretensa evasión o su desdén hacia los problemas reales que fundamentan las crisis de una sociedad, resultan improcedentes. Un alma tensa, una pudorosa angustia, una desazón creciente ante lo que significa escribir en estas latitudes, muestran en sus últimas páginas a un escritor cuya palabra resuena con fuerza en nuestros días ycuya capacidad emotiva y suscitadora se orienta hacia el futuro.

Obras: La Vida Nueva“El que vendrá” (1896-97), “La novela nueva” (1897), “Rubén Darío” (1899); Ariel (1900); Liberalismo y jacobinismo (1906); Motivos de Proteo (1909); El mirador de Próspero (1913); El camino de Paros (Barcelona, 1918); Epistolario(París, 1921); Hombres de América (Barcelona, 1920); Nuevos Motivos de Proteo (Barcelona, 1927); Últimos Motivos de Proteo (Montevideo, 1932).

Tomado de: 100 autores del Uruguay
Paganini, Alberto - Paternain, Alejandro - Saad, Gabriel
Editado por: Capítulo oriental.

Convocatoria Encuentro "Pensamiento crítico, Sujetos colectivos y Universidad"


Los invitamos a ser parte del encuentro Pensamiento Crítico, Sujetos Colectivos y Universidad.
Es una invitación a una instancia de intercambio, debate y elaboración colectiva entre espacios universitarios, docentes, estudiantes, profesionales, educadores, y diversos sujetos colectivos con foco en las vinculaciones entre pensamiento crítico, sujetos colectivos y prácticas universitarias integrales, tanto en el Uruguay como en el resto de América Latina.
Se adjunta convocatoria con información del encuentro y para la presentación de propuestas de artículos breves,  talleres y audiovisuales.
Núcleo Red Interdisciplinario Pensamiento Crítico en América Latina y Sujetos Colectivos (Espacio Interdisciplinario) y Ciclo de Pensamiento Crítico, Universidad de la República, Uruguay.

En el marco del 25 de julio, "Día Internacional de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora" invitamos a compartir las siguientes actividades:


jueves, 14 de julio de 2011

Pata Kramer vuelve a Maldonado :: entrada LIBRE :: 21:30 hs.

El sábado 16 de julio
a las 21.30 hs.

Teatro Casa de la Cultura de Maldonado
Rafael Pérez del Puerto entre Román Guerra y Sarandí
Maldonado, Uruguay


Después de ver Uruguay vs. Argentinanos vamos todos a festejar a la casa de la cultura de MaldonadoEntradas: $ contentura porque Uruguay ganó y porque pata vuelve a MaldonadoPATA KRAMERcon Seba Pereira en percusiónRoberto Heredia en bajoy mariana Vázquez en guitarrascasa de la cultura de MaldonadoRafael Pérez del puerto entre Román guerra y sarandíENTRADA LIBRE

Traductor