La Radio del Gato

lunes, 3 de mayo de 2010

Ilustrados y salvajes en América Latina

Por Jorge Majfud (Desde Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ángel Rama nos recordó algo que es básico en cualquier antropología: las represiones son componentes obligados en cualquier cultura (Transculturación). En el caso latinoamericano, por razones históricas, éste factor ha sido fundamental y quizás definitorio.

La Conquista, con su violencia bélica y su violencia moral asentada en el complejo de superioridad de la cultura europea se perpetuó en el rechazo público y sistemático de la clase criolla dominante en las nuevas repúblicas del siglo XIX hacia todo lo amerindio. En literatura, el romanticismo que sirvió como forma de legitimación intelectual del nuevo proceso de consolidación de las nuevas repúblicas con su desesperada búsqueda de identidades definidas, fue otro trasplante de la cultura ilustrada de Europa. Desde el romanticismo de la primera mitad del siglo XIX en el Río de la Plata hasta el de la segunda mitad en la región andina, se trató de una nueva superposición cultural, más que una transculturación o, menos, una recuperación de la cultura vernácula, popular. Ángel Rama recuerda que, “sea cual fuere la valoración que se asigne a la obra de Ricardo Palma, cuya rehabilitación fue abierta por el propio Mariátegui haciendo de él un intérprete del demos limeño, no hay duda de que en 1872, la ‘tradición peruana’ es una solución estética epigonal que todavía se abastece de la literatura española romántica cuando no de los maestros del Siglo de Oro”.

Una y otra vez estamos ante el divorcio y la represión de una de las partes sobre la otra: la “ciudad letrada”, la clase alta y su cultura ilustrada, sobre la mayoritaria sociedad oral de una cultura popular que no podía estar muerta sino ignorada o despreciada por aquella.

No será hasta mediado del siglo XX que este signo se revertirá. Las culturas y las razas antes despreciadas se volverán centro de reivindicación. Hernán Cortés, Domingo F. Sarmiento y el indigenismo del siglo XX podrían considerarse representantes de esos tres momentos. El mismo Ángel Rama define cuatro apariciones del indio como tema en la literatura latinoamericana: (1) en la literatura misionera de la Conquista; (2) en la literatura crítica de la burguesía mercantil del período revolucionario; (3) en el romanticismo como lamentación por su destrucción; y (4) “en pleno siglo XX, bajo la forma de una demanda que presentaba un nuevo sector social, procedente de los bajos estratos de la clase media, blanca o mestiza. Inútil subrayar que en ninguna de esas oportunidades habló el indio, sino que hablaron en su nombre”.

Tampoco el público consumidor de esta literatura fue el pueblo iletrado, lo cual no sólo establece una barrera que separaba un estamento cultural del otro, sino que, por otra parte, debió “preservar” por largos siglos las características y valores de la forma más radical posible. La literatura, aún cuando tenía al indio como tema de reivindicación, era un producto de consumo de las clases ilustradas. Esto había pasado, según Rama, con el Memorial de Las Casas, Siripo de Albarden, Tabaré de Zorrilla de San Martín y Huasipungo de Jorge Icaza. Pero el hecho de que el estamento ilustrado ignorase doblemente (como productor y como consumidor) al estamento popular, no significaba que estuviese muerto.

El mismo Mariátegui creía que lo único que sobrevivía del Tawantinsuyu era el indio como cuerpo biológico, ya que la civilización había perecido.

Por otro lado, como síntoma y fenómeno nuevo del siglo XX, la reivindicación junto con el ascenso de las clases pertenecientes al estamento no ilustrado, encontró formulaciones que al invertir los valores dominantes se encontraron en un extremo igualmente inverosímil de interpretación. Según Rama, las nuevas reinterpretaciones del pasado incluía la imposición de “un nuevo mito que quedó definido en el título de un libro famoso, El imperio socialista de los incas, pero que fue un lugar común del pensamiento político socialista, que vio en la supervivencia del ‘ayllu’ la llave para conectar las estructuras económicas arcaicas con las más modernas en un abrir y cerrar de ojos transitando milenios”.

Podemos pensar que el mismo proceso del humanismo europeo —que revalorizó la cultura popular en Europa y reivindicó la universalidad del individuo como igual y libre aunque deformado por las sociedades verticales compuestas por castas o estamentos y regidas por el prestigio de la autoridad— provocó en la América Latina del siglo XX una reacción contra las clases dominantes, visualizada principalmente por la ideología contestataria del socialismo.

El liberalismo del siglo XIX se continuó “naturalmente” en un pensamiento más radical que luego fue identificado con su contrario: el marxismo. Esta nueva filosofía europea, aunque de una formulación compleja y sólo accesible en su plenitud a los nuevos intelectuales, se acercó a las masas no-letradas del continente y de allí recibió la influencia de una tradición que nunca había muerto sino sólo se había transformado bajo las sombras eternas que proyectaba la cultura ilustrada, principalmente europeísta. Así, al mismo tiempo que los intelectuales se acercaban a un grupo (las emergentes clases bajas) y rechazaban otro (las tradicionales clases oligárquicas), también la cultura popular, oral e iconolástica, disputó a la antigua cultura ilustrada el prestigio del libro. El intelectual se popularizó y el pueblo se intelectualizó.

