La Radio del Gato
sábado, 9 de julio de 2011
PAYSANDÚ TEATRO ITINERANTE COLECTIVO TIC/ ESTRENA EL 23 DE JULIO
jueves, 7 de julio de 2011
MANIFIESTO DEL “GRUPO DE ESTÉTICA CUÁNTICA”
![]() |
Gregorio Morales Creador de la "Estética cuántica" |
El “Grupo de estética cuántica” se ha formado con el objetivo de investigar los nuevos caminos creativos que abren la ciencia y la psicología más avanzadas, haciendo del arte y de la literatura un instrumento preciso de conocimiento que indague de manera esclarecedora cuanto nos rodea y, fundamentalmente, en la complejidad humana.
“Estética cuántica” significa la asunción creativa desde un punto de vista artístico y literario de los más revolucionarios descubrimientos de la física subatómica y de la psicología correspondiente. Con esta finalidad, los abajo firmantes nos constituimos en grupo de estudio y trabajo.
Conscientes de que las artes actuales necesitan una profunda renovación, creemos que este es uno de los caminos más prometedores, y que, sin duda, habrán de informar todo el siglo XXI. Entre los presupuestos de la nueva concepción, se hallan:
1º) La devolución al hombre y a la mujer del papel de imaginadores activos del universo.
2º) La certeza de que el ser humano es el creador de su realidad.
3º) La síntesis de los opuestos en una totalidad integradora.
4º) La consideración de materia y conciencia como dos variedades de un magma común y que pueden influirse recíprocamente, produciendo, entre otros efectos, las llamadas “sincronías” o casualidades significativas, así como la hipótesis de que la materia pueda ser inteligente (“El universo está constituido de materia mental”, Eddington).
5º) El hincapié en que la tarea de toda vida es la “individuación”, es decir, el emerger en la persona de su propia singularidad. Toda persona individuada contribuye decisivamente al servicio de la comunidad, por lo que “individuación” se opone radicalmente a “individualismo” o “egoísmo”.
6º) La consciencia de que todo arte y todo escrito deben tener una esencia holográfica, en correspondencia con el universo, donde la más ínfima parte contiene el todo.
7º) La capacidad de penetrar en los “campos morfogenéticos” (Sheldrake) y “registros akásicos” donde está almacenada la información de la humanidad y del universo.
8º) La apuesta por la civilización y la conciencia surgidas de la integración de la naturaleza y del inconsciente.
9º) La visión del cosmos como un fluido compacto donde, siguiendo la teoría de la “no-separabilidad”, todo está interrelacionado.
10º) La superación de la teoría positivista de la relatividad al tener en cuenta que existe una velocidad superior a la de la luz (al menos, en la polarización de partículas subatómicas).
Todo lo anterior conforma el nuevo paradigma del que hemos hablado anteriormente y del que no podrá zafarse cualquier creador comprometido con su tiempo. Pero no son en modo alguno recetas para producir instantáneamente arte ni literatura cuánticos. Somos, pues, conscientes de que el camino no está hecho, siendo la principal causa de nuestra unión, que tiene como objetivos específicos los siguientes:
a) Implicación del nuevo paradigma en el campo creativo propio de cada uno de sus miembros (pintura, literatura, música, cine...).
b) Investigación personal de las vastas posibilidades creativas que abre la nueva concepción.
c) Compartir con el grupo los diferentes hallazgos, teniendo en cuenta que los descubrimientos de unos pueden llevar a nuevas revelaciones y descubrimientos en los demás.
d) Contribuir con la producción de sus miembros a la renovación del arte y de la literatura actuales.
e) Fomentar con esa renovación una sociedad más humanizada, justa, tolerante, democrática, ecológica e interracial.
El grupo nace con aspiración universal, sin limitaciones de edad, cultura o nacionalidad, con respeto democrático hacia cualquier estética que no sea la suya y con el propósito de organizar actos comunes en consecución de sus objetivos.
