La Radio del Gato

miércoles, 7 de abril de 2010

Clases de Bateria‏



Por: LEO LEMES FACCINI



* TODOS LOS ESTILOS

* LECTOESCRITURA

* INDEPENDENCIA

* ACENTUACIONES

* FILL INS

* GROOVES

* TECNICA CONVENCIONAL

* DOBLE BOMBO

* RUTINAS

* INFORMÁTICA APLICADA AL INSTRUMENTO

* PROGRAMACION DE MAQUINAS

* METODOS AMERICANOS

* NIÑOS-JOVENES Y ADULTOS

* CLASES PERSONALIZADAS



TEL. (072) 41701 - CEL: 096 75 60 54

www.lacolinarecords.com



PAYSANDU - URUGUAY

martes, 6 de abril de 2010

LA TABARÉ - Continúa presentando "CABARUTE"


La Tabaré
Continúa presentando "CABARUTE" con un ciclo de shows en ESPACIO GUAMBIA

Una de las bandas símbolo de nuestro rock nacional, comienza a festejar sus 25 años de vida musical, eligiendo para el acontecimiento a Espacio Guambia para un ciclo de actuaciones en vivo denominado Kabarét La Tabarék.

Liderada como siempre por el carismático Tabaré Rivero, al que acompañarán Alvaro Pérez (guitarras), Andrés Burghi (batería), Lucía Trentini (voz), y Martín García (bajo).

Invitada Especial : Alejandra Wolff (voz)
Músicos Invitados : Guillermo Hernández y Walter Bordoni

Viernes 9, 16, 23 y 30 de Abril - 22 : 00 Hs.

ESPACIO GUAMBIA

Entradas anticipadas en Venta por RED UTS



"Cabarute" de La Tabaré



"En este Cabarute imaginario de La Tabaré, se respira el aire viciado quizá por canciones que emergen de entre el humo del tabaco de aquellos poetas de antaño, canciones impregnadas del alcohol de los noctámbulos soñadores montevideanos, canciones del alma del sótano de los anti-héroes...



En este Cabarute deambula esa fauna que quedó atrapada entre los viejos rocanroles y otros tantos sonidos -más nuevos- de nuestra ciudad.

La Tabaré arranca del Cabarute olvidado, la poesía, el grito, la melodía y el perfume de la piel de los kabareteros se vuelve canción."



Después de un disco en vivo ("18 Años Vivos") y dos recopilatorios ("Archivoteca" con grabaciones que no entraron en los discos y "Chapa, Pintura, Lifting" con regrabaciones de sus clásicos), llegó Cabarute, el primer álbum completo de canciones nuevas de la banda desde el año 2002.


latabare@latabare.com.uy

www.latabare.com.uy

lunes, 5 de abril de 2010

AVES DE PASO- estreno exclusivo en AUTOCINE. Viernes 9 de Abril, 21 hs. en la explanada de teatro de verano.‏



Estimados amigos,

Aves de paso se suma al cierre de la gira nacional de AUTOCINE.

Los esperamos el próximo Viernes 9 de abril a las 21 horas en el estacionamiento del Teatro de Verano del Parque Rodó.

Si no van en auto, no se olviden de llevar un reproductor de audio (radio, mp3, celular) que sintonice fm para escuchar el audio de la película.

Entrada libre (capacidad de autos limitada).

No se lo pierdan!

Por más info: www.avesdepasofilm.com, avesdepasofilm@gmail.com


Los esperamos!

El equipo de AVES DE PASO

PRENSA - ORIGAMI

Martín Ubillos

mubillos@gmail.com

avesdepasofilm@gmail.com

598 2 410 0001 (casa)

598 9 900 7166 (celular)



Andrea Suárez
598 9 868 825 (celular)
andrea.produccion@gmail.com





LINKS

TRAILER: www.avesdepasofilm.com/trailer

FOTOS: www.avesdepasofilm.com/fotos

MUSICOS: www.avesdepasofilm.com/musicos (Bio, foto y mp3)

GABRIEL ADDA: www.flickr.com/ojos_sin_ojos

Música: Desde Uruguay, el candombe

Públicado en ARGENPRESS CULTURAL el 31 de Marzo de 2010


Biafra estaba muerta, nadie allí quiso llegar
Por unos negros que mueran, ¿a quién le puede importar?
Biafra, estás desierta, tus tambores ya no están
Así cantaba tu gente mientras pudieron cantar.

Del Candombe "Biafra" de Rubén Rada

El candombe es un ritmo proveniente del África bantú, que ha sido parte importante de la cultura uruguaya por más de doscientos años, y que hoy constituye un símbolo fundamental de su acervo cultual. De hecho la UNESCO lo ha declarado patrimonio cultural intangible de la Humanidad.

El área Bantú es una enorme región cultural africana con un mosaico étnico complejísimo -alrededor de 450 grupos- y una expansión lingüística que sobrepasa los límites migratorios de los hombres: más de 20 grupos lingüísticos y 70 dialectos. Se estima que desembarcaron en las costas de América, Norte y Sur, no menos de diez millones de "piezas de ébano", lo que implica una sangría de sesenta millones de seres humanos desde el continente africano, en base al cálculo de que por cada seis víctimas de este tráfico sólo una llegaba al puerto en que era subastada.

El candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raíz Bantú traído por los negros llegados al Río de la Plata. El término es genérico para todos los bailes de negros: sinónimo de danza negra, evocación del ritual de sus pueblos originarios. Su espíritu musical trasunta las añoranzas de los desafortunados esclavos que de súbito se vieron transplantados a América del Sur para ser vendidos y sometidos a duras faenas. Eran almas doloridas, guardando incurables nostalgias del solar nativo. En época de colonia, los africanos recién llegados llamaban a sus tambores con el nombre de tangó. Con este vocablo también llamaban al lugar donde realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este término.