Así se llega a un fenómeno aparentemente contradictorio en América Latina: los intelectuales comprometidos, casi siempre escritores de izquierda, articularon un discurso racional, el marxismo, al tiempo que se sumergían en un paradigma que lo contradecía: la reivindicación de un mundo mítico, de un regreso al origen antes que un progreso hegeliano de la misma; de un movimiento circular, propio de los mitos, antes que la irreversible linealidad judeocristiana; de la sabiduría de la naturaleza antes que la veneración moderna de la industria; de la emoción antes que de la racionalidad; de la estética y la espiritualización del Cosmos antes que la deshumanización cuantificadora que hoy ya no sufrimos como máquinas productoras sino como máquinas consumidoras.

sábado, 1 de mayo de 2010

NECESITO UN HADA PARA HILAR EN MI RUECA - Jorge Jesús

CRÓNICA 38



¿Qué hada necesito yo, para alumbrar mis sueños en esta sombra?

Mi amiga me dice; no disfraces mi nombre no soy una criatura alada, fantástica y etérea. Soy Ada sin h en la Biblia, esposa de Lamec quinto descendiente de Caín. Y también, Santa Ada, una monja francesa de clausura, que murió virgen en el siglo VII. Yo nada que ver con ninguna de las dos.

Si ella, Ada, leyera lo que ahora escribo en el aire adentro de la capucha; compungida me diría; ando errante y ni siquiera leo poesía, soy terrena y narradora. Me gusta lo que escribes en ese aire extraño, pero me duele, me duele, y más me duele porque sé que hablas con la verdad del dolor. Si me siguiera viendo aquí me diría, abrazo, poeta.

No obstante la rueca hila con manos que incuban angustias. Mi padre me daría una palmadita en el hombro y me alentaría, siempre salimos a lo próximo, salimos en la sonrisa extraña del nosotros.

Pero aquí no cabe la risa, más que en boca del torturador, que se burla de los detenidos, se burla de un dolor que anida entre la vida y la muerte del torturado.

Cervantes escribía desde sus ganas de vivir alegrías, y no desde la venganza. Aquí en este aire de la tortura solo se puede escribir en el aire, con lápiz de aquella estrella errante que mamá eligió para nombrarme, Pedro Jonas, su servidor.

Las estrellas alumbran de sí nuestros siglos literarios; y han dibujado nuevas formas en el cielo; páginas estelares para nuevas letras, que hagan un buen aliño de la felicidad. Las formas gritan con bocas de lunas llenas; lo inadmisible de la tortura y lo aberrante de eclipsar la libertad.

Y el viento del olvido se levanta ante el tormento de la tortura; sopla sobre mi cara perdida, y los ojos levantan trazos, que voy ordenando en caminitos de letras compuestas. El bolo de la realidad pega de nuevo en cada palabra, y las palabras se caen y se levantan; y hago de nuevo el caminito de letras, sendero de un nombre que me recorta entre el cielo y la tierra, Pedro Jonas, su servidor.

(Del libro que escribo desde el título NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS

viernes, 30 de abril de 2010

1 de mayo: Día Internacional de los Trabajadores


Día de la dignidad de la clase obrera, de la reclamación de justicia social, de recuerdo y homenaje a quienes lucharon y también los que luchan contra la explotación de los trabajadores y a favor de la mejora de las condiciones de trabajo.

El Primero de Mayo, se celebra con manifestaciones de los trabajadores y trabajadoras. Se conmemora un hecho fundamental para las condiciones de trabajo de las personas asalariadas.

Breve reseña

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Spies (alemán, 31 años, periodista), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista) y Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo). Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se había suicidado antes en su propia celda. A Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) y Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil) les fue conmutada la pena por cadena perpetua y Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) fue condenado a 15 años de trabajos forzados.

AVES DE PASO-PROYECCION Y RECITAL‏


PRÓXIMAS FECHAS


PROYECCIÓN DEL FILM "AVES DE PASO" junto a ERNESTO DÍAZ en VIVO

MIÉRCOLES 5 DE MAYO – 22 hrs.

En el Living (Paullier y Prato - 402 37 95)



PROYECCIÓN DEL FILM "AVES DE PASO" junto a YISELA SOSA en VIVO

MIÉRCOLES 2 DE JUNIO – 22 hrs.