El movimiento de "Estética Cuántica", creado por un grupo integrado por representantes de una diversidad de disciplinas y países, dejó plasmada su concepción en este Manifiesto de "Estética Cuántica" que fue redactado en febrero de 1999 y firmado por los siguientes participantes (en orden alfabético):
Antonio Arellanes (pintor. EEUU), Lawrence Axelrod (músico. EEUU), Graciela Elizabeth Bergallo (antropóloga. Argentina), Marco Betini (psicólogo. EEUU), Thomas Busse (fotógrafo, escultor. Alemania), Mónica del Carmen Brunero (psicólogo social. Argentina), María Caro (pintora. España), Rafael Casares (investigador holístico. Canadá), François Camus (web designer. Francia), José Gabriel Ceballos (narrador. Argentina), Miguel Ángel Contreras (poeta. España), Juan Antonio Díaz de Rada (psicólogo. España), Miguel A. Diéguez (novelista. España), Rosario de Gorostegui (poeta. España), Mihaela Dvorac (filóloga. Rumania), Hugo Lucheti (escritor. Argentina), Coman Lupu (catedrático de filología Románica. Rumania), Susanna Majorck (modelo. Alemania), Andrea Arroyo del Molino (sociólogo. España), Andrés Monteagudo (pintor. España), Gregorio Morales (novelista. España), Scott Murray (pintor. EEUU), Joan Nicolau (diseñador de joyas. España), José Palacios (ingeniero. España), Francisco J. Peñas-Bermejo (profesor. EEUU), Francisco Plata (poeta. España), Preda Sorin (escritor. Rumania), German R. Punaro (terapeuta floral. Argentina), Agustín Ruiz de Almodóvar (ceramista. España), Silvia Fernández Rus (estudiante de derecho. España), Luc Schokkelé (maestro. Bélgica), K.C. Tebbutt (pintor. Canadá), Rob Thomas (director de cine. EEUU), María Torres (escritora. España), Angelina Torné (historiadora del arte. España), Mikaela Vdorac (filólogo. Rumania), Fernando de Villena (poeta y novelista. España), Pedro José Vizoso (poeta. España), Vladescu Andrea (catedrática de Literatura. Rumania), Xaverio (pintor. España), José Luis Yuste (fotógrafo. España), Arturo Zamudio Barrios (escritor. Argentina).
Gregorio Morales - 7 de julio de 1952
Gregorio Morales Villena nació en Granada (España), el 7 de julio de 1952, es un novelista y poeta español representante de la corriente denominada estética cuántica, que enfoca la literatura desde la perspectiva de ciencias como la física de partículas, laastronomía o la psicología de Jung.
Es licenciado en Filología Románica por
Es autor de poemas, ensayos, relatos cortos y novelas, y se le incluye en la corriente denominada estética cuántica.
Bibliografía:
Y Hesperia fue hecha (1982)
Puntos de vista (1986)
Razón de amor (1987)
La cuarta locura (1989)
Erótica sagrada (1989)
Cuentos de terror (Varios autores, 1989)
El amor ausente (1990)
El pecado del adivino (1992)
El cadáver de Balzac (1998)
El juego del viento y la luna. Antología de la literatura erótica (1998/1999)
Ella. Él (1999)
El devorador de sombras (relatos de suspense y terror) (2000)
El mundo de la cultura cuántica (Varios autores, 2003)
Puerta del Sol (2002)
La individuación (2003)
Principio de incertidumbre (2003)
Canto cuántico (2003)
Nómadas del tiempo (2005)
La isla del loco. Escritos sobre arte (2005)
Quixote Erótico (El erotismo en el Quijote) (2005)
El gigante de cristal. Textos sobre Granada (2005)
Por amor al deseo. Historia del erotismo (2006)
Marilyn no es Monroe (2011)
TABARÉ LEYTON - Ya se encuentra disponible su primer disco "LA FACTORIA DEL TANGO"
En su carrera, ya ha compartido escenario con Tanghetto, Luis di Matteo, Rodrigo de la Serna, Daniel Cortés, Alejandro Balbis, Andrea Bonelli, entre otros.
Canta por primera vez en Argentina en el barrio San Telmo, luego de ser escuchado por Leopoldo Federico, Néstor Fabián y Alberto Podestá.
2008
Es elegido para cantar en el legendario Bar Fun-Fun para la presidenta de Chile en su visita a Uruguay
Realiza numerosos shows en capital e interior del país y en la ciudad de Buenos Aires.
Comienza a grabar su primer disco con el apoyo del FONAM, Jorge Galemire, Hugo Fattoruso, Fernando Cabrera, Nicolás Ibarburu y Ney Peraza.
Gana el concurso de la Embajada de España en Uruguay para representar a Uruguay en el 22º Festival Internacional de Tango de Granada, donde se presenta con gran suceso en el Teatro Isabel la Católica.