En los albores del siglo XIX, al Cabildo de Montevideo le preocupaba seriamente la realización de los candombes, a los que denominaban indistintamente "tambó" o "tangó", prohibiendo y castigando duramente a sus cultores por considerar que esta danza era un atentado a la moral pública. En 1808 los vecinos de Montevideo solicitaron al Gobernador Francisco Javier Elío que reprimiera más severamente los candombes y "prohibiera los tangós de los negros".

Las casas de reunión donde los esclavos asistían con licencia de sus amos, eran cerradas al público en general en el Montevideo antiguo; allí celebraban sus festividades y ceremonias al son del tambor. De esta época de celebraciones, original en Uruguay, sólo los toques se conservan y tienen su mayor manifestación en las "Llamadas" del barrio Sur y Palermo. Han conseguido preservar su memoria ancestral en el sonido del Chico, el Piano y el Repique.

Uruguay abolió la esclavitud en 1826 y algunos documentos describieron los rituales de danza africanos en Montevideo y en el campo, a los que llamaban siempre tangós. En ese respecto el candombe constituye un intrigante cuento musicológico sobre los oscuros orígenes del tango rioplatense, uno de los géneros musicales más conocidos de Latinoamérica, habitualmente emparentado a ritmos de los inmigrantes europeos que desembarcaron en Buenos Aires y en Montevideo, pero que ha recibido de estas danzas de origen africano mucha más influencia de lo que habitualmente se cree.

Hoy día el candombe persiste, y se “uruguayizó” completamente, pasando a ser una expresión cultural muy popular en el país, igualmente conocida en Argentina y en el sur de Brasil. Ya no es sólo “música de negros”; se ha difundido ampliamente por el resto de la sociedad.

Carta a un lector

Jorge Majfud (Desde Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Amigo Ángel,

Gracias por sus palabras. Usted sabe, en esto de conjeturar frente al océano infinito, turbulento o engañosamente en calma, hay mucho riesgo. La mayoría de las veces erramos. Nos cuesta mucho ver con claridad el pasado que, dicen, está hacia atrás; y mucho más nos cuesta ver el futuro que está delante. Y así vamos tropezando en la oscuridad, apenas guiados por una experiencia sobre el camino, nunca suficiente, a veces engañosa, a veces un obstáculo más para prever, para cambiar de rumbo a tiempo, para inventar caminos nuevos.

En lo que de verdad importa somos como niños que recién se han despertado y refriegan sus ojos para ver sin comprender que esa noche blanca es el sol que cae sobre el río.

De lo único que podemos estar seguros es que si algún progreso es posible en la historia de esta pobre y soberbia especie animal, no podría ser sin la crítica abierta, sin prueba y error, sin conjeturas, sin tropezones.

En ciencias un prejuicio se llama hipótesis y es uno de los instrumentos para llegar a una verdad. En política y en moral un prejuicio es el instrumento principal que los más fuertes usan para confundir la verdad con sus propios intereses.

Comprendo cuando me dices que no es posible pensar cuando uno está angustiado tratando de sobrevivir. Sí, vivir y comprender no es la misma cosa. Pero sin vivir el dolor y la alegría no se puede comprender, o llegar a comprender, un solo grano de arena de todo este mar turbulento.

Claro, para pensar con alguna calma, sin las pasiones que nos aturden el entendimiento, también es importante pasar del reino de la necesidad al reino de la libertad, al menos de forma relativa. No obstante el confort también anestesia. Lo demuestran muchos ciudadanos de Estados Unidos y de Europa, al menos hasta no hace mucho. Sin ir más lejos, lo demuestra la larga historia de las clases altas latinoamericanas, con raras excepciones como la de Manuel González Prada, por nombrar solo uno.

Pero para vivir plenamente hay que tomar el riesgo. Más cuando se vive en un tiempo tan interesante. En nuestro caso, estamos hechos en esa lucha y, al menos mientras tengamos el espíritu joven, no podemos (en realidad es siempre “no queremos”) renunciar a ella por compleja que sea.

Hoy venía a mi oficina por la autopista, formando parte de ese río feroz que atraviesa Filadelfia a las seis de la mañana, pensando que debía llegar a las X hora porque le había prometido una entrevista a una radio de Uruguay, y pensaba todo lo complejo que es este mundo al que respondemos. Y entonces recordé por qué años atrás decidí abandonar, después de muchos meses, las tranquilas aldeas de Mozambique, las playas más hermosas del planeta, las islas más en calma de la historia, esa alegría de los africanos pobres que carecen los afroamericanos ricos…

Y supe claramente por qué. Por eso, precisamente, porque eran tierras demasiado tranquilas para alguien que había nacido y se había criado entre la lucha dialéctica de tirios y troyanos, visitando las cárceles de la dictadura en Uruguay, pasando mensajes de esperanza a los presos que apenas se sostenían con la verdad o con las ilusiones de sus ideologías, con la fortaleza incontestable de sus convicciones morales. Mensajes clandestinos que para aquel niño, que algún familiar había elegido por su memoria, eran poemas. Poemas que, sabía, no eran inocentes, simple juegos de palabras. Aquel niño sabía que las palabras del poema eran cruciales para la esperanza, para la resistencia existencial, para la vida de muchos de aquellos condenados por la soberbia militar de la época.

Las costas del norte de Mozambique, el fin del mundo, como las llamaban los blancos, las aldeas que, de no ser por las minas personales que se sospechaban a lo largo de los caminos casi no recordaban la reciente guerra civil, eran demasiada tranquilidad para alguien que había crecido también en medio de dos fuegos cruzados entre revolucionarios y militares, entre los discursos oficiales en mi escuela, en mi liceo, y la realidad que los contradecía.