En el Living (Paullier y Prato - 402 37 95)



CICLO SHHH (textos y música de autor)

DOMINGO 20 DE JUNIO – Toca: ERNESTO DÍAZ - 21 horas

DOMINGO 4 DE JULIO – Toca: YISELA SOSA - 21 horas
En el Living (Paullier y Prato - 402 37 95)




Martín Ubillos
Producer - Origami
mubillos@gmail.com
www.avesdepasofilm.com
(+598-2) 99 00 71 66 / (+598-2) 410 00 01
Isla de Flores 1841 apto. 2 - CP 11200
Montevideo, Uruguay

Ecos del Duelo de Artistas 2 - Chapicuy-Guaviyu

Jandrita y Mario:
Gracias por todo lo hermoso que nos hicieron pasar; por haber sido generadores de tantas redes que de ahora en mas se extenderan y se extenderan, vaya a saber hasta que reconditos lugares.
Les mando un beso y abrazo enormes!
Espero verlos pronto.
Gracias Nuevamente!

Yisela Sosa

Frase del Día

"Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos"

Antoine de Saint-Exupéry. El principito, pág. 83

CONVOCATORIA: IV Festival: Palabra en el Mundo,



IV Festival: Palabra en el Mundo,Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu,Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo,Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món,Chuyma Aru

20 al 25 de mayo del 2010

La diversidad hace más ancho el mundo
CONVOCATORIA:

Para todos los poetas del mundo se les extiende la cordial invitación a participar en el Festival Mundial de la Palabra, este evento singular en su cuarta edición en el mundo. Si estás interesado en participar mandame un correo con una muestra de tu trabajo, un poema o lo que quieras leer en el Festival, así mismo te pido de favor reenvies esta información a cualquier persona que creas le puede interesar. Gracias.

El e-mail al que deben mandar sus trabajos y/ o propuestas es: makiabelica@hotmail.com también la pueden seguir a través de twitter: http://twitter.com/Makiabelica

NIEBLA EN EL CALABOZO MILITAR - Jorge Jesús

CRÓNICA 37



Cierto tatuaje de alegría antigua, deja una mortaja de quietud, mortaja de la noche en un calabozo de dos metros por uno, mido tres pasos hacia una pared que toca mi cuerpo, giro y cuento tres pasos nuevos y mi cuerpo toca una puerta de lata. El

calabozo queda cerca de la guardia de prevención. Oigo a los soldados que conversan

en su cotidianidad vencedora de la huelga general; huelga que aquí en Paysandú, enfrentó durante quince días al golpe de estado.

Ellos, en su léxico, recuerdan aquellas manifestaciones reprimidas por el ejército, que califican de hordas bajando desde los sindicatos. Y ellos, los militares, civilizaban las ciudades raptadas por los golpistas del dictador.

La rueca de los días, hila en cada detenido memorias de aquellas manifestaciones de la libertad, en un complejo mundo de olvidos humanos. El telar del sol diseña luces y sombras de cada cuerpo raptado por fuerzas que desatan un mundo adentro de los ojos atados.

La barbarie de la agresión, es enfrentada con recursos que desanudamos al abrir el templo de la esperanza. En el humanismo sembrado por la lengua de mi madre, descubro un mundo vastísimo que vive en nosotros.

Surgen cielos de invención reciente, modelando los espejos prestados por la luna. Se miran las estrellas sembradas en la memoria.

Se nos edifica una mirada universal en medio del dolor puntual. Lo demás, es a suerte o verdad de la caída por gravedad, de la moneda cotidiana que revolea el torturador en jefe sobre la cancha de nuestra piel.

En manos del destino la rueca hila letras en el aire, escribo en el aire noticias de un anhelo de libertad, y hay vientos de la memoria y escribo en el aire de ese viento, escribo sobre páginas de olvidos, escribo adentro de los ojos de Pedro Jonas, su servidor, ojos tapados con una venda, atada por los soldados de la Orden Debida, la misma Orden que sostiene al dictador.

(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS

jueves, 29 de abril de 2010

Frase del Día

“De altos espíritus es aspirar a las cosas altas.”

Miguel De Cervantes Saavedra

NO TE VA GUSTAR - Nueva función el Sábado 8 en el Teatro de Verano‏




POR LOCALIDADES AGOTADAS
NUEVA FUNCION DE NO TE VA GUSTAR EN EL TEATRO DE VERANO

SABADO 8 DE MAYO - 20 HS.

Entradas en venta en Red UTS, locales Red Pagos de todo el país y OCA Cel.

Banda Invitada : LA SAGA



Próximas presentaciones en vivo

Viernes 14 y Sábado 15 de Mayo
Estadio Malvinas Argentinas (Buenos Aires, Argentina)

Todos los discos y dvds de No Te Va Gustar disponibles en Uruguay en ediciones de Bizarro

ESTE FUERTE VIENTO QUE SOPLA (CD)

AUNQUE CUESTE VER EL SOL (CD)

MVD 05-03-05 (DVD)

TODO ES TAN INFLAMABLE (CD)

TAN (CD+DVD)

EL CAMINO MAS LARGO (CD Y VINILO)

SOLO DE NOCHE EDICION 10 AÑOS (2 CD+DVD)

TEATRO ARGENTINO EN LA ZAVALA MUNIZ - 2/5 19:30 HS.‏

En el marco del proyecto Arte de Contrabando, que promueve el intercambio cultural entre Uruguay y Argentina, se presentará en Montevideo - Sala Zavala Muniz, el espectáculo BARDO CRIOLLO del grupo entrerriano Teatro del Bardo dirigido por Richard Riveiro (L’Arcaza Teatro, Uruguay).