Canta con Andrea Bonelli en el ND/Ateneo de Buenos Aires, invitados porTanghetto.
En diciembre fue convocado por el poeta Horacio Ferrer para cantar en la ciudad de Buenos Aires.
2011
LA FACTORÍA DEL TANGO, presente en el Tangostore de Zivals, la mayor tienda de tango en el mundo. Incluye 3 temas de Tanghetto inéditos.
miércoles, 6 de julio de 2011
Louis Armstrong (1901 - 1971)
Cuando en 1914 sale del reformatorio, empieza a trabajar en los cabarets de Storyville, donde estaban concentrados todos los locales nocturnos de la ciudad, y allí conoce al cornetista, King Oliver. En 1918, con una bien ganada reputación como cornetista, es contratado por el director de orquesta, Kid Ory. Poco tiempo después, es Fate Marable, quien se fija en él para que se incorpore a su prestigiosa banda que actúa diariamente en los barcos de vapor que navegan por el Mississippi. En 1922, llega su gran oportunidad:King Oliver lo llama para que se incorpore a su "Creole Jazz Band" en Chicago. Allí comienza su apoteósica carrera. Graba sus primeros discos y su fama llega a oídos del mismísimo, Fletcher Henderson, el mejor director de orquesta negro del momento, quien le ofrece un contrato para que se una a su banda. En sólo un año, revoluciona el estilo y la forma de tocar de sus compañeros y graba con las mejores cantantes de blues de la época, entre otras con la gran, Bessie Smith.
Deja la banda de Fletcher, y entre 1925 y 1928, inicia uno de los capítulos mas trascendentales de la historia del jazz. Forma sus dos propios grupos, primero los "Hot Five" y luego los "Hot Seven" y las grabaciones de aquellos años constituyen la semilla germinal de todo el jazz que hoy conocemos. Son diecisiete años al frente de grandes formaciones. Viaja a Europa por primera vez en 1932, vuelve en 1934 consiguiendo un espectacular éxito en Paris. Hollywood lo reclama y aparece en numerosas películas de desigual calidad. A mediados de los años cuarenta, forma su celebérrimo grupo: "All Stars" con el trombonista, Jack Teagarden, el clarinetista, Barney Bigard, el pianista, Earl Hines, el baterista, "Big Sid" Catlett, y el contrabajista, Arvell Shaw. Con ellos, Louis Armstrong se presenta el 13 de agosto de 1947 en el club: "Billy Berg's" de Los Ángeles y esa nueva etapa, se prolongaría hasta el final de su vida. Grabó innumerables discos, ofreció magníficos conciertos, sus músicos se renovaban sin que la calidad del grupo se resquebrajara, y el mundo entero escuchó a Louis Armstrong llevar su sempiterna sonrisa por los cinco continentes hasta que dos días después de celebrar su 71 cumpleaños, el corazón le dejó de funcionar. Falleció en su casa de Corona (New York) el 6 de julio de 1971.
Extraído de: http://www.apoloybaco.commartes, 5 de julio de 2011
Jean Cocteau (Francia, 1889-1963)

¿Oiga? Oigo música... Digo que estoy oyendo música... Pues deberías dar golpes en la pared e impedir que tus vecinos pongan el gramófono a estas horas... Es inútil. Además, el médico de Marta volverá mañana... No te preocupes... Por supuesto. Ella te dará noticias mías. ¿Qué? ¡Oh, sí, mil veces mejor! Si no hubieses llamado, yo ya estaría muerta. (...) Perdóname. Sé que esta escena es intolerable y que tienes mucha paciencia, pero, entiéndeme, sufro, estoy muy mal. Este hilo es el último que nos sigue uniendo... ¿Antes de ayer por la noche? Dormí. Me dormí junto al teléfono... No, no. En mi cama... Sí, lo sé. Resulto ridícula, es cierto, pero tenía el teléfono metido en la cama; a pesar de todo estamos unidos por él. Porque tú me hablas. Hace ya cinco años que vivo de ti, que eres el único aire que respiro, que paso mi vida esperándote, creyéndote muerto si llegas tarde, muriendo por creerte muerto, volviendo a la vida cuando entras y estás aquí, muriéndome por miedo a que te marches... Ahora respiro porque me estás hablando... "
Le sang d'un poète (1930, Jean Cocteau) (1889 - 1963)
The Blood of a Poet (French: Le Sang d'un Poete) (1930) is an avant-garde film directed by Jean Cocteau and financed by Charles, Vicomte de Noailles. Photographer Lee Miller made her only film appearance in this movie, and it also features an appearance by the famed aerialist Barbette.[1] It is the first part of the Orphic Trilogy, which is continued in Orphée (1950) and was concluded with Testament of Orpheus (1960).
