

Adhiero al agradecimiento y lamento sinceramente no haber podido quedarme hasta el final, de todos modos, con lo que disfrutamos y compartimos, alcanzó y sobrósaludo afectuoso.
Blanca Emmi
20 al 25 de mayo del 2010
y se añade la institución, el grupo, etc, que convocan a nivel local en cada punto de encuentro.
Promoción:
Todos los organizadores asumen la misión de promover entre sus contactos el Festival, en la idea de lograr la más amplia participación de público y ampliar el Festival a otras ciudades y países.
Poesía en la escuela:
Charlas de poetas en escuelas; los mismos docentes que hablen de poesía, que los chicos escriban o elijan una poesía y la ilustren; con estas ilustraciones puede montarse una muestra en la escuela o intercambiarse con otras que participen o incluso ponerla en las vidrieras comerciales de la ciudad.
Universidad:
Organizar coloquios, seminarios o conferencias, focalizando el estudio en un tema, una generación, un poeta, etc..
También proponer y realizar recitales, muestras de poesía ilustrada, actividades de estudio sobre poesía. Las secretarías de Extensión u órganos de vinculación con la comunidad ya tienen la dinámica necesaria para estas propuestas, en el espíritu de integracion: comunidad universitaria- sociedad.
Radio:
Durante los días del Festival hacer un programa o microprogramas de poesía, con poetas invitados, entrevistas, lectura, etc. Se puede también transmitir los encuentros poéticos en el marco de Palabra en el mundo.
Televisión:
Puesta al aire de un programa o serie de entrevistas a autores locales o incluso cápsulas culturales con poesía leída en el estudio o exteriores. También placas musicalizadas con audio de lectura de una poesía. Etc.
Prensa y revistas:
Los periodicos pueden publicar una página o un suplemento de poesía. Las revistas puden participar con un número especial dedicado a la poesía.
Bibliotecas:
Organizar homenajes a poetas o recitales de poesía. Difundir en esa semana, de manera especial, el patrimonio poético de
Jardínes Botánicos, campus universitarios, parques:
Organizar una lectura y plantar un árbol por la poesía o en homaneje a uno o varios poetas, con la idea simbólica de crear, con el tiempo, un “Bosquecito de
Municipios:
Muchas comunas han declarado la actividad de la ciudad en el marco de Palabra en el mundo: como de interés municipal. El interés de las autoridades culturales del municipio o la provincia se ha manifestado en varias oportunidades y esto ha ayudado mucho a los organizadores locales.
Para ser declarado de interés se realiza un simple trámite ante las autoridades de cultura con el debido tiempo de antelación. Los municipios que lo han hecho se han visto retribuidos enormemente con el éxito de cada convocatoria, que ha tenido eco en diversos medios, no sólo locales.
Compromisos:
A cada organizador se le enviará el póster promocional vía mail para que pueda ser impreso y distribuido; también – por la misma vía- el certificado de participación para los asistentes.
A cada organizador le solicitamos los siguientes datos (que serán incluidos en los programas generales y dados a difusión):
pais:
ciudad:
lugar exacto:
dia y hora:
organizadores:
poetas participantes.
Coordinador para Palabra en el mundo y mail de contacto:
Apoyos de:
Para programas de radio y tv debe agregarse:
Emisora / programa/ conductores, si tiene emisión por la web el link.
Para las escuelas:
Niveles que participan, docentes y otros datos institucionales que sean oportunos.
Cada organizador debe comunicar los avances y hacer un resumen de resultados.
¡Nada puede acallar el canto, cuando existen justas razones!
En poesía!
Un abrazo cordial
Tito Alvarado (presidente Proyecto Cultural Sur) pcsur@aei.ca
Gabriel Impaglione (director Revista Isla Negra) poesia@argentina.com
Alex Pausides (presidente Festival Internacional de Poesía de