La obra forma parte de la investigación sobre circo criollo que ambos grupos emprendieron en conjunto en 2008 y que contó, en su primera etapa, con el montaje del espectáculo LA GRAN PEPINO y su posterior gira por Argentina.

BARDO CRIOLLO / Sinopsis: Un incendio se ha llevado al mono del Gran Circo de los Gordillo, su principal atracción. El panorama es desolador: muerto el mono, la mayoría de los artistas se va, todo parece terminado. Es entonces cuando aparece Santiaguito, un joven apuesto y hábil con cuchillos, quien seduce, con su arriesgado número, a la familia y al público. Sólo Doña Ana, pone en duda las bondades del muchacho. Tal vez porque intuía la verdad acerca de aquel artista “caído del cielo”.
El espectáculo cuenta con el Subsidio de Producción de Obra del Instituto Nacional del Teatro y ha sido seleccionado para formar parte del Programa de Identidad Entrerriana del Consejo Federal de Inversiones y la Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos.


Actúan: Gabriela Trevisani, Daniela Osella, Valeria Folini, Juan Kohner y Walter Arosteguy / Dirección: Richard Riveiro / DramaturgiaÑ Colectiva Asistencia dramatúrgica: Ignacio Koornstrai / Música Original: Richard Riveiro / Vestuario: Victoria Esquivel / Asesoramiento vocal: Ariel Micol / Asesoramiento actoral y coreográfico: María Elena Vázquez


DOMINGO 2 DE MAYO, 19:30 HS.

SALA ZAVALA MUNIZ / TEATRO SOLIS

Localidades: $ 200.

Ecos del Duelo de Artistas 2 - Chapicuy-Guaviyu

El arte es como una flor, aún después de haber perdido sus pétalos, sigue suscitándose…

Ecos del Duelo de Artistas 2 - Chapicuy-Guaviyu

Hola, Mario, te mando algunas fotos que tomé en las Termas y [...] Es importante para que tengas un registro visual de las actividades que se realizaron y de la participación de tantos artistas, porque no fue poca cosa. Las palabras no alcanzan para expresar la intensidad de lo vivido en esos días, la energía creativa que circuló y nos movilizó a todos, es una experiencia inolvidable y esperemos que no sea irrepetible. Un beso grande para ambos.

Luz del Alba Nicola













Ecos del Duelo de Artistas 2 - Chapicuy-Guaviyu


Querido Mario: Espero que hayas descansado despuès de tanto esfuerzo y ahora estès disfrutando como disfrutamos nosotros de esa jornada espectacular que tuvimos gracias a ti[...]Lo que deseamos que sepas es que lo pasamos muy bien, para un pintor no hay nada en la vida mejor que pintar, y hacerlo asì, bajo el sol, en medio de ese paisaje verde, fue sensacional. Conocimos gente genial y nos masajeò el ego el interès de los niños, si hasta firmamos dedicatorias! Y el dulce de aràndanos? què delicia! para siempre asociado a este encuentro. Aràndanos, sol, arte, amigos. Què màs se puede pedir? Gracias por todo y cuenta con nosotros! Me quedè con ganas de tener tu libro y las revistitas. Me gustarìa adquirirlas si es posible que las envìes-Un gran abrazo y gracias otra vez.

Cristina Galeano

LA VELA PUERCA - Gira por España presentando su DVD "NORMALMENTE ANORMAL" [1995 - 2009]‏




Aquí están las fechas y lugares de la nueva gira que emprenderá La Vela Puerca en el mes de Mayo por España.

05/05/2010 : ESP, Barcelona, Razzmatazz 2.
20:30 hs. - C/Pamplona, 88.
Entradas: (18 / 22 €)
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
FNAC : Carrefur : Tipo.
Bar Pepe (Pamplona, 91).
Manjares (Torrent de L'olla, 146)

07/05/2010 : ESP, Zaragoza, Sala Devizio.
21:00 hs. - C/Doctor Lozano Monzón, 5.

Entradas: (15 / 19 €)
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Sala Devizio (C/Doctor Lozano Monzón, 5)
Leyenda (Mariano Barbazan, 20)
Linacero Daily Price (San Miguel, 20)

08/05/2010 : ESP, Pamplona
Festival Iruñea Free Musikaldia
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Pabellón Anaitasuna

12/05/2010 : ESP, Vigo, Sala Mondo
21:30 hs. - C/Joaquín Loriga, 3
Entradas: (18 / 22 €)
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Elepe (C/Dr. Cadaval, 35, 36202, Vigo)
Gong Discos (Centro Comercial Plaza Elíptica, 36203, Vigo)

13/05/2010 : ESP, Getafe, Sala Old School
21:00 hs. - C.C. Getafe 3.
Entradas: (18 / 22 €)
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Jimmy Jazz (C/Payaso Fofó, 24, Vallekas, Madrid)

15/05/2010 : ESP, Castellon, Festival Vila Rock
21:00 hs. - C.C. Getafe 3.
Festivalvilarock.com



16/05/2010 : ESP, S. Vicente De Raspeig, Sala Nave 8.