Director: Jean Cocteau
Writer: Jean Cocteau
Stars: Enrique Rivero, Elizabeth Lee Miller and Pauline Carton
La Tregua
Hoy 5 de Julio 22:00 "La Tregua" por la 91.3 Radio Lugares tambien por internet www.radiolugares.net el momento donde puedes ver aunque seas ciego. Con Rodrigo Bacigalupe "El que sin lugar a dudas duda" y Aejandro Bombaci "El que te da su palabra que no tiene palabra".
El martes como invitado por falta del Ale, un tal Maximiliano García "El que se sirve solo y vuelve acompañado". Como ivitado especial, el señor Juan Fielitz "El que baila al rock con un corcho en su mano"
AMIGOS!!!! A LIBERAR LIBROS

Se trata de desapegarse del valor material y transmitir otro tipo de valores liberando un libro en cualquier lugar público, ya sea un ómnibus, un parque, un bar, una cabina telefónica, u otro sitio similar con la única condición de aclarar en una nota que ese libro pertenece a libro libre y que no debe estancarse, cuando se termine de leer debe correr la misma suerte de ser liberado para llegar a mas y mas personas.
La idea en facebook es compartir anécdotas, que nos cuentes de tus escritores y libros preferidos, de tus liberaciones y establecer un contacto para crear cada tanto una liberación masiva de libros con una temática especial.
Próxima liberación:
La idea es liberar un libro, de cualquier temática, en un espacio público (plaza, bar, ómnibus, cabina telefónica, etc)
Pueden participar de la propuesta todas las personas que lo deseen liberando un libro durante cualquier momento del sábado 16 de julio.
Para participar, dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:
- Que el libro forma parte de Libro Libre Uruguay.
- Que no tiene dueño pero quién lo encuentre al finalizar su lectura deberá liberarlo, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.
Luego podrán compartir en el muro sus experiencias liberando o encontrando.
Muchas gracias por participar y difundir esta movida.
-------------------------------
Esta primer liberación esta dedicada a Juan Carlos Onetti en su mes aniversario.
lunes, 4 de julio de 2011
Astor Piazzolla (11-03-1921 / 04-07-1992)

Astor Pantaleón Piazzolla, nacido el 11 de marzo de 1921 en la ciudad de Mar del Plata, pasó la infancia entre Buenos Aires y Nueva York - más en la segunda ciudad que en la primera. Empezó a estudiar música a los 9 años en los Estados Unidos, dando continuidad en Buenos Aires y en Europa. En 1935 tuvo un encuentro casi místico con Carlos Gardel, al participar como extra en el film El Día que me Quieras.

Tomado de: http://www.mibuenosairesquerido.com
Astor Piazzolla y su Quinteto Tango Nuevo - Adios Nonino (1921 - 1992)
Esta versión (difundida 1997 por NHK y también lanzada 2001 en VHS/DVD "Five Tangos" registrado realmente 4 de abril de 1981.
The subtitles in Japanese say "Westdeutscher Rundfunk Studios in 1980".
This version (broadcasted 1997 by NHK and also released 2001 on VHS/DVD "Five Tangos"
recorded
really April 4th, 1981.
Músicos:
Fernando Suarez Paz: violín
Pablo Ziegler: piano
Oscar López Ruiz: guitarra
Héctor Console: contrabajo
domingo, 3 de julio de 2011
LA TEJA PRIDE + DJ SAPO en DON TRIGO (Parque Rodó)
Fiestas Hip Hop en DON TRIGO (Parque Rodó)
VIERNES 15 DE JULIO / 22:30 HS.LA TEJA PRIDEDJ SAPO
GENERALES $ 150
ENTRADAS ANTICIPADAS CON DESCUENTO EN URBAN OUTFITTERS(Centro, Shopping Tres Cruces y Montevideo Shopping)
CONTRA LAS CUERDAS / DJ LEONIDAS / SANTI
DOSTRESCINCO / DJ ANDROOVAL / ARRAJATABLAS
viernes, 1 de julio de 2011
Juan Carlos Onetti (1909 - 1994)
Esta primera novela,(a las que seguirían más de 15 en cincuenta años de actividad literaria), fue según Onetti disparada por el síndrome de abstención. "La verdad es que fue el tabaco la causa de todo". "En aquel tiempo, cuando comencé a escribir, trabajaba en un sótano. Habían prohibido la venta de cigarrillos los sábados y domingos. Un viernes me olvidé. Entonces la desesperación de no tener tabaco se tradujo en un cuento de 32 páginas, que escribí ante la maquina de un tirón. Fue la primera versión de "El pozo".
