La Radio del Gato

lunes, 21 de febrero de 2011

Hambre de Judith Almassi

Hambre
yo te acuso
de transformar en tambor
la lonja viva del hombre;
pobre gaita vacía
aullando su son
sobre el vértigo verde
de las vísceras.

Hambre,
yo te acuso y te proceso
por transformar el asfalto
en prisión del hombre,
muros de cal
marginando las calles
con el peso marino del vértigo.

Entonces
oye, hambre:
es el son,
es el son,
oye tu voz:
es la sangre cabalgando
en tu lomo desnudo
entre células verticales,
entre células de pie
en manifestación muda de hambre.

Escucha: son los pies golpeando
la espuma del asfalto;
perdida su antigua solidez
de mineral infecundo
rueda, rueda bajo los pies
su nuevo ser
bajo el velero del hambre.

Yo te acuso y te proceso.
Soy tu juez:
mis sentidos transformados,
el sonido desmembrado
trepando en los oídos,
perdido el antiguo camino
creando con patas de hormiga rutas distintas,
azotando con un dolor
sin nombre,
sin cifra ni ejemplo
al hombre, al hombre.

Hambre,
droga maldita,
tu poder traspasa
las cerradas fichas
de los casilleros de la toxicomanía,
tú sola, tú sola
montada en los glóbulos de la sangre
como doncella maldita
transformas la dimensión
de las cosas.
La luna,
ese óvulo infecundo
cantado por los poetas
asume un rostro de virgen solitaria
mientras ruedan a sus pies
como cirios malditos
las estrellas.

Hambre:
cuando te metes en los pies del hombre,
cuando tus zancos
hacen oscilar los pasos
y el pulgar, comandante
nombrado en auxilio
orienta el camino hacia el alba
donde, quizá un sacristán me otorgue
un lugar de privilegio
en la escalinata de mármol.

Es casi la aurora.
Sacudiré las migas
de mi sueño vertical
y me iré a incorporar
a la luz del día:
quizá entre sus rayos verticales
se deslice una limosna.

Vamos:
Uruguay,
Argentina,
Brasil,
Bolivia,
América,
en procesión geográfica
con los pies del tambor,
con el son,
con el son,
con el son,
con el son común del hambre.


Judith Almassi
Revista literaria Son Nº 3 Montevideo, 1971

domingo, 20 de febrero de 2011

MALENA MUYALA - Presenta su nuevo espectáculo "Pebeta de mi barrio"‏

MIERCOLES 23 de FEBRERO - 21 : 00 Hs.
EXPLANADA DEL PUNTA CARRETAS SHOPPING (Montevideo)
Entrada Libre

CONSTRUYAMOS JUNTOS NUESTRA HISTORIA
Malena canta y vos le contas la historia tanguera de tu barrio.
Sumate enviando tu relato por correo en los Buzones de los Centros
Comunales Zonales o por email a
pebetademibarrio@malenamuyala.com


MALENA MUYALA "VIAJERA"

MALENA MUYALA "EN EL SOLIS" (DVD+CD)
Disponibles en las mejores disquerías en un lanzamiento de Bizarro

jueves, 17 de febrero de 2011

Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870)

1836: Nace, en Sevilla poeta y narrador español, el Gustavo Adolfo Domínguez Bastida , más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer,  perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento Posromántico. Aunque fue moderadamente conocido mientras vivió, comenzó a ganar prestigio cuando al morir se publicaron muchas de sus obras.
Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidas por su influencia posterior.
¿Qué es poesía? 

--dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
  Poesía... eres tú.

  
BÉCQUER: EL DIBUJANTE

Desde niño estuvo rodeado de lienzos y dibujos de su padre lo que hizo que también se interesara por la pintura. Dijo que la pintura es un medio de expresión hacia lo inefable, superando a la escritura.
Entre sus amistades siempre se le apreció su madera de dibujante y colaboró varias veces con su hermano Valeriano. Destaca su gran técnica y refleja su mundo interior. La vida y la muerte están entrelazados en la mayoría de sus dibujos de sus serie Les morts pour rire. Bizarreries. Las escenas dibujadas provocan la risa, el reírse de la muerte.
También realizó dibujos en donde representa sus mundos imaginarios reflejados en sus Rimas y Leyendas.
Julia Espín también abarca gran parte de la obra pictórica de Bécquer, reflejándola en distintas situaciones.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Yisela Sosa y Marcela Passadore en Compose

Yisela Sosa y Marcela Passadore en Compose

Don Trigo Parque Rodó

viernes 18 de Febrero

21:30hrs







 
 