C/Bronce, 8, San Vicente del Raspeig.

Entradas:

Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es

Alicante (Tipo, Fnac, Carrefour).

San Juan (Carrefour)

Elche (Sampler, Carrefour)

Benidorm (Benivacances)

Murcia (Discos Trafico)

Cartagena (Zowie Discos)



19/05/2010 : ESP, Almería, Jala Jala
20:30 hs. - Av. Nuestra señora de Montserrat
Entradas: (15 / 19 €)
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Tipo (C/Rafael Alberti, 1, 04004, Almería)
Discos La caverna (C/Minero, 16, 04001, Almería).
Discos BPM (Av. Carlos III, 591, 04720, Aguadulce)
4 Rosas Producciones (Av. Roquetas, 232, Roquetas de Mar)

20/05/2010 : ESP, Granada, Sala El Tren
21:30 hs. - Carretera de Malaga, 136-nave7.
Entradas: (18 / 22 €)
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Distorsion (C/Maestro Cebrian, 4, 18003, Granada).
Melgamusic (Pedro Antonio de Alarcón, 47, 18004, Granada)
Krisis (C/Moral de la Magdalena, 29, 18002, Granada)
Riff raff (C/Verónica de la Magdalena, 37 local, 18002, Granada)
Patapalo (C/Naranjos, 2, 18010, Granada)

21/05/2010 : ESP, Málaga, Sala Vivero
21:30 hs. - C/Parauta, 25C- Pol La Estrella
Entradas: (18 / 22 €)
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Grass & Scratch (C/Gaona, 2)
Comidas Argentinas Che Chabón (C/Carcer, 10)

25/05/2010 : ESP, Bilbao, Sala Bilborock
20:30 hs. - Muelle de la Merced, 1, Bilbo.
Entradas: (15 / 19 €) T
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Bilborock (Muelle de La Merced, 1, Bilbo)
Arise (C/Somera, 40, Bilbo)
Pelotazo (Plaza la Rantxería s/n, Portugalete)
Taska3 (Kalea Mamariga, 70, Santurtzi)

26/05/2010 : ESP, Gijon, Sala Acapulco
20:30 hs. - C/Fernández Vallin, esq. Padilla.
Entradas: (15 / 19 €)
Ticketmaster.es : patagonticket.com : elcorteingles.es
Casino de Asturias (C/Fernández Vallin, esq. Padilla, 33205, Gijón).
Librería Paradiso (C/Merced, 28, 33201, Gijón)



27/05/2010 : ESP, Las Palmas G.C., Sala Paraninfo
21:00 hs. - Franchy Roca, 17
Patagonticket.com : Caerproducciones.es
Musical Mavalls

28/05/2010 : ESP, Tenerife G.C., Parque Marítimo
21:00 hs. - Parking del Parque Marítimo, Santa cruz de Tenerife.
Entradas: (18 / 21 €)
Patagonticket.com : caerproducciones.es
Caja Canarias - El Corte Inglés
La Caixa
Tick Tack Ticket
Discos Noda

29/05/2010 : ESP, Girona
Cassá De La Selva Parking Pavelló Polivalent.



Más información en : www.velapuerca.com




"1995 - 2009 NORMALMENTE ANORMAL"

DVD de DOBLE PLATINO
Disponible en disquerías y RedPagos de todo el país.



Después de un gran trabajo de búsqueda y selección de material, La Vela logró en "Normalmente Anormal" un documental que recopila toda su historia desde el comienzo hasta la actualidad y que incluye imágenes de giras, conciertos, ensayos, entrevistas y backstage.

El DVD contiene también temas grabados en el Estadio de Ferro de Buenos Aires en Setiembre de 2007 y temas en el Teatro de Verano de Montevideo en Agosto de 2008.
Este lanzamiento también incluye 5 temas inéditos (canciones que quedaron afuera de sus discos anteriores y canciones nuevas).

VIDRIERAS DE LA MUERTE - Jorge Jesús

CRÓNICA 36


Y aquí, la tortura te muestra a la muerte sin antesalas. Eres Pedro Jonas, entre el linde de la vida y la muerte; te abismas en esa ventana grande empujado por el torturador, quien pretende el secreto de esa ventanita que te regalara tu madre, Pedro jonas, la misma que papá cuidara con sonrisas tímidas. El empujón te deja en aquel linde, donde puedes ser la nada.

Te muestran la muerte, con el nombre de Ivo, el obrero portuario asesinado por la tortura en el cuartel de los soldados de Paysandú. Te puedes pegotear en su lodo mortal, tiemblas en su linde. Y que quede claro, no tiemblo ante la muerte; tiemblo sí, ante el juego siniestro del torturador , quien puede robarme del tiempo propio; y dejarme sin las lunas que mamá contara, para que yo Pedro Jonas, midiera mi tiempo en el vitral de la ventanita propia.