Y todo eso había sido tan triste en mi patria (es decir, en mi niñez) y, sin embargo, o por eso mismo, ya no podía ser otro e irme a una isla en el mar Índico a vivir en esa supuesta paz, en esa sencilla belleza.

Uno no se puede cambiar de cultura como se cambia de ropa, no importa a dónde vaya. Uno no deja en la casa de sus padres sus sueños y sus obsesiones por el mero hecho de viajar o de vivir del otro lado del mundo.

Ni siquiera cuando al regresar a mi país me volvieron a llamar de Alemania para continuar los supuestos planes de desarrollo, aprobados por los europeos, en aquellas aldeas. Ni siquiera acepté volver con los privilegios de vivir como un europeo con aire acondicionado en medio de la jungla o frente a las transparentes playas de Cabo Delgado donde cada mañana salen los pescadores con sus coros que se reflejan en el mar con increíble potencia.

Quizás sea por eso que cada semana entro en batalla dialéctica, sin que con ello gane nada material aparte de unos cuantos insultos y algunas otras palabras de apoyo como las suyas.

Me he prometido mil veces abandonar todo eso. Seguramente algún día lo haré. Pero mil veces los hechos, en algún rincón del mundo, me imponen, o no resisto a dedicarle toda la pasión de la que puedo ser capaz para comprenderlos, para denunciarlos, para sentirlos. El olvido no se impone. La indiferencia no es voluntaria.

Al final del día yo sé que mi elección, mi trabajo, como el de muchos, aunque a veces reciba el aliento y hasta el elogio de algún lector como vos, no es para nada heroico. Puede ser comprometido, riesgoso muchas veces, desalentador, pero para nada heroico.

Los verdaderos héroes son todos anónimos, en el mejor sentido de la palabra.

Disculpa el desorden de mi respuesta,

Jorge.

El seminarista de los ojos negros - Por Miguel Ramos Carrión

Desde la ventana de un casucho viejo
abierta en verano, cerrada en invierno
por vidrios verdosos y plomos espesos,
una salmantina de rubio cabello
y ojos que parecen pedazos de cielo,
mientas la costura mezcla con el rezo,
ve todas las tardes pasar en silencio
los seminaristas que van de paseo.
Baja la cabeza, sin erguir el cuerpo,
marchan en dos filas pausados y austeros,
sin más nota alegre sobre el traje negro
que la beca roja que ciñe su cuello,
y que por la espalda casi roza el suelo.
Un seminarista, entre todos ellos,
marcha siempre erguido, con aire resuelto.
La negra sotana dibuja su cuerpo
gallardo y airoso, flexible y esbelto.
Él, solo a hurtadillas y con el recelo
de que sus miradas observen los clérigos,
desde que en la calle vislumbra a lo lejos
a la salmantina de rubio cabello
la mira muy fijo, con mirar intenso.
Y siempre que pasa le deja el recuerdo
de aquella mirada de sus ojos negros.
Monótono y tardo va pasando el tiempo
y muere el estío y el otoño luego,
y vienen las tardes plomizas de invierno.
Desde la ventana del casucho viejo
siempre sola y triste; rezando y cosiendo
una salmantina de rubio cabello
ve todas las tardes pasar en silencio
los seminaristas que van de paseo.
Pero no ve a todos: ve solo a uno de ellos,
su seminarista de los ojos negros;
cada vez que pasa gallardo y esbelto,
observa la niña que pide aquel cuerpo
marciales arreos.
Cuando en ella fija sus ojos abiertos
con vivas y audaces miradas de fuego,
parece decirla: —¡Te quiero!, ¡te quiero!,
¡Yo no he de ser cura, yo no puedo serlo!
¡Si yo no soy tuyo, me muero, me muero!
A la niña entonces se le oprime el pecho,
la labor suspende y olvida los rezos,
y ya vive sólo en su pensamiento
el seminarista de los ojos negros.
En una lluviosa mañana de inverno
la niña que alegre saltaba del lecho,
oyó tristes cánticos y fúnebres rezos;
por la angosta calle pasaba un entierro.
Un seminarista sin duda era el muerto;
pues, cuatro, llevaban en hombros el féretro,
con la beca roja por cima cubierto,
y sobre la beca, el bonete negro.
Con sus voces roncas cantaban los clérigos
los seminaristas iban en silencio
siempre en dos filas hacia el cementerio
como por las tardes al ir de paseo.
La niña angustiada miraba el cortejo
los conoce a todos a fuerza de verlos...
tan sólo, tan sólo faltaba entre ellos...
el seminarista de los ojos negros.
Corriendo los años, pasó mucho tiempo...
y allá en la ventana del casucho viejo,
una pobre anciana de blancos cabellos,
con la tez rugosa y encorvado el cuerpo,
mientras la costura mezcla con el rezo,
ve todas las tardes pasar en silencio
los seminaristas que van de paseo.
La labor suspende, los mira, y al verlos
sus ojos azules ya tristes y muertos
vierten silenciosas lágrimas de hielo.
Sola, vieja y triste, aún guarda el recuerdo
del seminarista de los ojos negros...

Miguel Ramos Carrión fue dramaturgo y periodista español (1848-1915)

DISCURRIR DESDE LO EXTRAÑO - Jorge Jesús

CRÓNICA 13



. Sabemos que tenemos rosas en las manos y no sabemos nada más. Las ataduras de las esposas que me atan con nudos de hierro, no pueden atar las rosas que mi madre cortó en aquella luna y me llamara regalándome el nombre.

Mamá me enseñaba a ver la esencia del contenido en el vaso, apreciar la realidad desde la semilla plantada en el sol del entendimiento. Los torturadores despiertan el vacío del vaso, intentan ocupar la parte sin contenido, ellos pretenden completar el vaso de mi destino.