Marcela Passadore nació en Victoria, Entre Ríos, Argentina. En 1987 se radicó en Buenos Aires donde comienza sus estudios de canto. En 1989 realiza su primer grabación discográfica como invitada del grupo El Molino, liderado por Carlos Aguirre e invitada en el primer disco de la cantante Silvia Iriondo. En 1992 lanza su primer LP como solista, "Tibia luna de mayo" (Melopea), producido por Litto Nebbia, donde participan Luis Salinas, Carlos Aguirre, Cesar Franov, Fats Fernandez y Lucho Gonzalez, entre otros. En 1993 integró el grupo Talismán, de Rodolfo Alchourrón. En 1996 formó un duo con el guitarrista y compositor entrerriano Walter Heinze con quien abordó canciones del folklore argentino y del cancionero anónimo español del siglo XV.En 1998 conformo un duo con el compositor rosarino Adrian Abonizio, con quien interpretaba canciones propias y de otros compositores argentinos. Ha grabado y compartido escenarios con musicos como Carlos Aguirre, Luis Salinas, Daniel Maza, Lucho Gonzalez, Liliana Herrero, Nora Sarmoria, Franco Luciani, Silvia Iriondo, Facundo Bergalli, Alejandro Devries, Oscar Giunta, Sergio Santos, Ze Miguel Wisnik, Tatiana Parra, Aca Seca, Carmina Cannavino, entre muchos más. "Danzas del Vient
o" es su ultima produccion discografica, producido por Fernando Tarres para Imaginary South. Su agrupacion musical actual esta conformada por Diego Penelas en piano, Guillermo Delgado en contrabajo y Rodrigo Quiros en bateria. Actualmente se encuentra en la pre produccion de de su proximo CD "Santa Cecilia". Por clases de canto y contacto: marcelapassadore@hotmail.com



 
Yisela Sosa Yisela se destaca por sus canciones y calidad interpretativa, en donde conjuga la afinación con la sutileza y la intencionalidad. Es cantante de Música Popular Uruguaya, Bossa Nova, Folklore y diversos ritmos latinoamericanos.
 
Reconocida por sus actuaciones junto a artistas de primera 
línea como Christian Cary, Darío Iglesias, Daniel Drexler, Sandra Corizzo,Juan Schellemberg entre otros, participó en el documental internacional: “Birds of Passage” (Aves de Paso) de la directora Rachel Lears,quien se enfoca en la vida de tres músicos uruguayos; entre ellos:Yisela. (www.birdsofpassagefilm.com).
 
 
 

 
 

Su disco: "Descalza" editado por AYUÍ/TACUABÉ (edición apoyada por el FO.NA.M.). 

 'Descalza' es una forma de sentir la vida y la música, de recuperar el placer del contacto con la naturaleza y sus ritmos... de disfrutar de la canción. "Descalza" es el primer disco solista de Yisela Sosa. Poesías y melodías que dejan entrever un carácter femenino, aromas a una niñez en el interior (Paysandú) y amor a la tierra, apoyándose en ritmos afrouruguayos, afrobrasileños y algunos ingredientes del 'pop'.

lunes, 14 de febrero de 2011

Revista Hipoética de Febrero 2011


Revista Hipoéticala revista literaria sanducera…

Seguimos en el 2011 sumando artistas de nuestro país

En la poesía… Ignacio Martínez…Gerardo Ferreira y Amadeo Pastor cuentos…artículos…relatos… de: Alejandro Michelena…Carlos Higgie…Marcelo Perroni…Alejandro Mesa y Jorge Menoni…además desempolvando y no tanto por Untal…. Más el deleite de Hipoética: seguimos dialogando con nuestros artistas…en la tapa…muestra del artista plástico rionegrense Horacio Santos Tolstoy

Revista Hipoética…tan sólo $25

Reclámala a tu canillita, en el puesto de diarios y revistas de tu barrio o a través del celular 098 80 94 25…te la llevamos hasta tu casa 

REVISTA HIPOÉTICA…DIFUNDIENDO EL ARTE Y SUS CREADORES, DE NUESTRO PAÍS

Revista Hipoéticala revista literaria sanducera

sábado, 12 de febrero de 2011

Ediciones "Farera Cartornera"

En este tiempo de eclosiones y cambios socio-culturales se ha dado un fenómeno bastante particular y que, avizoro, tendrá una repercusión poderosa, en breve, acá en Uruguay, como lo está teniendo en otros países americanos. Nos estamos refiriendo a las “Editoriales Cartoneras”. Que son, en síntesis, ediciones de libros en forma artesanal, algo que siempre se hizo, pero que ahora está tomando una dimensión más legitima. Una suerte de salón de los rechazados u honrada cachetada a las Editoriales “oficiales”, tan inaccesibles y costosas. Acá, en nuestro país, contamos (si, así mismo, en Montevideo) con “La propia Cartonera”, una editorial cartonera que ha participado en los eventos literarios más importantes (si, también, en la capital) y que cuenta con una importante lista de títulos y autores. Por lo demás, esa red de nuevas y curiosas editoriales que tratan al libro como una obra única, casi como si estuviéramos ante los denominados “libros de artista”, se esparcen por toda America y son fácilmente localizables en Internet. Nosotros, amolinados como siempre, (amolinados vendría a ser un eufemismo de quijotesco. -Patento el neologismo eufemista-) quisimos sumarnos a esa corriente tan interesante, he inauguramos “Farera Cartonera”, que ya lleva dos Títulos: “Semen” de Mario Sarabí (o sea, mío. Digamos que probé que editando así, artesanalmente, no van a morir), con dibujos originales y distintos del artista Facundo Dántaz, María Antonieta (6 años) y míos; “Luminiscencias”, de Jan Kaa y Amadeo Pastor, con dibujos de Mario Sarabí, fue el segundo libro, vale decir, seguiremos creciendo. Y, también, vale decir que si quieren adquirir alguno de estas dos obritas de colección lo pueden hacer enviando un mensaje al celular: 098 809 425, colabore.
Les iremos informando en razón de nuevos títulos.






martes, 8 de febrero de 2011

Martín Buscaglia - VIERNES 11 de FEBRERO

Continúa presentando su disco "TEMPORADA DE CONEJOS" en version
"HOMBRE ORQUESTA".