Su actividad central era el periodismo, pero Onetti fue elaborando una literatura marcada por atmósferas más bien sórdidas, depresivas, habitadas por personajes perdedores pero lúcidos y, sobre todo, indolentes. En 1950, publica "La vida breve", novela en la que funda Santa María, la ciudad mítica en la que centrará buena parte de su producción literaria hasta que en la novela "Dejemos hablar al viento", de 1979, la destruye con un devastador incendio.
Onetti explicó la creación de esta ciudad en función de la evocación. "Yo viví en Buenos Aires muchos años. Pero mucho más que Buenos Aires está presente la melancolía de Montevideo. Santa María, fruto de la nostalgia de mi ciudad", declaró.
En los 70´ sus novelas eran ya leídas en América y en Europa.En 1972 su novela "El Astillero", traducida a varios idiomas, fue declarada en Italia el mejor libro latinoamericana de ese año, méritos todos que se sumaban a premios y reconocimientos anteriores. En 1967 Onetti es reivindicado por Mario Vargas Llosa; finalista con su novela "Juntacadáveres" del premio Rómulo Gallegos, pierde frente a "La casa verde" de Mario Vargas Llosa; quien en su discurso de aceptación dijo: "Otros escritores latinoamericanos, con más obras y méritos que yo, debieran ocupar mi lugar; pienso en el gran Onetti a quien América Latina no ha dado el reconocimiento que merece".
Como otros intelectuales de su época formó parte del staff del semanario Marcha (llegó a ser secretario de redacción), publicación de principal importancia para la vida cultural y periodística del Río de la Plata.
Dado su reconocimiento internacional, en 1973 Onetti fue convocado por Marcha para presidir el jurado de un concurso de cuentos que auspiciaba el semanario. El 27 de junio de 1973 Uruguay había sufrido un golpe de Estado y las fuerzas militares encarcelaban opositores, dictando censura a artistas y el exilio de cientos de uruguayos. El jurado que presidía Onetti falló en enero de 1974 y le otorgó el premio al cuento "El guardaespaldas", de Nelson Marra, el cual sería luego publicado en las páginas de Marcha.
El cuento contenía alusiones a la situación política reinante e irritó a la dictadura: el semanario fue clausurado y Onetti encarcelado. Ante el reclamo de otros escritores e intelectuales latinoamericanos, y luego de un encierro en condiciones precarias de salud, Onetti debió emprender el exilio, viajó a España y comenzó a residir en Madrid, hasta su muerte.
Con escasas interrupciones, una de ellas para recibir el premio Cervantes, Onetti permaneció en su apartamento madrileño durante 12 años. Allí se dedicó a sus tres pasiones: leer, escribir y beber whisky. "Cuando no escribo, leo", solía decir. "O leo o escribo, no concibo otra cosa. Es un vicio. Yo tengo que leer. Me gustaría que esos libros que me apasionan no se acabaran nunca o que yo perdiera la memoria para volver a leerlos de nuevo y poder sorprenderme ante lo que voy leyendo", decía.
Pese al retorno de la democracia en 1985, el gran cuentista y novelista autor de grandes novelas como "Los adioses", "El astillero", "Dejemos hablar al viento" o "Para una tumba sin nombre" y de cuentos magistrales como "Bienvenido, Bob", "El infierno tan temido", "La novia robada" o "Un sueño realizado", nunca quiso volver a Uruguay. Fue incluso galardonado con el Gran Premio Nacional de Literatura, en 1985, y con el Gran Premio Rodó a la labor intelectual, en 1991, pero se rehusó a viajar para recogerlos. El 30 de mayo de 1994 falleció en su apartamento madrileño y sus restos fueron incinerados. Pese a que el gobierno uruguayo intentó repatriar sus restos, la familia, a expresas órdenes del escritor, se negó.