Mi madre decidió regalarme lunitas del credo Charrúa, las mismas que mi abuela dejara en el bautismo, de piel abierta a la lunita, que ella elegía siete veces al año, para presentar nuestra piel de bebitos, siete veces del rito dibujaban el destino, mi destino que me regalara mi madre.

Grabando lunas nuevas en la memoria que nacía, me regalaba la vida en cada mañana, mi corazón es ese puñado de lunas que me regalara para vivir. Mamá me nombró sin decirme cuantas lunas viviré; cuento cada luna como si fuera el aire de mi que ella me regalara.

Los torturadores no pueden tumbar la luna, no pueden tumbar el agua dulce que siembra la luna en el sereno de cada sed vertical. Y tengo sed, necesito agua y los torturadores desplazan el vaso de agua, hacen ruido con la boca al beber cerca, burlándose proponen el negocio de la traición; los compañeros, sus nombres para detenerlos; mis compañeros por un vaso de agua para la sed del infierno. Y sí no quieres, seguirás resecándote a la sombra de la sed; y siguen bebiendo líquido que previamente vuelcan en chorro de botella elevada, líquido que cae sonando en el vaso de mi sed, me llevan al desvarío pero no a la traición, y contesto, no conozco a nadie.

Retocan la burla del agua distante con otras agresiones. Y es tan sencillo el mundo que hasta las palabras tienen agua dulce. Ningún torturador puede enterrar las palabras que nombran la vida, y me caigo y me levantan a palos. Los mundos que están en este mundo me abruman de ofertas de vida, de lunitas asoleadas y no me dejan salir por la puerta del agua.

Encontramos palabras que son caminitos de letras o migas de pan que se come la ansiedad, queremos saber la trama de lo próximo; quiero saber si las lunitas crecerán con agua nueva, solo pienso en el agua.

Palabras de la conversación entre el yo y el él que me acompaña desde niño, son palabras que llegan al nombre de cada uno y nos saludamos para poder vivir, y pido agua, deliro el lamento de la boca reseca y el custodia del infierno, canta una canción para alegrarse y alejarse de la tristeza, de esa tristeza que lo obligan a provocar en los hombres y mujeres del plantón de personas encapuchadas.

Como que me llamo Pedro Jonas me achicaron el espacio.

Te achicaron el lugar.

Mentira, me lo cambiaron de aire.

Irina se asoma por la puerta, vuelve con las botellas de agua “Salto” y se va con ellas.

El asalto de mi memoria desplaza los olvidos.

El tiempo fuera de la capucha es de ellos. Y tan de ellos que pueden acortar el tiempo de mis lunas; ellos son agentes de la muerte; y esta gran prostituta del infierno se acuesta con sus regalos; y prometieron que me acostarían con la muerte si no les marco el paso.

Afuera el mundo es un adentro del sol donde también vivo.

Descubro el continente donde los ríos llaman a Irina.

El tiempo afuera, en la ciudad, parece otra madrugada.

Hay música. Han de ser los bailables del “Social”.

Tal vez encuentre agua del rocío, para la sed de este Pedro Jonas.

Parques de la vida y sueños encantados, en los dos parques nos encontramos según las ganas de beber de la luna y tu estrella.


(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS

ENTRADAS Y SALIDAS DEL DELIRIO - Jorge Jesús

CRÓNICA 12


La realidad es una semilla; si brota ilumina con frutos, con ramas secas o con flores que nos hacen decir hermosas. Esas semillas, a veces, son semillas de una antirealidad como la semilla que brota en el delirio.

La sed prolongada y la estadía en un clima de castigo permanente, genera condiciones para que broten esas semillas de mandrágoras extrañas, y nos dejan en la esfera de sus frutos perversos. La sed sale por las puertas de las alucinaciones, confunden el espacio de los sentidos, orillas de agua se esfuman al tocarlas con la lengua.

La lengua es un cartón seco y raspa al moverse en la boca seca. Los diseñadores de la tortura, asumen el rol de técnicos en auscultar la psiquis del torturado, ellos orientan al detenido hacia el miedo extremo para que contagie el pánico resultante; objetivos que buscan los patrones de ellos, los dictadores; hablo en plural porque ya se sabe; para que haya un dictador feroz, hay miles de pequeños y pequeñísimos dictadores que participan en el tejido social; conforman una dictadura sostenida por muchos militares y civiles obsecuentes y autoritarios.

Al castigarnos a nosotros, buscan controlar a la población; expanden el dolor, y generan el miedo extremo a las fuerzas conjuntas de “La Orden Debida”. Ellos conocen a la población; cuando preguntan por un vecino conocido del torturado; lo que buscan es debilitar al castigado; pretenden que entregue su tesoro al torturador, su tesoro: el amor al prójimo; intentan con la tortura, quebrar la fidelidad humana al compañero o compañera de lucha por la libertad.

Aquí soy Pedro Jonas semilla de mi padre, y me planto en la semilla elegida por mamá, para que brote el destino; germina con nuestra dignidad; esperanza en una flor bella de ocho pétalos de la libertad, Ante nuestra negativa en colaborar, los torturadores nos dan de su remedio, nos dan de su semilla extraña: la tortura, y esta semilla brota en espinas, no florece, cuando germina solo mata con su veneno represor.

Pasos.

Oigo su respiración fuera de la capucha, está a mi lado.

Hizo gritar a otro detenido.

Se detuvo. Arrastran a alguien.

Otra vez me golpea el golpe sin aviso.

Pienso y con furia digo que no se haga el vivo.

Mira lo que gané. Una patada.

El grito hace rato es mío. Grito de dolor. Se ríen.

Cómo para no gritar.

Y quiero agua.