VIERNES 11 de FEBRERO - 23 : 00 Hs.

MUNDO REVES Resto Bar (Maldonado)
Lunas de Oro casi San Francisco - Parada 5 de la Roosevelt (Punta del Este)
Reservas Cel. 099 276944.

lunes, 7 de febrero de 2011

INVITACIÓN : JUEVES 10 DE FEBRERO‏


El trabajo de Larroca enhebra numerosos temas, desde la prodigiosa sensación de detener el movimiento vital que Espínola reconocía en ciertas pinturas del pasado, hasta aspectos del arte como desdoblamiento del objeto real (...),  logrado a través de un devorador trabajo manual que roza la maravilla aunque no quiera delatarse como tal.” Jorge Abbondanza

(…) “Los dibujos realizados directamente sobre el papel fotográfico se vuelven así el manifiesto de una búsqueda estética que es también ética: la imposibilidad de abandonar el homo faber, felizmente anclado a sus capacidades manuales y la paralela imposibilidad de ignorar las soluciones tecnológicas más embriagadoras, doblando los dos extremos, la imagen creada por el hombre y la imagen creada por la máquina".  Riccardo Boglione  

“(…) La fascinación por las listas es notorio; un interés que Larroca comparte con Umberto Eco. (...) asociaciones de carácter rizomático pueden acercar a la obra a la definición de “etcétera” si continuamos el ejercicio imaginando nuevos motivos, surgidos del cruzamiento de cualidades que no forman parte de la obra”. Pedro da Cruz

“El conjunto de obras “Bordes” tiene como tema ese lugar donde se produce el cambio, la interfase entre los dos mundos, que es necesariamente móvil, cambiante, dependiente de las intenciones del contemplador, del contexto del artista y del uso social de la obra, de la adjudicación de valor al proceso de significación y a la concepción dominante acerca de la función del arte en una comunidad”. Carlos Rehermann

miércoles, 2 de febrero de 2011

"ES DIFÍCIL SER JUEZ CUANDO UNO ES PARTE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN…"

Entrevista: Ricardo Cattani  Periodista Por Jandra Pagani

Después de, casi, tres décadas de profesión, el periodista Ricardo Cattani nos dejó su experiencia periodística y la impresión que le causa la nueva forma de información del siglo XXI. Para Cattani el periodismo ha de ser siempre comprometido y veraz, intentando comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias…


¿Se puede educar desde los medios de comunicación?
Sí, definitivamente sí. Desde los medios de comunicación también se hace ciudadanía. Los contenidos en la grilla de programación de una radioemisora, de un canal de televisión, o un artículo publicado en la prensa, generan opinión y de acuerdo a cómo se presente el material estará la reacción del público objetivo. La vida no es solamente debate, discusión y enfrentamiento. A veces se confunden ciertas libertades que te permite la democracia. Hay que tener mucho cuidado con eso. Los medios de comunicación son el permanente disparador y estímulo de un sinfín de temas que hacen a la sociedad. Por este motivo hay que elevar la mira permanentemente. La exigencia en búsqueda de la excelencia debe ser el motor generador permanente al momento de emitir contenidos periodísticos.

¿Cómo definirías el poder que ejerce la prensa en Paysandú?
No estoy muy seguro que la prensa en Paysandú hoy tenga una decidida y marcada incidencia en el desarrollo de los sanduceros. Creo que esta pregunta tiene varias puntas y allí es donde me pueden surgir algunas dudas. En algunos temas los medios pueden incidir, tal vez en asuntos políticos partidarios, pero estoy convencido de que quienes trabajamos en esto no estamos lo suficientemente preparados e instruidos como para incidir en los destinos de una ciudad o departamento, porque de última somos los que trabajamos en los medios los que emitimos la opinión. No hay que perder de vista que somos una ciudad de frontera y la penetración de medios argentinos tienen su cuota aparte. Hay un considerable porcentaje de público objetivo que hace un buen rato no consume medios de comunicación de Paysandú. Es una triste realidad, porque ello desnuda el bajo nivel de propuestas y contenidos. Cuando periódicamente aparecen mediciones de cuál es la radio más escuchada, la compulsa no detalla la franja de escuchas que no sintonizan ni de casualidad radios de Paysandú, y es un dato que al momento de hacer la medición tiene que estar presente. Ello tiene que ver con lo que están haciendo los medios locales. Hay que agregar también que si haces una encuesta en todas las radios de FM, AM y televisión de Paysandú sobre si capacitan a sus empleados, seguramente no completarás la primera pregunta del cuestionario. Hay raras excepciones de gente con título, pero lamentablemente no trabajan en los medios de comunicación. Es un fenómeno que no lo entiendo. En un mundo de la competencia hay ciertos lujos difíciles de comprender.

¿Cuál debería ser el papel de la prensa cuando se informa desde sitios en los que no se respetan los derechos humanos?