Tiempo de mi mundo llamado Pedro Jonas; mamá sabía de esas lunas, y me las regala para vivirlas, y ellas, las lunitas, componen mi destino; dibujado por mamá en mis manos, destino marcado con rutas en mis palmas abiertas, que ella augura en mis hijos; mamá no se aflige como yo, ella sabe que no hay dictadura que tumbe las lunas que me regalara al nacer.

El torturador te deja a punto, Pedro Jonas, quiere y desea que te empujen en la ventana de la muerte.

Y vuelta a pensar y salir hacia la superficie. Y te horroriza la lógica que desenvuelves desde la premisa.

El encargado de desaparecer huesos, te ausculta en el calabozo. Si hay desaparecidos, alguien se encarga de la ruta secreta de los huesos. Y ese alguien, está en el centro del acontecimiento de la tortura, es el militar o policía, presente donde ocurren los asesinatos de las Fuerzas Conjuntas de La Orden Debida.

La lógica de una fuerza bélica organizada en torturadores, con un mando único en el dictador; ordena que la tortura, sea la que seleccione a los más débiles, y dirima objetivamente las dudas sobre los nombres, propuestos a morirse como los que se mueren de dolor. Es lógico que esa fuerza en marcha, tenga rangos de militares, cuya tarea es que desaparezcan los que mueren.

La lógica del discurrir, hace muy probable una hipótesis que indica, la existencia de militares, desaparecedores de cadáveres de los detenidos asesinados.

Personajes que conviven con los detenidos vivos, conviven en la guardia de prevención del método siniestro, los detenidos tenemos motivos de miedo y pánico. Acaso, el encargado de desaparecer huesos, es aquel que te ausculta la salud, Pedro Jonas.

En el calabozo ocurre una cotidianidad irregular. Autorizan escusado dos veces por día. Después bañarse una vez por semana. Al caminar custodiado y atado y vendado sobre los adoquines del pavimento, entre calabozo y baño el sargento es claro, si te haces el vivo hay una ametralladora que te apunta. Comida y agua. Habitáculo de un metro por dos. Pintura de paredes amarillas, marcadas de mapas húmedos. Esos mapas localizan bocas de los dibujos que entran y salen desde las formas húmedas.

Uso una forma de vestir adornado con la venda atada sobre los ojos, venda floja que permite ver algo. Camino dos metros para allá y dos metros para aquí, Tres pasos, media vuelta y tres pasos, y otra media vuelta hasta la noche. Entretenimiento, palpar irregularidades de las paredes, palpar el aire de los gritos cercanos.

Sin los otros no se concibe la vida humana. Los otros. Róbinson en su isla no estuvo solo. Iban con él los recuerdos y la compaginación de lo próximo. Los otros, componen el color del dialogo, entre el yo y aquel él, de Pedro Jonas, su servidor. El juego de los sueños es juego de armar en la mañana.

Recordar y armar el decurso extraño del juego de Pedro Jonas, entretiene el tiempo en el reloj solar, marcas de clarín en el aire para despertar, desayuno, almuerzo y cena, pase de revista de los detenidos por el comandante de guardia y toque de silencio.

El día me enlaguna en ajustes de la memoria desatada de la conciencia cotidiana; y la caminata de los tres pasos de ida y vuelta dibuja el calabozo de Pedro Jonas. Las ideas sufren de contractura.

Hay que ejercer las ideas, lo hago y el pensamiento discurre; las contracturas ceden al uso elástico de las ideas; el pensamiento como realidad, rompe el espacio tiempo comprimido en la realidad exterior, que rodea la piel de Pedro Jonas su servidor. El pensamiento es residencia de libertad, soy libre, aunque Pedro Jonas siga detenido.

El fierro candente de los dueños, no logra marcar con sumisiones a la voluntad de los libres. A Ivo, el obrero portuario, lo asesinaron por obrero solidario, pero no lograron apresar su espíritu en la obsecuencia al dictador. Ivo sigue libre en nuestros vitrales de colores, donde pasea su estrella errante.

Los otros del afuera cercano, se apropian del aire, en el linde de las realidades trampean con los fusiles usurpados a la patria, usurpados en aquel golpe de estado. Juegan a la ambigüedad. Ironías, evaporan ríos. Matan la vida en el paquete de piedra de los calabozos.

Mi juego descubre la estrella errante, que mamá dejara cerca de las lunitas, y juego a horadar la piedra, mirando aquella estrella.


(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS

miércoles, 28 de abril de 2010

Ecos del Duelo de Artistas 2 - Chapicuy-Guaviyu




Adhiero al agradecimiento y lamento sinceramente no haber podido quedarme hasta el final, de todos modos, con lo que disfrutamos y compartimos, alcanzó y sobrósaludo afectuoso.