(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS")
JORGE JESÚS

DONDE DEMUELEN EL AGUA - Jorge Jesús

CRÓNICA 10


El tiempo es más abierto, transcurre en las velocidades del espejismo donde hay que llegar al agua. El espacio es cada vez más cerrado, más atado y plagado de emboscadas del torturador de turno. Los colaboradores actúan como en cualquier orgánica laboral. Cumplen horario custodiando detenidos, descansan en sus armas que disuaden; Pedro Jonas sabe que están preparados para matar detenidos desarmados. Ellos se molestan si el detenido les requiere agua y pegan para mantener los límites del plantón.

-Número. -Nombra el sargento que irrumpe dentro de la capucha

Afuera de la capucha ocurren comunicaciones entre custodias y oficiales que Pedro Jonas no puede registrar, se entera porque lo agarran con sus garras y lo trasladan.

-caminá. –grita el Número tironeando del brazo que remolinea arriba de las esposas del detenido.

-Si te hacés el vivo, eres carne de ametralladora. –amenaza el sargento.

-Bien sabés que Ivo salió con los pies para adelante. –provoca un lenguaraz de voz similar a la voz del teniente de bigotes amarillos.

-¿Quienes son tus compañeros?- interroga otro que aprovecha a golpear, como si los golpes preguntaran se entusiasma en cumplir con el método.

-Aquí te quedás parado.- grita el Número.

-Abrí las piernas. –exige otro custodia pateando los tobillos de Pedro Jonas, quien ya no puede permanecer parado de tanto estar parado de plantón.

El ambiente se conforma en un erizo, pincha al respirar el miedo impuesto por gente que ya no es gente, son torturadores. Hablan el mismo idioma, nacidos en la misma orilla del Río Uruguay, escolares de la misma ciudad, y por un sueldo envenenado en la mentira actúan las armas contra la gente, se erigen en pequeñitos dioses del averno que administran destinos humanos con sus manos homicidas.

El clima es mantenido como en una burbuja extraña a la sociedad. Las puertas de la burbuja conforman límites de un laberinto regido por “La Máquina”. Término usado por los torturadores para designar el mecanismo del oficio de torturar. Y “La Máquina” funciona con los detenidos que los militares capturan en las casas del pueblo.

El ambiente se conforma con la sed y quiero agua.

El aire se erige en dolores, rompen el agua, demuelen el agua.

“Gente y gente que se lamenta”.-comenta un custodio que canta con alegría.

¿Dónde estoy que se cae el agua? –Pedro Jonas anda en chalana remando con sus compañeros y no alcanza el agua.


(del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS”)
JORGE JESÚS

Música Nacional en Vivo


Miércoles 7 de Abril



MARTINA GADEA

El Tartamudo (Montevideo) 22 : 00
Presentando canciones de su disco "Volvé a Jugar"



Viernes 9 de Abril



BUENOS MUCHACHOS

El Tartamudo (Montevideo) 22 : 30

Presentando canciones de todos sus discos



4 VIENTOS
Sala Zitarrosa (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Navegando Sueños"



LA TABARÉ

Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"



SNAKE

Tío Roque (Tala-Canelones) 22 : 30

Presentando canciones de su disco "El Diario de la Serpiente"



Sábado 10 de Abril



BUENOS MUCHACHOS

El Tartamudo (Montevideo) 22 : 30

Presentando canciones de todos sus discos


SNAKE

La Casona Dance Club (Pan de Azucar-Maldonado) 22 : 30

Presentando canciones de su disco "El Diario de la Serpiente"


Domingo 11 de Abril



BUENOS MUCHACHOS

El Tartamudo (Montevideo) 22 : 30

Presentando canciones de todos sus discos



Viernes 16 de Abril



LA TABARÉ

Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"



MARTIN BUSCAGLIA y sus Bochamakers

Teatro Ateneo (Buenos Aires-Argentina) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Temporada de Conejos"


Sábado 17 de Abril


MALENA MUYALA

Cantegril Country Club (Maldonado) 21 : 00
Presentando canciones de su DVD "Malena Muyala en el Solís"

MARTIN BUSCAGLIA y sus Bochamakers

Teatro Lavardén (Rosario-Argentina) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Temporada de Conejos"

LA TEJA PRIDE
Mockers (Maldonado) 23 : 30
Presentando canciones de su disco "Nómades"

Viernes 23 de Abril

LA TEJA PRIDE
Sala Zavala Muniz (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"

LA TABARÉ

Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"

Sábado 24 de Abril

LA TRAMPA

Expo Láctea (Nueva Helvecia-Colonia)

Entrada Libre

Presentando canciones de su disco "el mísero espiral de encanto"



Viernes 30 de Abril



LA TABARÉ

Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"



Viernes 7 de Mayo



NO TE VA GUSTAR

Teatro de Verano (Montevideo) 21 : 00

Presentando canciones de su disco "El camino más largo"



LA TABARÉ

La Trastienda (Buenos Aires-Argentina) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"


SNAKE

Mockers (Maldonado) 23 : 30

Presentando canciones de su disco "El Diario de la Serpiente"



Viernes 14 de Mayo



LA TEJA PRIDE
Universidad Complutense (Madrid-España) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"



NO TE VA GUSTAR
Estadio Malvinas Argentinas (Buenos Aires - Argentina)
Presentando canciones de su disco "El camino más largo"

Sábado 15 de Mayo


MARTIN BUSCAGLIA y sus Bochamakers

La Trastienda (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Temporada de Conejos"



LA TEJA PRIDE
Universidad Complutense (Madrid-España) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"



NO TE VA GUSTAR
Estadio Malvinas Argentinas (Buenos Aires - Argentina)

Presentando canciones de su disco "El camino más largo"



Sábado 22 de Mayo

SHYRA PANZARDO

Sala Zitarrosa (Montevideo) 21 : 00
Presentación oficial de su disco "Cuento de Hadas"



Miércoles 2 de Junio



BUCEO INVISIBLE
Sala Zitarrosa (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Cierro los ojos y todo respira"



Jueves 10 de Junio



SNAKE
Sala Teatro Movie Center (Montevideo) 21 : 00
Presentación oficial de su disco "El Diario de la Serpiente"

jueves, 1 de abril de 2010

SNAKE - Continúa presentando su nuevo disco "El Diario de la Serpiente"‏



Próximas presentaciones en Vivo.