En primer lugar cuando hablamos de derechos humanos no podemos detenernos solo en un capítulo dentro de la historia del país, como lo fue la última dictadura cívico militar de la década de 1970. Me inquieta sobremanera cuando los grupos que defienden los derechos humanos solo salen a los medios de comunicación para hablar de los delitos de lesa humanidad ocurridos durante el proceso. Me pregunto entonces dónde están estos grupos cuando los jubilados o pensionistas exigen una mejora en sus ingresos, cuando la atención en salud no es suficiente para satisfacer a la población, o qué pasa con la vivienda, educación, seguridad y otros temas del presente. ¿Estos no son derechos humanos?  ¿Los derechos humanos solo exigen a los gobiernos? ¿Qué pasa con las exigencias a los empresarios, las ganancias, los salarios? ¿Los derechos humanos son solo contra los procesos totalitarios? Creo que esta gente desvía la atención de los grandes temas. En esto hay cierto sector de la prensa – especialmente capitalina – que ha montado una industria de las suposiciones y eso no es sano. Solamente me remito a las excavaciones en los batallones. Se paseó por todas las unidades a familiares de desaparecidos y se los expuso ante las cámaras de televisión. Creo que demasiado manoseo, con resultados casi nulos en la búsqueda. Sobre la ley de caducidad el pueblo se manifestó a través de dos referéndums e insisten con un asunto en el que la ciudadanía ya se expresó y la mayoría lo dio por terminado. Dónde están los derechos humanos cuando los diputados se aumentan los sueldos. No veo a ninguno de estos grupos en el palacio Legislativo reclamando por esos abrumadores atropellos a la inteligencia de la gente.

Como comunicador de larga data, ¿el papel de la prensa siempre tiene que ser de denuncia y de crítica?

No, para criticar y denunciar hay que tener una base fundamentada. Estudiar, seguir los temas, conocer a los protagonistas. Saber su pasado, en dónde trabaja, que intereses hay detrás de tal o cual acontecimiento. En esto es difícil ser juez cuando uno es parte de los medios de comunicación. Pero, observo con detenida preocupación cómo muchos comunicadores escudados en la libertad de prensa dicen lo que se les viene a la cabeza y eso es mucho más peligroso que portar un arma de fuego cargada en la vía pública a ojos de todo el mundo.

¿Cómo ves a la Humanidad,  cuando se conocen tantas miserias perpetradas por el hombre?
Es una pregunta muy amplia. Si me detengo en responder exclusivamente sobre la conducta del hombre, aquí estoy en la obligación de citar nuevamente el papel que cumplen los medios de comunicación. Ejemplo: si cada vez que sintonizas un informativo o un programa periodístico lo único que ves es muerte, accidentes de tránsito, conflictos bélicos, robos, hurtos, rapiñas, copamientos, secuestros y vez que un día si y otro también los medios de penetración masiva te están mostrando que ese es el mundo que te espera una vez que traspasas la puerta de tu casa, terminas por convencerte de todo eso y por ende solo piensas en las miserias humanas. Me parece de mayúscula irresponsabilidad mostrar solo una parte de la realidad, que no es la absoluta verdad. Es una cara de los dos lados que tiene una moneda. Estoy convencido que en el mundo hay más cosas buenas que malas, pero el pequeño gran detalle es que – los medios de comunicación – muestran insistentemente solo una parte de la historia, es decir que hay otra historia. Vez el mismo accidente en el noticiero de la mañana, en la edición mediodía y en el central de la noche. Me parece que es demasiado. Creo que hay muchos intereses que mueven esos grandes aparatos. No tengo como comprobarlo, pero existe una industria de la información. Es aquí donde le puedo decir al lector que pregunte, que obligue, que indague, aunque esa conducta no va con la forma de ser del uruguayo. No solo pasa por los medios de comunicación el tener una mejor sociedad, incide, pero no le resuelva la vida a nadie.

¿Hay lugar para la esperanza?
Por lo que te decía anteriormente, por supuesto que hay esperanzas. Por eso estoy convencido de que el Estado debe ser un controlador de los contenidos. Ahora se acaba de presentar un ante proyecto de ley para radio y televisión. Sé que este comentario es igual a encender una mecha, pero alguien le tiene que poner freno y fin a tanta basura que los medios de fuerte penetración territorial emiten por día. Para esto hay que hacer algunos ejercicios, como el repasar la programación de las televisoras. Siete u ocho programas hablan de lo que pasó la noche anterior en otro programa, de gente que se pelea por temas que no aportan absolutamente nada y no le interesa a nadie. Es como que tengas un desencuentro con tu vecino de puerta y al día siguiente el escándalo se reproduzca en diez programas de televisión. No puedo ocultar mi molestia cuando veo como se facturan cifras astronómicas, emitiendo cualquier cosa, mientras quienes hacen un desmedido esfuerzo para producir buenos contenidos chocan con enormes murallas y el no es la respuesta más recurrente

Tenemos, al instante, más información que nunca, ¿implica esto que estamos mejor informados?
No, rotundamente no. Y si la pregunta se apoya en el fenómeno de la Internet, te digo que solo el 4% de la población mundial tiene acceso a ella, o sea que es muy poca gente dentro del contexto global. Hay dos verdades, la que emiten los medios de comunicación y lo que pasa en los hechos. Con esto no quiero decir que todos los medios mientan. Solo que cuando uno lee en un diario o periódico, escucha en un programa de radio o ve en la televisión tal o cual producto es apenas un minúsculo capítulo de toda la verdad. Como dicen los expertos una fotografía del momento.