Blanca Emmi

IV Festival: Palabra en el Mundo,

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru


20 al 25 de mayo del 2010

A las y los poetas que también son personas de palabra, organización y acción;
a las maestras y maestros, en la tarea de alumbrar futuros;
a las y los periodistas, que no callan verdades;
a las trabajadoras y trabajadores de la cultura, aquellos que hacen florecer los sueños.



En un principio fue la intención de mover montañas, éramos los pocos que creen que todo es posible. En la soledad de un instante de quietud o en la febril actividad de buscar un lugar posible, jutamos nuestra voz a otra y echamos a correr la palabra en busca de un eco mayor.

Desde trescientos cincuenta puntos en el planeta Tierra, hubo respuesta. Mayor que lo esperado, menor de lo necesario. Pudiéramos quedarnos en la simple contemplación o adularnos entre nosotros o pensar que lo logrado es insuperable. Preferimos la responsabilidad de continuar sumando, que la poesía tiene valor si logramos que se escuche.

En este andar hemos aprendido que la poesía es algo más que palabras: una hoja que cae, un niño sonriendo, una madre que amamanta, una copa que se alza para celebrar la amistad y el esfuerzo, un paisaje que acompaña nuestro caminar, un recuerdo, una esperanza, pero también hemos aprendido que la poesía es todo lo necesario, “lo que no tiene nombre”, lo que se puede hacer de nuevo o lo terrible; como una verdad nunca dicha, como una herida que no cierra o el azote del odio de un ser humano contra otro ser humano.

No es de lamentos ni de falsas alegrías que queremos hablar; es de diversidad, paz, aire, pan, fraternidad, agua, trabajo, amistad... las flores de la vida. Todo aquello que hace más ancho el mundo.

Llamamos a abrirle ventanas y puertas a la realidad, a inundarnos de fuerza pura, a entregar humanidad, a crecer juntos, a sumar fuerzas y acoger en cada lugar la audacia de poetizar la vida. Las formas pueden ser múltiples, la pasión una sóla: organizar en escuelas, universidades, teatros, cafés, restaurantes, anfiteatros, playas, parques, plazas, calles, casas particulares, casas de cultura, estaciones de radio, estudios de televisión, salas de conferencia, centros comerciales o donde la imaginación lo aconseje, una o muchas lecturas de poesía, que unidas a otras en distintos puntos del planeta, serán el IV Festival de Poesía: Palabra en el mundo, del 20 al 25 de mayo del 2010,( en quinientos puntos del planeta tierra.. o más.). Qué si son más, estaremos aún más cerca del lugar soñado en la fraternidad de la alegría.

Démosle una oportunidad a la Diversidad haciendo florecer la vida. Que todos sepan las razones de nuestro canto. Hagamos infinito el mundo!

Este llamado lo hace “Proyecto Cultural SUR Internacional”, “Revista Isla Negra” y el “Festival Internacional de Poesía de La Habana”, en cada lugar lo pueden asumir como suyo y trabajar en común acuerdo las más diversas entidades culturales. Lo dejamos en sus manos en la esperanza de que cada uno le agregue corazón, fuerza y razones para que la poesía sea algo más que palabras.

En breves líneas

Palabra en el mundo es una iniciativa unitaria y se construye desde la participación de todos. La idea básica es que cada uno de nosotros arme una actividad poética en su ciudad, la suma de todas nos dará como resultado un Festival de Poesía En Todas Partes.

Quienes lo acojan en cada lugar, están en la plena libertad de integrarle las variantes que se estimen necesarias: música, teatro, artes plásticas, títeres, fotografía, películas, etc.

20 al 25 de mayo del 2010

La diversidad hace más ancho el mundo


y se añade la institución, el grupo, etc, que convocan a nivel local en cada punto de encuentro.

Promoción:
Todos los organizadores asumen la misión de promover entre sus contactos el Festival, en la idea de lograr la más amplia participación de público y ampliar el Festival a otras ciudades y países.

Poesía en la escuela:
Charlas de poetas en escuelas; los mismos docentes que hablen de poesía, que los chicos escriban o elijan una poesía y la ilustren; con estas ilustraciones puede montarse una muestra en la escuela o intercambiarse con otras que participen o incluso ponerla en las vidrieras comerciales de la ciudad.

Universidad:
Organizar coloquios, seminarios o conferencias, focalizando el estudio en un tema, una generación, un poeta, etc..

También proponer y realizar recitales, muestras de poesía ilustrada, actividades de estudio sobre poesía. Las secretarías de Extensión u órganos de vinculación con la comunidad ya tienen la dinámica necesaria para estas propuestas, en el espíritu de integracion: comunidad universitaria- sociedad.


Radio:
Durante los días del Festival hacer un programa o microprogramas de poesía, con poetas invitados, entrevistas, lectura, etc. Se puede también transmitir los encuentros poéticos en el marco de Palabra en el mundo.