Viernes 2 de Abril - 00 : 00 hs.

Tres/Cuartos (Colonia)

Viernes 9 de Abril – 23 : 30 hs.
Tío Roque (Tala)

Sábado 10 de Abril - 00 : 00 hs.
La Casona Dance Dlub (Pan de Azúcar)


Viernes 7 de Mayo - 23 : 30 hs.
Mockers (Maldonado)


"El Diario de la Serpiente"

"El Diario de la Serpiente" de Snake es el tercero en los estudios y el cuarto en la discográfia de la banda.

Fue grabado y mezclado en Bs. As. en los estudios Monasterio entre abril y junio de este año e incluye 13 nuevas canciones y una nueva versión de Ataque de Pánico como Bonus Track.

En Noviembre de 2009 Snake lanzó el video de la canción "Ataque de Pánico", clip que a pocos días y mediante Youtube recorre el mundo y es comentado y promocionado en noticieros y medios de comunicación de Argentina, España, USA, Londres y capta la atención de la opinión pública mundial.

En Uruguay el video de Ataque de Pánico rápidamente es catalogado como uno de los mejores videos clips de la historia del rock nacional :

http://www.youtube.com/watch?v=r8F9Qvror6g


www.snake.com.uy
www.myspace.com/snake
Facebook : SNAKE SITIO OFICIAL

3ª Feria deL Libro de Paysandú Actividades para Niños



Jueves 1º Hora 17 Shopping 1er Piso
Taller literario de niños Anibal Sampayo

Viernes 2 Hora 17 Shopping 1er Piso
Charla con el escritor Ignacio Martinez

Sábado 3 Hora 17:30 Teatro Florencio Sánchez
“El Secreto de la Yerba MATE”
Cuentos, Títeres y Canciones Con : JuLiO Brum!!!!!!

Domingo 4 Hora 17 Shopping 1er Piso
Punto y Coma el que no lee…se embroma!!!
Mabel de Agostini – Ma.Noel Guidali


***ENTRADA GRATIS – ENTRADA GRATIS – ENTRADA GRATIS***

Feria del libro 3ª edición 2010 - 31 de Marzo al 4 de Abril



Organizan:
Intendencia de Paysandú-Cámara Uruguaya del Libro- Mac Center Shopping
Auspician:
Centros MEC, El Telégrafo, La Diaria


Miércoles 31 de marzo
20 hs. Inauguración con palabras de:
Directora de la Cámara Uruguaya del Libro: Sra. Beatriz Altieri
Directora de Cultura: Prof. Nelly De Agostini
Intendenta de Paysandú: Arq. Helena Heinzen

21 hs. Conferencia Sopa de letras a cargo del profesor y poeta Washington
Benavides. Sala de Conferencias

22 hs. Algunos cuentos y otros desvelos, a cargo de la poeta Margarita Heinzen
Actividad de Casa de los Escritores. Café del Florencio

Jueves 1º de abril
17 hs. Taller literario para niños Aníbal Sampayo. Espacio La Madera

20 hs. Presentación del libro La derrota, a cargo de su autor, Martín Pintos.
Actividad de Editorial Fin de siglo. Sala de Conferencias

21 hs. Cancionero de Aníbal Sampayo y Entrecuerdas I y II, charla a cargo del
profesor Osvaldo Sanguinet Sala de Conferencias

22 hs. Velada poética a cargo de Taller literario Sueñapalabra. Café del Florencio

Viernes 2 de abril
17 hs. Charla del escritor Ignacio Martínez, para niños y jóvenes Espacio La Madera

19 hs. Presentación de El otro vecino a cargo de su autor Ricardo Catanni.
Sala de Conferencias

20 hs. Presentación de Agarrate Catalina. El libro, a cargo de sus autores Valeria Tanco y
Yamandú Cardozo. Actividad de Ediciones Santillana. Sala de Conferencias

21 hs. Charla de Walter “Serrano” Abella acerca de Martín Aquino, el matrero.
Actividad de Editorial Fin de siglo. Sala de Conferencias



Sábado 3 de abril
17: 30 hs. El secreto de la yerba mate de Julio Brum, canciones, cuentos y títeres.
Teatro Florencio Sánchez
19 hs. Presentación del libro Ministras a cargo de su autora Blanca Rodríguez.
Actividad de Ediciones Santillana. Sala de Conferencias

20 hs. Charla de Nelson Caula y Alberto Silva, autores de Alto el fuego. Actividad de
Ediciones B. Sala de Conferencias

21 hs. Presentación del libro Paysandú, mi pueblo y mi gente a cargo de su autora María
Angélica Fagúndez. Sala de Conferencias

22 hs. Taller literario Aníbal Sampayo. Café del Florencio


Domingo 4 de abril
17 hs. Punto y coma el que no lee se embroma, actividad a cargo de las educacionistas
Mabel De Agostini y María Noel Guidali. Espacio La Madera

19 hs. Presentación del libro Verano a cargo de su autor Carlos Caillabet.
Sala de Conferencias

20 hs. Charla de Carlos Liscano, Director de la Biblioteca Nacional Sala de Conferencias


Horario de funcionamiento de la feria:

Miércoles 31: 20 a 22
Jueves a Sábado: 10 a 13
15 a 22
Domingo: 14 a 20



Sala de Conferencias: 3er Piso Mac Center Shopping
Espacio La Madera: 1er Piso, al lado de salas de cine, Mac Center Shopping
Teatro Florencio Sánchez: 19 de abril 926
Café del Florencio: 19 de abril 928

martes, 30 de marzo de 2010

NO TE VA GUSTAR - "Nadie Duerme" segundo single de "SOLO DE NOCHE" (Edición 10 años)‏


Esta edición especial del primer disco de No Te Va Gustar, tras cumplirse los primeros 10 años desde su grabación, alcanzó los galardones de "Disco de Platino" y "Dvd de Doble Platino" por las ventas obtenidas.