A menudo los medios de comunicación convierten en espectáculo el dolor, ¿qué opinión te merece esto?
Es muy fuerte decirlo, pero es así. De hecho he tenido dificultades como periodista para enfrentar situaciones límites. Rara vez me ha pasado, pero en un par de oportunidades me negué a efectuar la cobertura. Consideré que poco aportaría al público objetivo. Estoy muy grande para transar con ciertas impertinencias y si bien me pagan por el trabajo que realizo, tengo mis límites. Si bien uno está preparado, estudia y maneja técnicas de abordaje hacia el entrevistado, hay situaciones extremadamente dolorosas y más en comunidades donde todos o la mayoría nos conocemos. Es aquí donde me pregunto donde está el límite de lo estrictamente profesional con el aspecto humano. Creo que es una línea muy delgada que la traspasas casi permanentemente sin buscarlo. Te cito una experiencia, cuando tuve que cubrir el caso de Romina Severo para el Centro Montecarlo de Noticias, la producción me solicitó testimonios de los familiares. Pude hablar con su mamá, porque ella quería hablar. Pero, no sé cómo hice para controlarme. Terminé las preguntas y se me caían las lágrimas. Cuando estaba pasando el material en la computadora, me preguntaba una y otra vez cuánto podía ayudar desde lo periodístico mi trabajo frente a tanto dolor familiar. Qué preguntar, cómo informar sin caer en el morboso acto de mostrar a una madre destrozada frente a tanta impotencia y angustia acumulada ante una cámara de televisión.

Es indudable que las nuevas tecnologías nos han facilitado mucho la comunicación, sobre todo en la inmediatez, ¿crees que han acarreado, también, aspectos negativos?
En primer lugar tengo mis reservas en que las tecnologías de vanguardia nos hayan facilitado a los humanos una mejor y mayor comunicación, y como lo he hecho en preguntas anteriores estoy en la obligación de citar ejemplos prácticos. Un cierto día me encontraba frente a mi hermana, quien estaba sentada junto a una amiga a menos de un metro de distancia. Cada una de ellas portaba un teléfono celular móvil. Las observé durante 20 minutos y no advertí en ningún momento que una de ellas emitiera palabra alguna. Entonces le pregunté: ¿Cecilia, hace casi media hora que están cada una con sus teléfonos celulares y no han emitido una sola palabra? A lo que me comentaron muy brevemente que se estaban comunicando por mensaje con otra amiga que vaya uno a saber donde estaba. No digo que eso esté mal, pero se estaban perdiendo un momento único, que es conversar. La maravillosa oportunidad que dos personas se comuniquen a través de la palabra. Eso tan rico para las relaciones humanas que es la posibilidad de enriquecer el lenguaje a través de una charla. Quiero decir que en el caso del teléfono celular, lo que hace es abreviar, omite y sintetiza. Es muy fácil de comprobar como el teléfono celular a incidido negativamente en la escritura. El abreviar las palabras conlleva a tener severas dificultades en la escritura. Esos muchachos celulares dependientes un día van a tener que enfrentar una entrevista de trabajo y no van a saber que decir. De hecho está ocurriendo y no es un tema menor.


De todos los lugares en los que has ejercido tu labor, ¿De cuál guardas recuerdos más gratos?
Aquí me pongo algo nostálgico, pero como cada uno de nosotros tenemos nuestra geografía e historia, estoy en la obligación de citar mis primeros años en CW 35 Radio Paysandú por 1984. Fueron los primeros tiempos. Los primeros nervios. Los de las mil preguntas sin respuestas. Los años de ansiedad y de interrogantes. De llegar llorando a casa porque pasaba el tiempo y no salía un solo segundo al aire. Digo esto porque hoy los muchachos lo quieren todo ya y se saltean unos cuantos escalones. Bueno, creo que el sistema también se lo permite. Eternas tardes leyendo artículos periodísticos en los diarios, o ficheros de textos de locución deportiva sin que se me cruzara por la cabeza la idea de ser locutor comercial. Mucho mate y galleta picada encerrado en el viejo estudio B de la Radio. Claro, había que agilizar la lectura, las pausas, los puntos, las comas. Pero, definitivamente fue el cimiento, los mojones y la confirmación que aquellos juegos infantiles – soñando a ser relator deportivo – podían transformarse en realidad solo con mucho trabajo y dedicación. La fuerte presencia de Néstor Gerardo Vanzini y Luís Enrique Langone. Ellos fueron los que me pusieron en esto y seguramente no alcanzarán los años de mi vida terrenal para agradecer tanta enseñanza a cambio de nada. Gracias a esos vientres generosos que dieron vida a gente de la calidad humana como la de Vanzini y Langone.