Televisión:
Puesta al aire de un programa o serie de entrevistas a autores locales o incluso cápsulas culturales con poesía leída en el estudio o exteriores. También placas musicalizadas con audio de lectura de una poesía. Etc.

Prensa y revistas:
Los periodicos pueden publicar una página o un suplemento de poesía. Las revistas puden participar con un número especial dedicado a la poesía.

Bibliotecas:
Organizar homenajes a poetas o recitales de poesía. Difundir en esa semana, de manera especial, el patrimonio poético de la Biblioteca invitando a la lectura a la comunidad.

Jardínes Botánicos, campus universitarios, parques:
Organizar una lectura y plantar un árbol por la poesía o en homaneje a uno o varios poetas, con la idea simbólica de crear, con el tiempo, un “Bosquecito de la Poesía”, o “Bosquecito de la Palabra Poética en el mundo”, etc.

Municipios:
Muchas comunas han declarado la actividad de la ciudad en el marco de Palabra en el mundo: como de interés municipal. El interés de las autoridades culturales del municipio o la provincia se ha manifestado en varias oportunidades y esto ha ayudado mucho a los organizadores locales.
Para ser declarado de interés se realiza un simple trámite ante las autoridades de cultura con el debido tiempo de antelación. Los municipios que lo han hecho se han visto retribuidos enormemente con el éxito de cada convocatoria, que ha tenido eco en diversos medios, no sólo locales.

Compromisos:
A cada organizador se le enviará el póster promocional vía mail para que pueda ser impreso y distribuido; también – por la misma vía- el certificado de participación para los asistentes.

A cada organizador le solicitamos los siguientes datos (que serán incluidos en los programas generales y dados a difusión):
pais:
ciudad:
lugar exacto:
dia y hora:
organizadores:
poetas participantes.
Coordinador para Palabra en el mundo y mail de contacto:
Apoyos de:


Para programas de radio y tv debe agregarse:
Emisora / programa/ conductores, si tiene emisión por la web el link.


Para las escuelas:
Niveles que participan, docentes y otros datos institucionales que sean oportunos.

Cada organizador debe comunicar los avances y hacer un resumen de resultados.



¡Nada puede acallar el canto, cuando existen justas razones!

En poesía!

Un abrazo cordial

Tito Alvarado (presidente Proyecto Cultural Sur) pcsur@aei.ca

Gabriel Impaglione (director Revista Isla Negra) poesia@argentina.com

Alex Pausides (presidente Festival Internacional de Poesía de La Habana) proyectosurcuba@uneac.co.cu







Invitaciones de la Escuela 95 Luisa Luisi‏

En memoria de la obra de Luisa Luisi y en conmemoración de los 30 años de la Escuela que lleva su nombre.

Los esperamos el día jueves 29 de abril a las 18 hs en el local escolar. (Avda. Soriano 710)

"Siempre se han visto y se verán por muchos siglos todavía,
los grandes ideales vencidos por
la pequeñez de las ambiciones y de las vanidades..."
Luisa Luisi.

Tema "La justicia humana y la justicia natural"


Invitan: Escuela Nro. 95 "Luisa Luisi"; SOCAT "Educación Solidaria"; Farol Comunitario Sur-oeste.
Colabora: U de la R Extensión Universitaria.

Información sobre Becas‏

Estimados emprendedores y amigos:

Según datos brindados por el Ministerio de Educación y Cultura, adjuntamos información de las diferentes becas de formación en Uruguay y el Exterior, otorgadas por varios organismos, todas ellas de sumo interés.

Detallamos los temas de las mismas:

Curso: curso internacional sobre desarrollo local y competitividad territorial

Curso: programa iberoamericano de fortalecimiento democrático

Curso: elaboración de planes estratégicos de unidades de gestión

Curso: seminario musealización del patrimonio histórico ferroviario: su integración cotidiana en la ciudad

Curso: análisis y modelamiento sig para aplicaciones en medio ambiente

Posgrados en México

Curso: gestión de metadatos geográficos

Beca – pasantía de derechos humanos “Rómulo gallegos”

Curso: percepción remota y procesamiento digital de imágenes

Especialización del campo de la pesca en la universidad nacional de pukyong - corea

Curso: realización de video – cine, edición 2010

Seminario sobre protección penal de los menores de edad

Máster universitario en gestión turística y máster universitario en dirección de empresas. Gestión de servicios.

Becas “unesco-lóreal”

Academia de desarrollo de jóvenes escolares de nnuu-oikos

Academia para jóvenes estudiantes “entrepreneurship” suiza

Curso: tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la gestión pública en los sectores de salud y educación

Curso: gestión de los recursos económicos aplicados al servicio de la justicia

Convoca: programa de reciprocidad para extranjeros en colombia, icetex, en alianza con universidades colombianas.

Convoca: oficina de planeamiento y presupuesto (opp), división cooperación internacional, torre ejecutiva de la presidencia de la república.

Curso: la tecnología avanzada de procesamiento de alimento para países en vía de desarrollo

52 festival internacional de cine documental y cortometraje de Bilbao

Traductor