El lanzamiento, además de la versión original del álbum incluye un segundo disco con remezclas, versiones en vivo y nuevas grabaciones de las canciones originales.


El pack triple se completa con un dvd que contiene un documental que une pasado y presente reviviendo la gestación, grabación y presentación del disco con imágenes actuales y del archivo

También aparecen por primera vez los video clips originales de "Déjame Bailar", "No Era Cierto" y "Llévame Contigo".



www.notevagustar.com
ww.myspace.com/ntvgoficial

Fabian Severo en FM Emisora del Sur 94.7


El próximo 31 de marzo, Fabian Severo estará como invitado a leer sus poemas en portuñol en el programa “El truco de la serpiente” en Emisora del Sur 94.7 F.M, programa que se emite desde las 16 hs. a 17 hs.

lunes, 29 de marzo de 2010

45ª Semana de turismo de Paysandú 2010 a todo Rock



El pasado domingo 28 de marzo ,en el Anfiteatro del Río Uruguay se vivó “la noche del rock”, con las actuaciones de Trotsky Vengarán y Buitres con su show “20” años.

TROTSKY VENGARAN se forma a principios de la década de los ’90, desde su inicio deciden practicar un rock pesado y directo, con influencias de bandas como The Ramones, AC/DC, Beastie Boys, y bandas de los ’50 y ’60.
Hablar de cimentos del rock punk uruguayo es sin duda referir a esta banda, TROTSKY VENGARÁN. La trotsky es una banda neta y claramente inspirada en los Ramones, incluso el clásico cántico de la barra de Trotsky es el famoso hey ho! Let’s go!! Inmortalizado por los padres del punk, pero también tienen influencia de otras bandas como los Sex Pistols y The Clash, siempre según mi punto de vista, incluso unos de sus temas más conocidos, “Hay que Saltar” no es ni mas ni menos que una versión de “Police on my Back” de los Clash.. Hasta hoy esta banda integrada actualmente por:
Guillermo Peluffo (voz)
Hugo Díaz (guitarra y voz)
Guillermo "Cuico" Perazzo (batería y voz)
Héctor Souto (bajo)

cuenta con 10 discos,en 2008 es el año en el cual Trotsky Vengarán saca su décimo disco de estudio titulado "Volumen 10". Éste se graba bajo la producción artística de Gustavo Parodi, el cual elige como lugar de grabación al Teatro Unión de San Carlos por su buena acústica para tales fines.
Éste disco, grabado por el sello Montevideo Music Group, contiene 13 canciones de las cuales dos son covers: Llueve y Bailando en la Oscuridad.



Después de un excelente recital de la Trotsky , y cerrando la noche del domingo, bajo un cielo estrellado e iluminado por una hermosa luna, llega la banda mas esperada en estos últimos tiempos, cómo lo dijera Gabriel Peluffo, voz de Buitres, una deuda que tenían con los sanduceros, en su gira 2009, cuando cumplieron 20 años desde su creación. Esta banda que se formara en 1989. Son en la actualidad uno de los grupos más importantes de nuestra música El grupo se formó tras la separación de Los Estómagos. a finales de los años 1980. El cuarteto inicial incluía a 3 ex-integrantes de Los Estómagos: Gabriel Peluffo, Gustavo Parodi y Marcelo Lasso, a los que se sumaría José "Pepe" Rambao, quien ya había tenido una participación con Los Estómagos durante el año 1988. Hoy formada por:
Gustavo Parodi - guitarra y voz (1989 - Actualidad)
Gabriel Peluffo - voz y armónica (1989 - Actualidad)
José Rambao - guitarra (1989 - Actualidad)
Orlando Fernández - bajo (2005 - Actualidad)
Nicolás Souto - batería (2006 - Actualidad)
En octubre de 2007, luego de un largo período de ausencia de discos de estudio, Buitres lanzó su decimo segundo disco titulado "Canción de Cuna Para Vidas en Jauría" que salió junto con el diario "El País" por medio del sello discográfico "Montevideo Music Group", el cual está integrado por trece nuevas canciones consolidando así su nueva formación y nueva etapa musical. DIsco que se convirtió en doble platino a los días de su lanzamiento.


En octubre de 2007, luego de un largo período de ausencia de discos de estudio, Buitres lanzó el disco titulado "Canción de Cuna Para Vidas en Jauría" que salió junto con el diario "El País" por medio del sello discográfico "Montevideo Music Group", el cual está integrado por trece nuevas canciones consolidando así su nueva formación y nueva etapa musical. DIsco que se convirtió en doble platino a los días de su lanzamiento.

“NOCHES SIN CAMPANAS” - Jorge Jesús

RUEDAS DEL LABERINTO

Entre la larga fila de camiones cargados de remolacha azucarera, arranca la caravana militar artillada en la burla de las armas, máscaras nocturnas ladradas por los perros del barrio. Personal especializado en el asalto armado a las viviendas de las familias obreras. Grupo de tareas entrenado para inventar el enemigo en el vecino y en el ex condiscípulo escolar de cada uno.

El oficial de bigotes amarillos mira burlón a su prisionero y comienza por ambientarlo.

-Ahora sí vas a pasar mal.