Ricardo Cattani es: ¿radio, televisión o prensa escrita?
Las tres cosas a la vez. Tal vez alguna de ellas con mayor exposición que otra. Son distintas y todas enriquecedoras con su lenguaje y ciertamente conectadas una de la otra. La televisión es imagen, pero necesita de un buen relato oral y ese relato debe estar apoyado de un buen texto. O sea que como se puede ver no están desconectadas.

¿Qué reflexión te provoca el paralelismo entre Paysandú ciudad y el interior?
Paysandú ciudad es mucho más centralista que Montevideo. Llegar al interior del interior es difícil, lo hacemos difícil. En todo sentido quienes vivimos en las ciudades somos seres centralizadores, hasta en nuestras cotidianeidades. Precisamente en oportunidad de cubrir el Encuentro con el Charrúa en las costas del arroyo Salsipuedes Grande por el año 2007 me pregunté, ¿y después de cortar el trozo de carne o tomar la copa de vino, quién habla de toda esta gente? Fue entonces que presenté una sugerente idea al director de Diario EL TELEGRAFO. Comenzar a escribir historias sobre el interior rural. Y así fue que desde mayo de 2007 tengo a cargo dos páginas, las que intentan amplificar las voces de los que no tienen voz.

¿Qué te dejó “El Otro Vecino”?
Crecimiento, aprendizaje, conocimiento y la gran posibilidad de descubrir un universo que no conocía hasta ese momento. Confieso que no estaba en mis planes ni en el más remoto sueño escribir un libro. Jamás se me había cruzado por la cabeza. Primero trabajar en la redacción de un Diario y después dedicarme a la literatura. Fue una rica experiencia y con una aceptación del público que no la imaginé en ningún momento. Hasta ahora es lo mejor que me ha ocurrido profesionalmente.

¿Cuáles son en estos momentos tus nuevos desafíos y  prioridades?
Seguir estudiando, capacitarme e instruirme. Solo así se que puedo alcanzar los nuevos proyectos. Pues el único capital que tengo es mi capacidad de trabajo y la única garantía que presento son las cosas que he hecho en 27 años de actividad desarrollada en los medios de comunicación. Si en esto no estudias estás muerto. No basta con tragar todos los diarios, escuchar todas las radios y mirar todos los informativos y periodísticos de televisión, que por supuesto lo hago. Hay que estudiar. He destinado dineros que no tengo para formarme. De hecho en breve comienzo en Argentina un curso de narrativa y redacción radial. Te vas a reír con lo que te voy a contar, pero hasta para relatar un partido de básquetbol estudio. Tengo libros y libros de táctica y técnica. Movimientos de juego, estrategias y hasta el propio lenguaje. Imagínate si al oyente le decís; cuadrado de uno, lado de ayuda, lado de la pelota, pick and roll, o la defensa ataca al ataque. Hay que traducir todo ese lenguaje técnico sin perder de vista que dominas la estructura de ese deporte. Bueno, de hecho lo practiqué. Seguramente con lo que voy a decir los relatores de fútbol se van a enojar, pero muchos narradores de fútbol relatan básquetbol, pero en tres segundos te das cuenta que no saben lo que están diciendo porque no conocen el lenguaje técnico.
Todos los días – cuando estoy solo en casa – hablo en voz alta. Modulo la voz, trabajo en diferentes planos. No menor es la respiración y todos los días aprender un término nuevo a los efectos de enriquecer el vocabulario. Es una gimnasia de todos los días.

sábado, 22 de enero de 2011

Revista Hipoética de Enero 2011


Revista Hipoética…la revista literaria sanducera…les desea un muy feliz y poético 2011!!!

REVISTA HIPOÉTICA…DIFUNDIENDO EL ARTE Y SUS CREADORES, DE NUESTRO PAÍS

Más literatura nacional… en la poesía… Deborah Eguren…Alba Marina Riverón…cuentos…artículos…relatos… de: Ángel Juárez…Amadeo Pastor…Victor Bacchetta...Virginia Bintz…Soledad Poggio… además en éste número y a partir del 2011 entrevistamos a nuestros artistas…en la tapa…muestra del artista plástico Ángel Juárez y Mario Sarabí

Reclámala a tu canillita, en el puesto de diarios y revistas de tu barrio o a través del celular 098 80 94 25…te la llevamos hasta tu casa

Revista Hipoética…tan sólo $25

Revista Hipoética…la revista literaria sanducera

jueves, 20 de enero de 2011

Martina Gadea en vivo / Verano 2011‏

Viernes 21 de Enero - 23hs
 
MARTINA GADEA
Junto a:
MARIANA VAZQUEZ
MARTIN IBARBURU
MARTIN BUSCAGLIA
 
presentando canciones de su disco "VOLVÉ A JUGAR"
 
Mundorevés Resto Bar
Lunas de Oro casi San Francisco. Pda 5 y 1/2, Punta del Este
(al lado de TAO GYM)
 
Entradas anticipadas: $ 150 en venta en Mundorevés Resto Bar
----------------------------------------------------------------------------------------
 
Sábado  22 de Enero - 20hs
 
MARTINA GADEA
 
Junto a:
MARIANA VAZQUEZ
 
en el Ciclo URUGUAYAS CAMPEONAS
 
 Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985
BUENOS AIRES- ARGENTINA

lunes, 17 de enero de 2011

“La música es una actividad espiritual”


Maestro Héctor Pintos Tognola – “Mi carrera musical arranca desde siempre…”
Por: Jandra Pagani Caeiro


Maestro, Héctor Pintos Tognola, director de coro. Ese entusiasmo que pone Héctor en su labor profesional ‑frío entusiasmo eficaz‑ está patente también en su trabajo de director. Es el fundador del Coro Municipal en 1970, del cual renuncia en el año 2002; del Coro Polifónico de la “Sociedad Suiza”, actualmente, y del coro de  CAJUPAY. En varias ocasiones dirigió la Misa Criolla junto a su autor Ariel Ramírez.
Héctor se define, dogmáticamente, “docente por naturaleza,  me encanta enseñar”, palabras que brotan con total espontaneidad y convicción desde su voz suave e inequívoca. Estudió magisterio, carrera que ejerció durante largos años. Además, dictó, como profesor en el liceo, la asignatura de Historia de la Música. Paralelamente, dedicó desde temprana edad su vida a la música. Siendo adolescente, al ingresar al liceo del Colegio “Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo”, su vocación hacia la música le hizo persistir ante el sacerdote, Bernardo Lomagano, organista de aquella época, quien accede a enseñarle. Desde ese entonces realizó toda su carrera musical, paralela a los otros estudios antes mencionados, instruyéndose en armonía, composición, piano, con el Maestro Darío Peretti; realizó estudios de vocalización e impostación de la voz con la Profesora Carlota Berhnard. A su vez, integró el coro del colegio, tiempos en que, aún, se cantaban las alabanzas en la iglesia, en latín. “Mi carrera musical arranca desde siempre”, nos dice el maestro Pintos Tognola, agradeciendo a la vida haberle otorgado esa oportunidad.


¿Por qué director de coro?
Integré el antiguo coro de “Amigos del Arte”, dirigido por Eric Simon. Al principio comencé a ayudarlo, en las oportunidades que él no venía, manteniendo el coro. El coro nace por 1950, y comienzo a dirigirlo por los años 1960. Pero, anteriormente, había escrito una obra navideña, que el mismo Simon estrenara, realizando en ese mismo concierto un bis, me hace bajar del coro para que yo la dirigiera. Cuando el maestro Simon, por los años 64/65, deja la dirección del coro, tomo la responsabilidad de la misma, hasta 1970. En ese momento me llaman de la Intendencia de Paysandú para formar el coro Polifónico. Trabajé 32 años, hasta el 2002, tuve problemas con la coordinadora de esa época, debido al enfoque musical. Luego me llaman de la Sociedad Suiza donde formo el coro que dirijo hasta hoy. Además, desde hace muchos años, también, dirijo el coro de Cajupay. Así que… mi carrera musical arranca desde siempre, estuve invariablemente sumergido a ella.

¿Qué características se necesitan para formar parte de un coro?
La única condición base es saber entonar, lo que vulgarmente se dice: tener oído. No importa si la voz es alta, baja, fea…lo imprescindible es que tenga oído. Esa voz luego se pule, se le enseña, es todo un proceso, ya sea en el coro o de forma particular, hasta que cante. Muchas veces no son autocríticos y creen que cantan muy lindo, pero les faltan las técnicas. La voz hay que emitirla con determinada vocalización, impostación, tiene que estar relacionada con la respiración. Como todo, es necesario educar.

¿Cómo califica el trabajo de un director de coro?
El director de coro trabaja, como cualquier músico, con un instrumento, ese instrumento es el grupo coral. El mismo tiene que sonar como el director quiere hacerlo sonar. No es una suma de personas que cantan y los acepto, no,  hay que modelarlo. Es una cuestión de simbiosis, el director debe expresar con sus gestos, con su faz, con sus manos, el espíritu de la obra, y transmitirlo. Ese es un buen director. Aquel que sólo toma la parte técnica y dirige el ritmo y cada uno canta y sigue, eso, es un poco hueco

Entonces, se considera un buen directo…
Soy docente, como lo dije al principio. Entonces no puedo soportar un impostación del coro mal realizada.  No puedo soportar el desequilibrio de una obra musical. Si la melodía va por un lado del grupo y para el otro no tenga tanta importancia en ese momento, como director, tengo la obligación de resaltarlo. La música es un arte. Técnicamente, en los ensayos siempre estoy enseñando.

¿Si te digo tenor qué contestas?
Es una de las columnas del coro, la voz masculina aguda.

¿Barítono?
Es la voz con registro medio de los hombres, y la más común. Está el bajo que es la contraposición del tenor y hay veces hermosas voces que quieren cantar de tenor y no es tenor, quieren cantar de bajo y no llegan, está al medio, es barítono.


¿Soprano?
Es la voz más alta femenina. Y después la voz contraria, la más baja que se llama contralto, son esas voces femeninas tipo varonil.

Para formar un coro correcto…
Para ello hay que poner los tenores y los bajos en las puntas, y las sopranos y contraltos. Esas son las cuatro columnas de un coro. El barítono y, lo que se llama, en el medio de las sopranos y contralto, los mezzosopranos.