El prisionero Pedro Jonas atina a mirar en la penumbra del odio que descorre su piel en los ojos del teniente, quien tiene saberes del infierno que nutren de miedos a las palabras, el oficial habla desde una silueta no humana. El odio de los represores empaqueta en otro aire a Pedro Jonas, el prisionero.

Las calles se estrechan en el centro urbano de la ciudad dormida, el teniente ordena y erizan los vehículos con armas apuntando sombras emboscadas. Las mismas sombras de los sueños y del sueño del habitante que ya compone con ocho letras una palabra, ocho letras que emergen en el miedo del habitante que mira la marcha militar erizada de soberbia, ocho letras como ladrillos sueltos de las manos edificando el sueño en el concepto de libertad.

Sin novedad paran la marcha en la puerta del laberinto, la puerta del cuartel viejo. A cada unidad militar del infierno le asignan una puerta, que solo ellos abren y cierran. La guardia desplegada intercepta a la tropa de asalto nocturno, y contraseña mediante la consigna es contestada por el teniente, coinciden las claves numéricas y abren la puerta compuesta por un portón de madera entre un muro y dintel de piedra. Mientras entran los vehículos de asalto el teniente de bigotes amarillos ordena con un gesto, y en el recorrido del cierre del portón, un soldado de la guardia de prevención mira y se acerca a Pedro Jonas el prisionero, y le ata la cabeza con un trapo de lona usado por otros olores corporales.

-“La capucha”, se dice Pedro Jonas del otro lado de la puerta, en la contratapa de la realidad, en el aire del infierno la victima, el trofeo de la dictadura.

Los ojos de Pedro Jonas adquieren un límite oscuro.


Pág. 4 del libro que escribo desde el título “NOCHES SIN CAMPANAS”
Jorge Jesús

Estefanía Coquet - Reina de la 45ª Semana de Turismo de Paysandú 2010


La 45ª Semana de Turismo de Paysandú, ya tiene su reina.

En un espectáculo realizado en el Anfiteatro del Río Uruguay el pasado sábado 27 de marzo, fue elegida reina de la Semada de Turismo de Paysandú, Estefanía Coquet, la acompañarán Syomara Martins como primera princesa y como segunda princesa Erica Naumov. La velada se vistió de carnaval y recibió a Julio Sosa “Piel Canela”, uno de los veteranos referentes del género en nuestro país, director de Tronar de Tambores, primer premio en la categoría Lubolos del Carnaval montevideano. La fiesta también contó con la presencia de Lucila Rada (hija Ruben Rada), y de Leonardo Martínez integrante también de Tronar de Tambores, mejor figura de Lubolos de la fiesta de Momo en la capital del país

Mientras el jurado decidía quien sería la chica que representará en la 45ª fiesta de la cerveza, Los Iracundos brindaron un gran espectáculo recopilando sus grandes éxitos, los que fueron tarareados por el público presente.

Música Nacional en Vivo


Viernes 2 de Abril

NO TE VA GUSTAR
Estacionamiento Cubierto del Colonia Shopping (Colonia) 23 : 00
Presentando canciones de su disco "El camino más largo"

Sábado 3 de Abril



NO TE VA GUSTAR
Semana de la Cerveza - Anfiteatro del Rio Uruguay (Paysandú)
Presentando canciones de su disco "El camino más largo"

Miércoles 7 de Abril



MARTINA GADEA

El Tartamudo (Montevideo) 22 : 00
Presentando canciones de su disco "Volvé a Jugar"



Viernes 9 de Abril



4 VIENTOS
Sala Zitarrosa (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Navegando Sueños"



LA TABARÉ

Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"



Viernes 16 de Abril



LA TABARÉ

Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"

Sábado 17 de Abril


MALENA MUYALA

Cantegril Country Club (Maldonado) 21 : 00
Presentando canciones de su DVD "Malena Muyala en el Solís"
Viernes 23 de Abril

LA TEJA PRIDE
Sala Zavala Muniz (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"

LA TABARÉ

Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"

Sábado 24 de Abril

LA TRAMPA

Expo Láctea (Nueva Helvecia-Colonia)

Entrada Libre

Presentando canciones de su disco "el mísero espiral de encanto"



Viernes 30 de Abril



LA TABARÉ

Espacio Guambia (Montevideo) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"



Viernes 7 de Mayo



NO TE VA GUSTAR

Teatro de Verano (Montevideo) 21 : 00

Presentando canciones de su disco "El camino más largo"



LA TABARÉ

La Trastienda (Buenos Aires-Argentina) 22 : 00

Presentando canciones de su disco "Cabarute"



Viernes 14 de Mayo



LA TEJA PRIDE
Universidad Complutense (Madrid-España) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"



NO TE VA GUSTAR
Estadio Malvinas Argentinas (Buenos Aires - Argentina)
Presentando canciones de su disco "El camino más largo"

Sábado 15 de Mayo


MARTIN BUSCAGLIA y sus Bochamakers

La Trastienda (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Temporada de Conejos"



LA TEJA PRIDE
Universidad Complutense (Madrid-España) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Nómades"



NO TE VA GUSTAR
Estadio Malvinas Argentinas (Buenos Aires - Argentina)

Presentando canciones de su disco "El camino más largo"



Sábado 22 de Mayo

SHYRA PANZARDO

Sala Zitarrosa (Montevideo) 21 : 00
Presentación oficial de su disco "Cuento de Hadas"



Jueves 2 de Junio



BUCEO INVISIBLE
Sala Zitarrosa (Montevideo) 21 : 00
Presentando canciones de su disco "Cierro los ojos y todo respira"



Jueves 10 de Junio



SNAKE
Sala Teatro Movie Center (Montevideo) 21 : 00
Presentación oficial de su disco "El Diario de la Serpiente"

viernes, 26 de marzo de 2010

Frase del día

“En esta vida hay lágrimas, y lo que importa, después de todo, es ante que lloramos.”

Lin Yutang

Traductor