¿Hay alguna fórmula de desacralizar el mito de la música clásica para, de ese modo, despejar nuevos caminos que conduzcan hasta ella?
Es todo un proceso, es cuestión de conocer. No se valora y no se gusta lo que no se conoce. Por ejemplo, remitiéndome a cualquier coro de los que he dirigido o dirijo. Les pongo una obra y de pronto se extrañan, hasta que les comienza a gustar cuando descubren todo el valor de todo ese andamiaje sonoro y culmina por subyugarlos. Conozco mucha gente que luego de haber ido a un concierto de música clásica, termina por gustarle. Comienzan a interesarse y los atrapa. Esa es la forma.

Autores que han marcado su preferencia...
Johann Sebastian Bach, si bien es anterior al clasicismo, es formidable, escribió todas las formas musicales, tiene todos los estilos él mismo. Es de un equilibrio perfecto, todo fluye en sus obras. Después me gusta Mozart, el equilibrio tan puro. Es un alma que canta. No nos ofrece reacción adversa...Beethoven, la profundidad que tiene, esa música patética, fúnebre…escrita con una formidable maestría que conmueve. Me gusta ese arranque de furia con acordes y música violenta. Es una misma obra, a veces, es delicado, romántico…y de pronto estalla.

Músicos contemporáneos…
Hay muchísimos. La música ha tomado muchos caminos, está muy diversificada. Después del romanticismo, aparece el impresionismo, luego la música surrealista, después llega el dodecafonismo, lo que se llama música moderna, música moderna dentro de la clásica…es tan diverso que hay líneas que sorprenden.

Héctor, el jazz y la música clásica se relacionan de forma natural, ¿está de acuerdo?
Claro, el jazz es una gran cosa. A veces cuando algunos me encasillan con la música clásica, les digo: esperen un poquito, también me gusta el tango escrito en las grandes orquestas del 40/50, por esos grandes maestros, los boleros, el folklore, fundamentalmente el argentino, y por supuesto el jazz. Es decir, cualquiera, donde halla linda melodía, un buen ritmo y se cante bien, me atrapa.

Puede ser, el jazz, una puerta de entrada a la música contemporánea…
El jazz es una muy buena música. El cual tiene la condición de ser improvisado. Pero, cuando lo pautan y escriben, se ve la calidad que tiene. Muchos músicos, de los que hoy se llaman clásicos modernos, han escrito música apoyados en el jazz.

¿Qué importancia formativa atribuye al coro de las Escuelas?
Es fundamental. Uno supone que la música es una actividad espiritual. Lógico, hay que desarrollar que el niño cante, además, saber elegir y adecuar las obras a ellos.

Héctor, ¿cree, como los antiguos griegos, que la música contribuye a desarrollar la ética y la personalidad de los seres humanos?
Claro, porque es un arte natural, nace con las personas. Por ejemplo, esas sociedades primitivas que nadie les enseñó música, y sin embargo cantan, tienen sus danzas, fabrican sus instrumentos, y lo sacan porque así lo sintieron.

Eso forma parte de la educación…
Por supuesto, seguro.

Héctor, finalmente, ¿le queda alguna deuda en su carrera?        
Estoy muy satisfecho con lo que he realizado, y he hecho todo lo que he podido. Tengo composiciones musicales, composiciones para piano, las que se han tocado y difundido. También he ganado concursos en Montevideo. También, estoy satisfecho de haber tenido, siempre, coros. En lugar de haberme dedicado al piano, me he dedicado a dar conciertos en el órgano de la Basílica, acompaño a veces en conciertos a esas personas que cantan bien. He abarcado lindo todo. A veces pienso que he tenido reconocimientos y distinciones, si bien por el propio ego a uno le gusta, de todas formas me parece que no es para tanto. Me siento muy agradecido a Paysandú, a toda la gente que me rodea.

lunes, 10 de enero de 2011

Vicente Huidobro - 10 de enero de 1893 -

Dejemos de una vez por todas lo viejo...En literatura me gusta todo lo que es innovación. Todo lo que es original. Odio la rutina , el cliché y lo retórico... Odio los fósiles literarios. Odio todos los ruidos de las cadenas que atan. Odio a los que todavía sueñan con lo antiguo y piensan que nada puede ser superior a lo pasado... Amo todos los ruidos de las cadenas que se rompen... Admiro a los que perciben las relaciones más lejanas de las cosas...

V. Huidobro
Pasando y pasando en : Obras Completas, (1976, V. I. p.658).

SOCIO - Shows en vivo - Verano 2011‏


SOCIO
Continúa presentando su nuevo disco "Aurora"
shows en vivo - verano 2011

SÁBADO 15 de ENERO / 2011

Pepsi Bandplugged Beach Tour
La Balconada - 19 : 00
(La Paloma - Rocha)
VIERNES 21 de ENERO / 2011
La Negra - 22 : 00
(La Pedrera - Rocha)

DOMINGO 23 de ENERO / 2011

Pepsi Bandplugged Beach Tour
Circunvalación - 19 : 00
(Atlántida - Maldonado)

martes, 4 de enero de 2011

EL MEJOR "FELIZ AÑO"‏


"Ojala seamos dignos de la desesperada esperanza.
Ojala podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojala podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojala podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

Ojala podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojala podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojala podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo. "
                                                                  

Eduardo Galeano


¡Feliz 2011!

Traductor